Compas recibe certificación “Basura Cero” Oro por su gestión de residuos – PortalPortuario

Compas recibe certificación “Basura Cero” Oro por su gestión de residuos – PortalPortuario

 

Informe de Sostenibilidad y Contribución a los ODS: El Caso del Operador Portuario Compas

El presente informe detalla las acciones y logros del operador portuario Compas en materia de sostenibilidad, destacando su alineación estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La compañía ha consolidado un modelo de gestión que integra la eficiencia operativa con la responsabilidad ambiental y social.

1. Gestión de Residuos y Economía Circular

Compas ha implementado un sistema de gestión de residuos que le ha valido la certificación “Basura Cero” Versión 5, en categoría Oro, otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Este reconocimiento valida la reducción significativa de residuos enviados a rellenos sanitarios y fomenta una cultura de reducción, reutilización y reciclaje.

1.1. Resultados Cuantitativos (2024)

  • Ahorro superior a los COL$ 435 millones (USD 104.269) por la reutilización de residuos.
  • Ingresos superiores a los COL$ 130 millones (USD 32.014) por la venta de materiales reciclables.
  • Donación de 1.788 toneladas de residuos orgánicos para compostaje y alimentación animal.
  • Gestión adecuada de 745.230 kilogramos de residuos reciclados.

1.2. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La certificación “Basura Cero” y las prácticas de economía circular son una aplicación directa de este objetivo, al reducir la generación de desechos y promover el reciclaje y la reutilización.
  2. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al minimizar el envío de residuos a rellenos sanitarios, se reduce la presión sobre las infraestructuras urbanas y se contribuye a la creación de entornos más limpios y sostenibles.
  3. ODS 2 (Hambre Cero): La donación de residuos orgánicos para alimentación animal y compostaje apoya indirectamente la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible.

2. Acción por el Clima y Gestión Energética

El segundo pilar estratégico de la compañía es la mitigación y adaptación al cambio climático. Por sus acciones voluntarias para reducir los efectos del cambio climático, la empresa ha recibido el Sello Verde de Verdad – Categoría Árbol por tres años consecutivos (2022, 2023 y 2024).

2.1. Acciones Implementadas

  • Medición y compensación anual de la huella de carbono.
  • Optimización del consumo energético en sus operaciones.
  • Evaluación sistemática de riesgos climáticos por instalación.

2.2. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 13 (Acción por el Clima): Las iniciativas de medición, reducción y compensación de la huella de carbono constituyen una respuesta directa y medible para combatir el cambio climático y sus efectos.
  2. ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La optimización del consumo energético fomenta la eficiencia y sienta las bases para la transición hacia fuentes de energía más limpias en el sector logístico.

3. Ciudades Sostenibles e Integración Social

Compas promueve activamente la integración puerto-ciudad para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de las comunidades en sus áreas de influencia.

3.1. Iniciativas Destacadas

  • Programa de Agricultura Sostenible en Bolívar y Sucre (2015).
  • Abordaje social durante la expansión del puerto en Tolú (2018–2019), reconocido por su impacto positivo en la relación con las comunidades.

3.2. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La estrategia de integración puerto-ciudad y el desarrollo de programas sociales fortalecen el tejido social y contribuyen a que las comunidades sean más inclusivas, seguras y resilientes.
  2. ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): Programas como el de Agricultura Sostenible generan oportunidades económicas y mejoran la seguridad alimentaria en las comunidades locales.

4. Conservación del Capital Natural y Gestión Hídrica

Dada la biodiversidad de sus zonas de operación, la compañía implementa una gestión responsable del capital natural, protegiendo la fauna y flora local y mitigando impactos ambientales.

4.1. Reconocimiento y Prácticas

  • Galardón con el Premio Marítimo de las Américas en Gestión Verde y Sostenibilidad Portuaria (2024), otorgado por la OEA.
  • Implementación de proyectos para la captación, uso y consumo eficiente de aguas lluvias y aguas recirculadas en sus terminales.
  • Protección de áreas de influencia directa e indirecta.

