Con la conectividad convertida en commodity, el valor de las telcos pasa por la experiencia del cliente y la inteligencia artificial – TeleSemana.com

Análisis del Ecosistema Digital y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza las conclusiones de la 35ª edición de las Jornadas Internacionales ATVC, celebradas en Buenos Aires. El evento congregó a actores clave del ecosistema digital, donde se destacó la evolución de la conectividad y la inteligencia artificial (IA) como pilares fundamentales para el avance de la Agenda 2030, en particular los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Conectividad: Infraestructura Esencial para la Innovación y la Igualdad (ODS 9 y 10)
La conectividad ha trascendido su rol de servicio para consolidarse como una infraestructura crítica, análoga a los servicios básicos. Su desarrollo y universalización son indispensables para cumplir con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, que busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y fomentar la innovación.
Del Servicio a la Infraestructura Omnipresente
El sector de las telecomunicaciones ha alcanzado un punto de madurez donde el valor agregado define la competitividad. La conectividad ya no se percibe como fija o móvil, sino como una experiencia “omnipresente” que debe integrarse en soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas.
- Enfoque en el cliente: El éxito comercial depende de la capacidad de interpretar las necesidades de los usuarios para crear soluciones personalizadas, empoderando a los ciudadanos y fomentando la inclusión digital.
- Fibra Óptica: Su despliegue es crucial, no como un fin en sí mismo, sino como el medio para habilitar servicios avanzados que contribuyen al desarrollo económico y social.
- Reducción de la Brecha Digital: La expansión de redes robustas es el primer paso para garantizar el acceso equitativo a la información y las oportunidades, un pilar del ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
Desafíos y Oportunidades en la Digitalización Corporativa (ODS 8)
El segmento corporativo enfrenta una profunda transformación digital, impulsada por la nube y la IA. Este proceso es clave para el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, al potenciar la productividad y la eficiencia en todas las industrias.
Motores de la Transformación
- Inversión Sostenida: La complejidad creciente de las redes y las amenazas de ciberseguridad exigen una inversión constante para mantener una infraestructura segura y confiable.
- Digitalización de Procesos: La digitalización no solo busca la eficiencia interna, sino también mejorar la interacción con el cliente y proporcionar mejores herramientas a los empleados.
- Datos y Conectividad: Como señaló un representante de AWS, “no hay modelo de IA que funcione sin buenos datos. Y no hay buenos datos sin buena conectividad”. Esto subraya la interdependencia entre infraestructura (ODS 9) y crecimiento económico (ODS 8).
Alianzas Estratégicas para el Impacto Social (ODS 3, 4 y 17)
La colaboración entre diferentes actores es fundamental para traducir el potencial tecnológico en soluciones a problemas reales, un principio central del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
Casos de Uso con Impacto Directo en los ODS
El sector ha demostrado que la tecnología puede aplicarse para mejorar servicios esenciales. Un ejemplo destacado es una alianza en Panamá para descentralizar estudios médicos, permitiendo que la atención sanitaria de calidad (ODS 3: Salud y Bienestar) llegue a zonas remotas. Este modelo es replicable en otros sectores como la educación (ODS 4: Educación de Calidad), demostrando que la infraestructura digital es un vehículo para el desarrollo humano.
El Rol de la Inteligencia Artificial
La IA se está implementando en áreas concretas que generan valor sostenible:
- Asistentes personales para mejorar la eficiencia en servicios.
- Automatización de procesos transaccionales.
- Optimización de procesos industriales.
El desafío consiste en combinar conocimiento, tecnología y capital para crear servicios innovadores que atiendan necesidades sociales aún no cubiertas.
Marcos Regulatorios Modernos como Catalizadores del Desarrollo
Un marco regulatorio moderno, flexible y predecible es indispensable para estimular la inversión privada necesaria para alcanzar los ODS. Los reguladores de Brasil, Uruguay y Argentina coincidieron en la necesidad de generar condiciones óptimas para que el sector privado innove y ofrezca mejores servicios a los ciudadanos.
Principios para una Regulación Efectiva
- Simplificación Regulatoria: Eliminar barreras burocráticas para acelerar el despliegue de infraestructura.
- Fiscalización y Transparencia: Implementar sistemas de control, como el inventario de redes del Enacom en Argentina, para asegurar que los fondos se utilicen eficazmente en proyectos que cierren la brecha digital.
- Diálogo Público-Privado: Mantener una discusión constante con la industria para adaptar la regulación a la velocidad del cambio tecnológico.
