“Veritas impulsa la alimentación sostenible a través de productos ecológicos de calidad certificada” – Corresponsables

“Veritas impulsa la alimentación sostenible a través de productos ecológicos de calidad certificada” – Corresponsables

 


Informe sobre la Promoción de la Alimentación Ecológica

Informe sobre la Promoción de la Alimentación Ecológica y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Estrategias Empresariales para el Fomento de la Alimentación Ecológica

La promoción de la alimentación ecológica se fundamenta en un modelo de negocio de doble eje, diseñado para impactar positivamente tanto en la oferta de productos como en la concienciación del consumidor, alineándose directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Eje de Producto: Se garantiza que el 100% de los productos ofrecidos cuenten con certificación ecológica oficial (Eurohoja). Esta coherencia contribuye directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar), al ofrecer alimentos libres de químicos y aditivos perjudiciales, y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al asegurar patrones de producción sostenibles.
  • Eje de Divulgación: Se realizan esfuerzos continuos para educar al consumidor sobre los beneficios de la certificación ecológica y su impacto positivo en la salud, respaldado por estudios científicos. Esta labor informativa es clave para el ODS 12, específicamente la meta 12.8, que busca asegurar que las personas tengan la información y la conciencia pertinentes para el desarrollo sostenible y estilos de vida en armonía con la naturaleza.

El Rol de la Producción Ecológica en la Consecución de los ODS en España

Actualmente, existe una paradoja en el sistema alimentario donde la producción basada en químicos sintéticos es considerada “convencional”. Revertir esta situación es fundamental para avanzar en la Agenda 2030.

La producción ecológica debe ser la norma y no la excepción, ya que representa un pilar para alcanzar múltiples objetivos:

  1. ODS 2 (Hambre Cero): Fomenta una agricultura sostenible que protege la biodiversidad y la salud del suelo, asegurando la capacidad de producir alimentos nutritivos a largo plazo.
  2. ODS 3 (Salud y Bienestar): Reduce la exposición de la población a sustancias tóxicas, promoviendo una mejor salud pública.
  3. ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Protege los ecosistemas al eliminar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos que dañan la flora y fauna.

Un cambio en el lenguaje, dejando de denominar “convencional” a la producción con químicos, es un paso necesario para transformar la percepción social y alinearla con los principios de sostenibilidad.

Medidas Propuestas para Impulsar el Consumo Ecológico Sostenible

Para acelerar la transición hacia un consumo más responsable, se identifican dos barreras principales en España: el sobrecoste percibido y el desconocimiento. Se propone una medida fiscal clave para abordar ambos desafíos.

Propuesta: Aplicación de un IVA 0 a Productos con Certificación Ecológica

La implementación de un tipo de IVA nulo para los alimentos ecológicos certificados, siguiendo el ejemplo de éxito de países como Dinamarca, generaría los siguientes beneficios en el marco de los ODS:

  • Facilitar el Acceso: Al eliminar la barrera del precio, se promueve el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), haciendo que la opción más sostenible sea también más accesible económicamente para todos los ciudadanos.
  • Mensaje Institucional Coherente: Una política de este tipo posicionaría a las instituciones a favor de un modelo alimentario que apoya directamente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 2 (Hambre Cero) a través de la agricultura sostenible.
  • Normalización del Consumo: Al reducir el coste y aumentar la visibilidad, se integraría el consumo de productos ecológicos en todos los ámbitos, desde el hogar hasta la restauración, normalizando un estilo de vida más saludable y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo establece una conexión directa entre la alimentación ecológica y la salud. Afirma que “la alimentación ecológica es más saludable” y describe el modelo convencional como “más tóxico y perjudicial para la salud de las personas” debido al uso de “químicos y aditivos”. El objetivo de promover este tipo de alimentación busca garantizar una vida sana y el bienestar de los consumidores.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es el ODS más relevante en el artículo. Se centra en cambiar los patrones de producción y consumo hacia modelos más sostenibles. El texto aboga por que la “alimentación ecológica debería ser la norma, no la excepción”, promoviendo un consumo responsable. Además, critica el modelo de “producción con químicos” y apoya la producción con “certificación ecológica”, lo que se alinea directamente con la necesidad de modalidades de consumo y producción sostenibles.
  • ODS 2: Hambre Cero: Aunque de forma secundaria, el artículo se conecta con este ODS a través de su enfoque en la agricultura sostenible. El ODS 2 busca, entre otras cosas, promover la agricultura sostenible. La “producción ecológica” es una forma de agricultura que busca ser sostenible y respetuosa con el medio ambiente, contribuyendo así a la meta de asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionadas anteriormente:

  1. Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo apoya esta meta al abogar por un sistema alimentario que elimine el uso de “químicos y aditivos”, los cuales describe como “tóxicos” y “perjudiciales para la salud”.
  2. Meta 12.1: “Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles”. La propuesta de aplicar un “IVA 0 a los productos con certificación ecológica” es una medida política concreta que busca incentivar un cambio en los patrones de consumo de la población española hacia opciones más sostenibles, tal como promueve esta meta.
  3. Meta 12.4: “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. La crítica fundamental del artículo a la producción “convencional” se basa en su dependencia de “químicos”, alineándose con la necesidad de una mejor gestión de estos productos en la agricultura.
  4. Meta 12.8: “Para 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. La empresa Veritas trabaja en un “eje de divulgación” para explicar “el significado de la certificación ecológica” y su impacto positivo, combatiendo directamente el “desconocimiento”, que es identificado como uno de los principales frenos al consumo ecológico.
  5. Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes […] que contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas”. La promoción de la “alimentación ecológica” es una defensa de un sistema de producción agrícola que, por definición, busca ser más sostenible y menos perjudicial para el planeta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su numeración, pero sí sugiere o implica varias métricas que pueden ser utilizadas para medir el progreso:

  • Porcentaje de compra de alimentos ecológicos (Indicador implícito para la Meta 12.1): El artículo menciona explícitamente el objetivo de que la alimentación ecológica “crezca en […] porcentaje de compra entre los españoles”. Este porcentaje es un indicador claro y medible del cambio en los patrones de consumo hacia opciones más sostenibles.
  • Nivel de conocimiento del consumidor sobre la certificación ecológica (Indicador implícito para la Meta 12.8): El texto identifica el “desconocimiento” como una barrera clave. Por lo tanto, el progreso podría medirse a través de encuestas que evalúen el grado de comprensión y reconocimiento de la “certificación ecológica” y su símbolo, la “eurohoja”, por parte de los consumidores.
  • Diferencial de precio entre productos ecológicos y convencionales (Indicador implícito para la Meta 12.1): El “sobrecoste” es señalado como el segundo gran freno al consumo. La propuesta de eliminar el “IVA” busca reducir esta brecha. Por lo tanto, la monitorización del diferencial de precios es un indicador indirecto del éxito de las políticas para hacer el consumo sostenible más accesible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir enfermedades por productos químicos peligrosos. Reducción del uso de “químicos y aditivos” en la producción de alimentos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.1: Aplicar programas sobre consumo y producción sostenibles.
12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos.
12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para el desarrollo sostenible.
Aumento del “porcentaje de compra” de alimentos ecológicos.
Reducción del “sobrecoste” de los productos ecológicos.
Nivel de conocimiento del consumidor sobre la “certificación ecológica” (“eurohoja”).
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. Proporción de la superficie agrícola dedicada a la “producción ecológica”.

Fuente: corresponsables.com