Conadis realiza masiva jornada de inclusión social en San Cristóbal – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Conadis realiza masiva jornada de inclusión social en San Cristóbal – El Nuevo Diario (República Dominicana)

 

Informe sobre la Jornada de Inclusión Social “Conadis para todos” en San Cristóbal y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Evento

Se llevó a cabo la quinta jornada de inclusión social “Conadis para todos” en las instalaciones del Instituto Politécnico Loyola, en la provincia de San Cristóbal. El evento, organizado por el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), congregó a un número considerable de ciudadanos con el objetivo fundamental de acercar servicios integrales a las personas con discapacidad y sus familias, en una clara manifestación del compromiso nacional con la Agenda 2030.

Contribución Directa al ODS 3: Salud y Bienestar

La jornada se centró en garantizar el acceso a servicios de salud esenciales, una meta clave del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar). Las acciones específicas incluyeron:

  • Atención médica en diversas especialidades: medicina general, pediatría, cardiología, odontología y oftalmología.
  • Suministro de medicamentos esenciales para el tratamiento de diversas condiciones.
  • Distribución de dispositivos de apoyo técnico, tales como sillas de ruedas, andadores, muletas y bastones, para promover la autonomía y mejorar la calidad de vida.

Fomento de la Inclusión y Avance hacia el ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La iniciativa es un pilar en la lucha por la equidad, abordando directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades). El principio de “no dejar a nadie atrás” fue el eje central de la jornada.

Certificación y Acceso a la Protección Social

Un componente crítico fue la realización de evaluaciones para la certificación de discapacidad. Este documento es fundamental para que las personas con discapacidad puedan acceder a los subsidios del sistema de protección social del Gobierno, como el Fondo Nacional de Discapacidad, contribuyendo así a la erradicación de la pobreza (ODS 1) y garantizando una red de seguridad económica.

Declaraciones Institucionales

El presidente del Conadis, Benny Metz, reafirmó el compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader de “llegar a cada rincón del país” para “garantizar derechos y oportunidades”. Por su parte, el director ejecutivo, Alexis Alcántara, enfatizó la misión de la jornada: “que nadie se quede atrás”, haciendo eco del lema central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

El éxito del evento demostró el poder del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). La jornada fue posible gracias a una robusta colaboración multisectorial.

Participantes y Entidades Colaboradoras

La coordinación involucró a una amplia gama de actores gubernamentales, de la sociedad civil y del sector educativo. La lista de participantes y colaboradores incluye:

  1. Autoridades Gubernamentales y Locales: Gobernación Provincial, Oficina de Gestión Senatorial, Alcaldía de San Cristóbal, senadores y diputados de la provincia.
  2. Instituciones Públicas: Senasa, Banreservas, Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), Comedores Económicos, Supérate, Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape).
  3. Sector Educativo: Instituto Politécnico Loyola (IPL) y la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, promoviendo el ODS 4 (Educación de Calidad) inclusiva.
  4. Sector Empresarial: Consejo Empresarial de San Cristóbal.

Conclusión: Un Modelo de Acción Local con Impacto Global

La jornada “Conadis para todos” en San Cristóbal se constituye como un modelo ejemplar de cómo las políticas públicas, implementadas a través de alianzas estratégicas, pueden acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al proporcionar acceso a la salud, promover la igualdad y fortalecer las alianzas, el evento no solo mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad, sino que también contribuye activamente a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción de la jornada de inclusión social “Conadis para todos”. Los ODS identificados son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo es central en el artículo, ya que la jornada se enfoca en “brindar atención integral” a través de una amplia gama de servicios de salud. El texto menciona explícitamente la provisión de “medicina general, pediatría, cardiología, odontología, oftalmología, entrega de medicamentos”, lo cual contribuye directamente a garantizar una vida sana y promover el bienestar para las personas con discapacidad.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El propósito fundamental del evento es la “inclusión social” de las personas con discapacidad. Frases como “mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad”, “garantizar derechos y oportunidades” y el lema “que nadie se quede atrás” se alinean directamente con la meta de reducir las desigualdades y promover la inclusión social, económica y política de todos, especialmente de los grupos vulnerables.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo conecta la jornada con la lucha contra la pobreza al mencionar que se realizaron “evaluaciones para la certificación de discapacidad, documento fundamental para acceder a los subsidios del sistema de protección social del Gobierno”. Al facilitar el acceso a estos subsidios, la iniciativa ayuda a proporcionar una red de seguridad económica para las personas con discapacidad y sus familias, un componente clave para erradicar la pobreza.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La realización de la jornada es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. El artículo destaca que el evento “fue posible gracias a la colaboración” de una larga lista de entidades, incluyendo el Instituto Politécnico Loyola, la Gobernación, la Alcaldía, Senasa, Banreservas, Siuben, Comedores Económicos, Supérate y varios ministerios. Esta colaboración entre el sector público, la sociedad civil y otras instituciones es fundamental para la implementación de los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal

