Con monitoreo acústico pasivo, identifican riqueza de especies de ranas y sapos en Iberá – Chaco Día Por Día

Con monitoreo acústico pasivo, identifican riqueza de especies de ranas y sapos en Iberá – Chaco Día Por Día

 

Informe sobre Monitoreo Acústico Pasivo de Anfibios en el Parque Nacional Iberá y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción a la Problemática y Contexto Global

La biodiversidad global enfrenta una crisis sin precedentes, con los anfibios entre los grupos más afectados. Estimaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) indican que el 41% de las especies de anfibios se encuentran en peligro de extinción. Esta situación representa una amenaza directa al Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), que busca detener la pérdida de diversidad biológica. En respuesta a esta urgencia, se ha desarrollado un estudio innovador en el Parque Nacional Iberá, Argentina, para implementar metodologías de monitoreo que contribuyan a la conservación efectiva.

Metodología del Estudio: Innovación para la Sostenibilidad

El proyecto, liderado por investigadores de la UNNE y el CONICET, implementó el Monitoreo Acústico Pasivo (MAP) para evaluar la comunidad de anuros en el Núcleo Carambola del parque. Esta aproximación metodológica es fundamental para avanzar en el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al aplicar tecnología de vanguardia para la investigación científica y la conservación.

Detalles Técnicos del Monitoreo

  • Equipamiento: Se instalaron grabadores automáticos frente a cuerpos de agua permanentes, separados por 1000 metros.
  • Periodo de Muestreo: Las grabaciones se realizaron de forma continua durante un año completo (abril 2024 – abril 2025).
  • Volumen de Datos: Se generó un total de más de 20,000 grabaciones, constituyendo un registro exhaustivo del paisaje sonoro del humedal.
  • Análisis: Se analizó una muestra representativa de 4,500 grabaciones utilizando software especializado (Raven Pro 1.4) para identificar especies y patrones acústicos.

Esta metodología no invasiva minimiza la perturbación del ecosistema y el estrés animal, un principio clave para la investigación ética y sostenible alineada con el ODS 15.

Resultados Clave y Contribuciones Científicas

El estudio arrojó resultados significativos para la comprensión de la biodiversidad local y la ecología de las especies.

Riqueza de Especies y Patrones de Vocalización

  1. Riqueza Detectada: Se registraron 22 especies de anuros de cinco familias, lo que equivale al 55% de la diversidad conocida para los Esteros del Iberá. Se confirmó la presencia de especies cuya existencia en la zona era incierta.
  2. Patrones Anuales: Se identificaron dos patrones de vocalización: continuo y estacional. La mayor riqueza de especies activas se correlacionó con los meses más cálidos y lluviosos, dato crucial para entender los efectos del cambio climático, vinculado al ODS 13 (Acción por el Clima).
  3. Patrones Diarios: La mayoría de las especies exhiben un nicho acústico temporal estrecho, con actividad vocal concentrada durante la noche, lo que aporta información clave sobre su fenología reproductiva.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto no solo genera conocimiento científico, sino que contribuye de manera directa y multifacética a la Agenda 2030.

  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El monitoreo proporciona datos esenciales para la conservación de especies amenazadas y la gestión de ecosistemas de humedales. Al establecer una línea de base de la biodiversidad, se facilita la evaluación de futuras acciones de restauración y se contribuye a la meta de detener la pérdida de biodiversidad.
  • ODS 14 (Vida Submarina): Aunque enfocado en anfibios, el estudio protege la salud de los humedales, que son ecosistemas de agua dulce vitales. La salud de estos cuerpos de agua es fundamental para la conservación de la vida acuática en un sentido amplio y para el mantenimiento de los ciclos hídricos.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La información sobre la fenología de las especies y su correlación con las condiciones climáticas genera datos valiosos para modelar y comprender el impacto del cambio climático en la biodiversidad.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): El proyecto, desarrollado en el ámbito universitario y con la participación de becarios, fomenta la formación de científicos de alto nivel. Además, el depósito de las 24,440 grabaciones en la Fonoteca Zoológica de la UNNE crea un recurso invaluable para la educación ambiental y futuras investigaciones.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La investigación contribuye a la protección del patrimonio natural de los Esteros del Iberá, un ecosistema clave para la región, promoviendo su conservación a largo plazo.

Conclusión y Pasos Futuros

La implementación exitosa del monitoreo acústico pasivo ha demostrado ser una herramienta eficaz, no invasiva y de alta resolución para el estudio de la biodiversidad de anfibios. Los resultados aportan información crítica para la gestión de áreas protegidas, especialmente aquellas afectadas por perturbaciones como los incendios.

