Competencia pide un sistema nacional coordinado para la gestión de los residuos de envases domésticos – FRS Food Retail

Informe sobre la Propuesta de Convenio para la Gestión de Residuos de Envases Domésticos y su Alineación con los ODS
Contexto y Análisis de la Situación Actual
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido un informe, a solicitud del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), sobre la propuesta de convenio que regula la gestión de residuos de envases domésticos. Este análisis se centra en la relación entre las administraciones públicas y los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).
El modelo actual se basa en el principio de “quien contamina, paga”, donde las empresas productoras de bienes envasados financian la recogida y tratamiento de dichos residuos a través de los SCRAP. Estos sistemas, a su vez, formalizan convenios y remuneran a las entidades locales por la prestación de los servicios de recogida. Históricamente, este mercado ha operado con una estructura de monopolio de facto, con Ecoembes y Ecovidrio como los principales actores, situación que está cambiando con la entrada de nuevos sistemas como Ecotic y Procircular.
Recomendaciones Clave de la CNMC
La CNMC ha formulado una serie de recomendaciones para mejorar la eficiencia, competencia y transparencia del sistema, buscando un marco que favorezca el cumplimiento de las metas ambientales.
- Modelo de Gestión Unificado: Se recomienda consensuar un modelo de gestión único a nivel nacional para todas las administraciones públicas, desaconsejando la adopción de un modelo mixto por la gran complejidad que introduce.
- Asignación de Responsabilidades: Se propone utilizar la cuota de mercado como criterio principal para distribuir las responsabilidades entre los diferentes SCRAP. El cálculo de dicha cuota debería recaer en un ente público independiente para garantizar la objetividad.
- Neutralidad Competitiva: Es imperativo asegurar la neutralidad competitiva en la negociación de los convenios, promoviendo la firma de un único convenio con todos los SCRAP operativos para evitar ventajas injustas.
- Acceso a Infraestructuras Esenciales: Se debe garantizar que todos los SCRAP tengan acceso a elementos clave, como la plataforma de facturación, en condiciones justas, razonables y no discriminatorias (FRAND).
- Gobernanza y Supervisión: Se insiste en la necesidad de crear un organismo de coordinación y supervisión independiente. Su función sería prevenir y resolver conflictos entre los SCRAP, así como asesorar en su necesaria coordinación.
- Mecanismos de Decisión: El texto del convenio debe definir con claridad las alternativas para la toma de decisiones en la Comisión de Seguimiento cuando no se alcance el consenso, incluyendo el arbitraje o el uso de mayorías cualificadas.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La reestructuración del modelo de gestión de envases está intrínsecamente ligada a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo un pilar para la transición hacia una economía circular.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El informe refuerza directamente el objetivo 12.5, que busca reducir sustancialmente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. El principio de Responsabilidad Ampliada del Productor es la herramienta fundamental para que las empresas internalicen el coste ambiental de sus envases, incentivando el ecodiseño y la sostenibilidad.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Un sistema de recogida de residuos eficiente y bien financiado es vital para cumplir con el objetivo 11.6, enfocado en reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. Las recomendaciones de la CNMC buscan optimizar la gestión de residuos municipales, contribuyendo a ciudades más limpias y saludables.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La propuesta de convenio es un claro ejemplo del objetivo 17.17, que promueve alianzas eficaces entre el sector público y el privado. Las recomendaciones de la CNMC para garantizar la equidad, la transparencia y la competencia leal son esenciales para que esta alianza funcione correctamente y logre sus metas ambientales y sociales.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La creación de un organismo de supervisión independiente y el establecimiento de reglas claras y no discriminatorias para todos los actores del mercado contribuyen al objetivo 16.6: crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Esto previene la consolidación de monopolios y asegura un marco de competencia justo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo se centra en la gestión de residuos de envases domésticos, una función esencial de las administraciones locales como los Ayuntamientos. La propuesta de un convenio nacional para la gestión de estos residuos busca mejorar los servicios urbanos y hacer las ciudades más sostenibles, ya que se menciona que los Ayuntamientos “son los que habitualmente se encargan de organizar la recogida de basuras en las localidades”.