Conclusión General
El ecosistema digital, con la conectividad como base y la IA como motor de innovación, es un aliado estratégico para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El avance hacia una sociedad más justa, próspera y sostenible depende de la capacidad de los sectores público y privado para colaborar en la construcción de una infraestructura digital inclusiva y en la creación de un marco regulatorio que fomente la inversión y la innovación a largo plazo.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la conectividad, la infraestructura digital y la innovación tecnológica.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Este es el ODS más relevante en el artículo. Se centra en la necesidad de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. El texto discute extensamente el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones (“desplegar infraestructura”, “el secreto de la fibra óptica”), la innovación a través de la inteligencia artificial y la nube (“la nube y la IA son motores de transformación”), y el desarrollo del ecosistema digital. Se menciona la inversión “a escala en más de 2000 localidades del país”, lo que apunta directamente a la construcción de infraestructura.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Aunque no es el foco principal, este ODS se conecta a través de un ejemplo específico que demuestra cómo la infraestructura de conectividad puede mejorar el acceso a servicios de salud. El artículo cita un caso en Panamá donde la tecnología permitió “descentralizaron estudios médicos en alianza con Siemens y la Caja de Seguridad. Esto permitió que la salud llegara a zonas alejadas”, mejorando el bienestar de la población en áreas remotas.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo toca este objetivo al mencionar explícitamente los esfuerzos para cerrar la brecha digital. El interventor del Enacom de Argentina menciona que están en condiciones de avanzar con “medidas vinculadas con la eliminación de la brecha digital”. Al mejorar el acceso a la conectividad en zonas desatendidas, se reduce la desigualdad en el acceso a la información, servicios y oportunidades económicas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El texto destaca la colaboración entre diferentes actores del ecosistema digital. La conferencia misma (“Jornadas Internacionales ATVC”) es un ejemplo de esta alianza, reuniendo a operadores (Telecom, Millicom), proveedores de tecnología (AWS, Nokia, Huawei), y reguladores gubernamentales (Anatel de Brasil, Ursec de Uruguay, Enacom de Argentina). La discusión sobre la necesidad de “alinear prioridades, tomar riesgos y sumar a otros actores para resolver problemas reales” y la “constante discusión con el sector privado” por parte de los reguladores, ejemplifica la esencia de este ODS.
-
-
Metas Específicas de los ODS Identificadas
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet.
Esta meta es central en el artículo. La discusión sobre la conectividad como una “commodity”, su transformación a ser “omnipresente”, y los esfuerzos regulatorios para la “eliminación de la brecha digital” se alinean directamente con el objetivo de lograr un acceso universal a Internet y las TIC.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
El artículo se enfoca en la inversión y el despliegue de redes de fibra óptica y la conversión de centrales en data centers para soportar 5G y la IA. El objetivo es crear una infraestructura robusta (“las redes se complejizan”) que sea la base para el desarrollo de otros servicios, como lo señala el representante de AWS: “la conectividad es la base sobre la cual se construye todo lo demás”.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
El caso de Panamá, donde la conectividad permitió llevar “estudios médicos” a “zonas alejadas”, es una aplicación práctica de cómo la tecnología contribuye a extender la cobertura de servicios de salud, un componente clave de esta meta.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
La interacción descrita entre los reguladores (Anatel, Ursec, Enacom) y las empresas privadas (Telecom, Millicom, AWS, etc.) para crear “marcos regulatorios modernos que habiliten la innovación” es un claro ejemplo de la colaboración público-privada que promueve esta meta.
-
-
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí alude a métricas y acciones que se utilizan para medirlos.
-
Indicador 9.c.1: Proporción de la población cubierta por una red móvil, desglosada por tecnología.
Este indicador está implícito en varias partes del texto. La mención de inversiones “en más de 2000 localidades del país” y el objetivo de “eliminación de la brecha digital” se refieren directamente a la expansión de la cobertura de la red. El progreso hacia este indicador se mide por el alcance geográfico y poblacional de la infraestructura de telecomunicaciones, un tema central del artículo.
-
Métricas de Inversión en Infraestructura (Relacionado con ODS 9)
El artículo subraya el desafío de “sostener la inversión” en un contexto de alta demanda y complejización de las redes. Aunque no se dan cifras, la discusión sobre la necesidad de políticas que “estimulen la demanda, no solo la oferta” y el nuevo “mecanismo de asignación de recursos para despliegue de redes” en Argentina, implican que la inversión en infraestructura es una métrica clave para el sector y para el progreso del ODS 9.
-
Métricas de Digitalización y Adopción de Tecnología (Relacionado con ODS 9 y 8)
El artículo menciona que Millicom ya ha disponibilizado aplicaciones de IA “en 10 países de América latina”. Este tipo de despliegue y la adopción de tecnologías como la nube y la IA por parte de las empresas son indicadores implícitos del avance en la innovación y la modernización industrial.
-
-
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS, metas e indicadores ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos) ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.c: Proporcionar acceso universal y asequible a Internet.
9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.Implícito (9.c.1): Cobertura de la red de telecomunicaciones, evidenciada por la expansión a “más de 2000 localidades” y los esfuerzos por la “eliminación de la brecha digital”. ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. Implícito: Extensión de servicios de salud a zonas remotas a través de la tecnología (ejemplo de Panamá). ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos. Implícito: Medidas para la “eliminación de la brecha digital” como forma de promover la inclusión digital. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. Implícito: Colaboración entre reguladores (Anatel, Ursec, Enacom) y el sector privado (operadores, proveedores de tecnología) para definir marcos regulatorios.
Fuente: telesemana.com