El proyecto sienta las bases para un programa de monitoreo a largo plazo y la creación de una colección de sonidos del paisaje sonoro de los Esteros del Iberá. Este acervo, disponible para la comunidad científica y educativa, representa un legado duradero que potenciará la investigación, la educación ambiental y la conservación de uno de los humedales más importantes de Sudamérica, reforzando el compromiso de la ciencia con un futuro sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente aquellos relacionados con la conservación de la biodiversidad, la investigación científica y la educación.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en el declive de los anfibios a nivel mundial (“el 41% de las especies están amenazadas de extinción”) y describe un proyecto de monitoreo en un ecosistema de humedal crucial (Parque Nacional Iberá) para evaluar y proteger la biodiversidad de anuros. El objetivo del estudio es implementar programas de monitoreo para “evaluar tendencias poblacionales y amenazas actuales”, lo cual es fundamental para la conservación de la vida terrestre.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo destaca la implementación de una “metodología de monitoreo novedosa, no invasiva” a través del Monitoreo Acústico Pasivo. Se describe como una “innovación” en comparación con los métodos de registro activo tradicionales. Este enfoque en la investigación científica y el desarrollo de nuevas tecnologías para la recolección de datos ambientales se alinea con el fomento de la innovación y la investigación científica.
  • ODS 4: Educación de calidad: El estudio fue realizado por instituciones académicas y de investigación (UNNE, CONICET) e involucró a un becario de pregrado, cuyo trabajo recibió un “Premio al Mejor Trabajo”. Además, los resultados y los datos recopilados (“24.440 grabaciones”) se depositaron en la Fonoteca Zoológica de la UNNE, quedando “disponibles para futuras investigaciones en ecoacústica, educación ambiental y conservación”. Esto contribuye directamente a la investigación y la educación para el desarrollo sostenible.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: Específicamente en lo que respecta a la protección del patrimonio natural. El Parque Nacional Iberá es parte del patrimonio natural de Argentina y uno de los humedales más importantes de Sudamérica. El estudio contribuye a los esfuerzos por proteger y salvaguardar este patrimonio mediante la generación de conocimiento sobre su estado de salud y biodiversidad.
  • ODS 13: Acción por el clima: Aunque de forma indirecta, el artículo conecta el estudio con los efectos del cambio climático. Se menciona que el monitoreo aporta información a un proyecto mayor sobre “humedales correntinos afectados por fuego”, un fenómeno cuya frecuencia e intensidad están vinculadas al cambio climático. El estudio ayuda a comprender cómo la fauna responde a estas perturbaciones, lo cual es clave para la adaptación y la resiliencia de los ecosistemas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS a partir del contenido del artículo:

  1. Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo aborda esta meta de frente al señalar la crisis de los anfibios (41% de especies amenazadas) y describir un estudio cuyo fin es monitorear estas especies para su conservación.
  2. Meta 15.1: “Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales…”. El estudio se lleva a cabo en los Esteros del Iberá, “uno de los humedales más importantes de Sudamérica”, con el objetivo de conocer el estado de salud del ecosistema, lo que es un paso fundamental para su conservación.
  3. Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica… fomentando la innovación y aumentando considerablemente… el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo…”. El proyecto es un claro ejemplo de investigación científica realizada por universidades y centros de investigación, que implementa una “metodología novedosa” y forma a nuevos investigadores (el becario a cargo).
  4. Meta 4.7: “Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. Al hacer los datos accesibles para la “educación ambiental”, el proyecto contribuye directamente a esta meta, proporcionando recursos para educar sobre la biodiversidad y su conservación.
  5. Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. El monitoreo de la fauna en un Parque Nacional como Iberá es una acción concreta para salvaguardar este importante patrimonio natural.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos que funcionan como o contribuyen a indicadores de los ODS:

  • Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): El artículo menciona explícitamente la base de este indicador al citar la estimación de la UICN de que “el 41% de las especies [de anfibios] están amenazadas de extinción”. El estudio en sí, al registrar especies “cuya presencia para la zona era previamente discutidas o desconocidas”, genera datos primarios que pueden ser utilizados para actualizar el estado de conservación de las especies a nivel local y contribuir al Índice de la Lista Roja global.
  • Indicador 15.1.2 (Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que están cubiertos por áreas protegidas): El artículo implícitamente se refiere a este indicador al situar la investigación dentro de un área protegida (Parque Nacional Iberá). El estudio representa una medida de la gestión y el monitoreo efectivo dentro de estos sitios protegidos, que es un aspecto cualitativo de este indicador.
  • Datos sobre riqueza de especies: El resultado de que “se registraron 22 especies de anuros pertenecientes a cinco familias, lo que representa el 55 % de las especies reportadas para los Esteros del Iberá” es un indicador directo del estado de la biodiversidad en el área de estudio. El monitoreo a largo plazo de este número puede medir el progreso en la detención de la pérdida de biodiversidad (Meta 15.5).
  • Inversión en investigación y desarrollo (relacionado con la Meta 9.5): Aunque no se dan cifras monetarias, la existencia del proyecto, con la participación de la UNNE y el CONICET, el uso de equipos especializados (“grabadores automáticos”) y software (“Raven Pro 1.4”), y la dedicación de personal (un becario y dos directores), es un indicador implícito de la movilización de recursos para la investigación científica y la innovación en el campo de la conservación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas. Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): Mencionado explícitamente a través de la estadística de la UICN (“el 41% de las especies están amenazadas de extinción”). El estudio aporta datos para este índice a nivel local.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservar los ecosistemas de agua dulce, como los humedales. Indicador 15.1.2 (Proporción de sitios importantes para la biodiversidad cubiertos por áreas protegidas): Implícito, ya que el estudio se realiza en el Parque Nacional Iberá, demostrando acciones de monitoreo y gestión en un área protegida clave.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y la innovación. Indicador implícito: La implementación de una “metodología de monitoreo novedosa” y la realización del estudio por parte de instituciones de investigación (UNNE, CONICET) sirven como un indicador cualitativo del fomento a la I+D.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.7: Asegurar conocimientos para el desarrollo sostenible. Indicador implícito: La creación de la “Fonoteca Zoológica” con más de 24,000 grabaciones disponibles para “educación ambiental” es un recurso tangible que contribuye a esta meta.

Fuente: chacodiapordia.com