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El concepto central del artículo es la Responsabilidad Ampliada del Productor (a través de los SCRAPs), que obliga a las empresas que producen bienes envasados a “financiar la recogida y el tratamiento de esos residuos”. Esto promueve un ciclo de vida más sostenible para los productos y fomenta la reducción, reutilización y reciclaje de envases.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El artículo trata sobre la necesidad de establecer un “convenio entre administraciones públicas y sistemas de responsabilidad ampliada del productor (SCRAPs)”. Detalla la importancia de la colaboración, la coordinación y la creación de reglas claras para que estas alianzas público-privadas funcionen eficazmente, recomendando la “firma del convenio con todos los SCRAPs operativos” y el establecimiento de un “organismo de coordinación y supervisión independiente”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La CNMC interviene para asegurar la competencia y evitar monopolios. Sus recomendaciones, como “utilizar la cuota de mercado como criterio para distribuir las responsabilidades” y garantizar el “acceso de todos los SCRAPs a elementos esenciales en condiciones justas, razonables y no discriminatorias”, buscan promover un mercado más competitivo y justo, lo cual es un aspecto del crecimiento económico sostenible. Se hace referencia a la “histórica situación de monopolio” como un problema a resolver.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Aunque de forma secundaria, el artículo menciona que la correcta gestión de residuos tiene “relevancia para el medioambiente y a la salud pública”. Una gestión de residuos deficiente puede acarrear problemas de salud, por lo que un sistema coordinado y eficiente contribuye indirectamente a este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda directamente la gestión de “envases domésticos” a nivel municipal, discutiendo el modelo de “recogida de basuras en las localidades” y cómo financiarlo y organizarlo de manera eficiente a nivel nacional.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El sistema de SCRAPs (Ecoembes, Ecovidrio, etc.) es el mecanismo principal para cumplir esta meta, ya que su función es financiar y gestionar la “recogida y el tratamiento” de los residuos de envases para su posterior reciclaje.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El artículo es un análisis de una propuesta de alianza público-privada: el “convenio entre administraciones públicas y sistemas de responsabilidad ampliada del productor (SCRAPs)”. Las recomendaciones de la CNMC buscan hacer esta alianza más eficaz, transparente y equitativa.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 11.6.1 (implícito): “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo no proporciona cifras, pero el sistema que describe (SCRAPs pagando a los Ayuntamientos por la “recogida y el tratamiento de esos residuos”) es el mecanismo para mejorar este indicador. La eficacia del convenio propuesto se mediría por el aumento en la cantidad de envases gestionados correctamente.
- Indicador 12.5.1 (implícito): “Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado”. La existencia y operación de SCRAPs como “Ecoembes -para envases ligeros y papel-cartón- y Ecovidrio -para envases de vidrio-” están directamente orientadas a aumentar la tasa de reciclaje. El volumen de material que gestionan sería la base para calcular este indicador.
- Indicador 17.17.1 (implícito): “Cuantía… de la financiación… comprometida en alianzas público-privadas”. El artículo menciona explícitamente que los SCRAPs “pagan a los Ayuntamientos u otras entidades locales” para la gestión de residuos. El monto total de estos pagos es un indicador directo del volumen y la escala de esta alianza público-privada.
- Indicador de mercado (mencionado): La CNMC propone un indicador específico para la gobernanza de la alianza: “utilizar la cuota de mercado como criterio para distribuir las responsabilidades”. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, sirve para medir la equidad y la competencia dentro del marco de la alianza (ODS 17 y ODS 8), asegurando que no haya una “situación de monopolio”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos municipales (envases) recogidos y gestionados adecuadamente. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | 12.5.1 (Implícito): Tasa nacional de reciclado de los materiales de envases gestionados por los SCRAPs. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. | 17.17.1 (Implícito): Cuantía de la financiación que los SCRAPs pagan a las administraciones públicas para la gestión de residuos. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | (General) Promover políticas que apoyen un crecimiento económico inclusivo y sostenible, y la competencia. | Indicador específico del artículo (Mencionado): Cuota de mercado de los SCRAPs como criterio para distribuir responsabilidades y evitar monopolios. |
Fuente: foodretail.es