4.2. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La protección de la biodiversidad y la adopción de medidas preventivas son cruciales para preservar los ecosistemas marinos y terrestres adyacentes a las operaciones portuarias.
  2. ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El uso eficiente de aguas lluvias y recirculadas demuestra un compromiso con la gestión sostenible de los recursos hídricos, un pilar fundamental para la sostenibilidad ambiental.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es el ODS más destacado en el artículo. La certificación “Basura Cero” y la estrategia de economía circular de Compas se centran directamente en la gestión eficiente de los residuos. El artículo menciona explícitamente la “reducción, reutilización y reciclaje”, que son pilares de este objetivo. Las cifras sobre ahorro por disposición de residuos, ingresos por venta de reciclables y donación de residuos orgánicos son ejemplos concretos de acciones hacia un consumo y producción más responsables.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo dedica una sección a “Ciudades sostenibles”, donde se menciona que Compas “promueve la integración puerto–ciudad con el objetivo de fortalecer la resiliencia y sostenibilidad en las áreas de influencia donde opera”. Iniciativas como el programa de Agricultura Sostenible y el abordaje social en la expansión del puerto en Tolú demuestran un compromiso con el desarrollo sostenible de las comunidades locales, un aspecto central del ODS 11.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El segundo pilar estratégico de la compañía es el “cambio climático”. El artículo detalla acciones específicas como “la medición y compensación anual de huella de carbono, la optimización del consumo energético y la evaluación de riesgos climáticos”. El reconocimiento “Sello Verde de Verdad” por tres años consecutivos valida estos esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Bajo el pilar de “Capital natural”, el artículo señala que Compas “realiza una gestión responsable del capital natural. Protege las áreas de influencia directa e indirecta, preserva la fauna y flora local, y adopta medidas preventivas para mitigar impactos ambientales”. Estas acciones están directamente alineadas con la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El Premio Marítimo de las Américas fue otorgado a Compas por “proyectos orientados a la captación, uso y consumo eficiente de aguas lluvias y aguas recirculadas”. Esta iniciativa aborda directamente la gestión sostenible de los recursos hídricos, un componente clave del ODS 6.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 12.5: Reducción de la generación de desechos

    Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El artículo evidencia esto con la certificación “Basura Cero”, que “valida la implementación de un sistema que reduce significativamente los residuos enviados por Compas a rellenos sanitarios” y fomenta una “cultura de reducción, reutilización y reciclaje”.

  2. Meta 11.a: Apoyar los vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales

    Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. La estrategia de “integración puerto–ciudad” y el programa de “Agricultura Sostenible en Bolívar y Sucre” son ejemplos directos de cómo Compas trabaja para fortalecer estos vínculos en sus áreas de operación.

  3. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas

    Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. A nivel corporativo, Compas ha integrado estas medidas en su “estrategia ambiental estructurada en torno a la economía circular, cambio climático, ciudades sostenibles y conservación del capital natural”, demostrando una alineación con esta meta.

  4. Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos

    Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. El proyecto premiado sobre “captación, uso y consumo eficiente de aguas lluvias y aguas recirculadas” en sus terminales es una implementación directa de esta meta.

  5. Meta 15.5: Proteger los hábitats naturales y la biodiversidad

    Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. La gestión del “Capital natural” de la empresa, que incluye la protección de áreas de influencia y la preservación de fauna y flora local, contribuye directamente a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias métricas y datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores implícitos o directos para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con la Meta 12.5 (Tasa de reciclaje nacional, toneladas de material reciclado)

    El artículo proporciona datos específicos que sirven como indicadores de progreso: “se manejaron de forma adecuada 745.230 kilogramos de residuos reciclados” y se donaron “1.788 toneladas de residuos orgánicos para compostaje y alimentación animal”. Estas cifras cuantifican directamente el volumen de material desviado de los rellenos sanitarios a través del reciclaje y la reutilización.

  • Indicador relacionado con la Meta 13.2 (Emisiones totales de gases de efecto invernadero)

    Aunque no se proporciona una cifra de emisiones, la “medición y compensación anual de huella de carbono” es una acción directa para monitorear este indicador. La obtención del “Sello Verde de Verdad – Categoría Árbol” implica que la empresa está midiendo y tomando acciones para reducir o compensar sus emisiones, lo cual es la base para seguir este indicador.

  • Indicador económico de la gestión de residuos

    El artículo menciona un “ahorro superior a los Col$435 millones (USD 104.269) por disposición final de residuos reutilizados” y “ingresos superiores a los Col$130 millones (USD 32.014) por la venta de materiales reciclables”. Estos valores monetarios son indicadores claros del éxito y la viabilidad económica de su estrategia de economía circular, alineada con el ODS 12.

  • Indicador relacionado con la Meta 6.4 (Cambio en la eficiencia del uso del agua)

    La implementación de “proyectos orientados a la captación, uso y consumo eficiente de aguas lluvias y aguas recirculadas” es un indicador de acción. Aunque no se cuantifica el ahorro de agua, la existencia y el reconocimiento de estos proyectos indican un progreso tangible hacia una mayor eficiencia hídrica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. – 745.230 kg de residuos reciclados manejados.
– 1.788 toneladas de residuos orgánicos donados para compostaje y alimentación animal.
– Ahorro de +Col$435 millones por reutilización.
– Ingresos de +Col$130 millones por venta de reciclables.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. – Medición y compensación anual de la huella de carbono.
– Obtención del “Sello Verde de Verdad” por acciones voluntarias para reducir efectos del cambio climático.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. – Implementación de proyectos de captación, uso y consumo eficiente de aguas lluvias y aguas recirculadas en tres terminales.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. – Implementación de la estrategia de “integración puerto–ciudad”.
– Desarrollo del programa de “Agricultura Sostenible en Bolívar y Sucre”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. – Acciones de protección de áreas de influencia.
– Medidas para la preservación de la fauna y flora local.

Fuente: portalportuario.cl