    Esta meta busca asegurar el acceso de todas las personas a servicios de salud esenciales de calidad y a medicamentos asequibles. La jornada “Conadis para todos” contribuye directamente a esta meta al ofrecer “diversos servicios médicos” y “entrega de medicamentos” de forma gratuita a un grupo específico y vulnerable de la población, como son las personas con discapacidad.

  2. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    El objetivo explícito de la jornada es la “inclusión social” y “mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad”. Al proporcionar servicios de salud, dispositivos de apoyo y acceso a programas sociales, la iniciativa trabaja activamente para “potenciar y promover la inclusión” de este colectivo, tal como lo estipula esta meta.

  3. Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos

    El artículo menciona que la certificación de discapacidad es un paso “fundamental para acceder a los subsidios del sistema de protección social del Gobierno”. Al facilitar este proceso, la jornada ayuda a extender la cobertura de los sistemas de protección social a las personas con discapacidad, contribuyendo directamente a lograr una amplia cobertura para los más vulnerables.

  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

    La jornada es el resultado de una alianza estratégica entre el gobierno central (Conadis), gobiernos locales (Gobernación, Alcaldía), instituciones de servicio (Senasa, Siuben, Supérate) y la sociedad civil (Instituto Politécnico Loyola). El artículo lo subraya al afirmar que “la jornada fue posible gracias a la colaboración” de múltiples actores, lo que demuestra la aplicación práctica de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios elementos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia los ODS y metas identificados:

  • Indicador 3.8.1 (Cobertura de los servicios de salud esenciales):

    El artículo no proporciona cifras exactas, pero describe cualitativamente la cobertura de servicios. La lista de atenciones (“medicina general, pediatría, cardiología, odontología, oftalmología”) y la “entrega de medicamentos” son una medida directa de la provisión de servicios de salud esenciales a la población objetivo. El número de personas atendidas en cada especialidad sería un indicador cuantitativo directo.

  • Indicador 1.3.1 (Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social, por personas con discapacidad):

    El artículo implica este indicador al mencionar las “evaluaciones para la certificación de discapacidad”. El número de personas que obtienen esta certificación a través de la jornada es un paso medible que aumenta la proporción de personas con discapacidad que pueden acceder a los “subsidios del sistema de protección social”, contribuyendo así a la cobertura de este sistema.

  • Indicador para la Meta 10.2 (Promoción de la inclusión):

    Un indicador implícito es la “distribución de dispositivos de apoyo como sillas de ruedas, andadores, muletas y bastones”. El número y tipo de dispositivos entregados es una medida concreta de las acciones tomadas para “promover la autonomía” y la inclusión de personas con discapacidad, eliminando barreras físicas y fomentando su participación en la sociedad.

  • Indicador para la Meta 17.17 (Alianzas multisectoriales):

    El indicador es la existencia y el funcionamiento de la propia alianza. El artículo lo evidencia al nombrar a más de diez instituciones colaboradoras de los sectores público, educativo y de servicios. El número y la diversidad de las organizaciones participantes (“Gobernación Provincial de San Cristóbal, la Oficina de Gestión Senatorial, Senasa, Banreservas, la Alcaldía de San Cristóbal”, etc.) sirven como un indicador cualitativo y cuantitativo del establecimiento de alianzas eficaces.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y a medicamentos. Prestación de servicios de medicina general, pediatría, cardiología, odontología, oftalmología y entrega de medicamentos a personas con discapacidad.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad. Realización de una jornada de “inclusión social” y distribución de dispositivos de apoyo (sillas de ruedas, andadores, muletas) para promover la autonomía.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para todos, logrando una amplia cobertura de los pobres y vulnerables. Realización de evaluaciones para la certificación de discapacidad, documento clave para el acceso a subsidios del sistema de protección social.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Colaboración explícita entre múltiples instituciones gubernamentales, locales y de la sociedad civil para la realización del evento.

Fuente: elnuevodiario.com.do