Congreso Internacional de Educación “Currículum 2025”-UATx – ABC TLAXCALA –

Congreso Internacional de Educación “Currículum 2025”-UATx – ABC TLAXCALA –

 

Informe: Convocatoria al Congreso Internacional de Educación Currículum 2025

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Centro de Comunicación Educativa (CIE) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) emite la presente convocatoria para el “Congreso Internacional de Educación Currículum 2025”. Este evento se constituye como una plataforma fundamental para el análisis y la promoción de estrategias educativas alineadas con la Agenda 2030, haciendo un énfasis particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad. El congreso busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Detalles del Evento

  • Organizador: Centro de Comunicación Educativa (CIE) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  • Fechas: 25, 26 y 27 de septiembre de 2025.
  • Sede: Campus Rectoría, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  • Coordinación: Dra. Mariela S. Jiménez Vásquez, Coordinadora del Posgrado del CIE-UATx.

Público Convocado

Se extiende una invitación a la participación individual o institucional de los siguientes actores clave en el sector educativo, cuyo trabajo es crucial para el avance de los ODS:

  • Estudiantes universitarios y de posgrado.
  • Docentes de todos los niveles educativos.
  • Investigadores educativos nacionales e internacionales.
  • Personal directivo y administrativo de instituciones educativas.
  • Ciudadanía interesada en la transformación educativa.

Áreas Temáticas y su Vínculo con los ODS

Las ponencias y carteles deberán enmarcarse en las siguientes áreas temáticas, contribuyendo directamente al diálogo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • Reforma curricular en el marco de las políticas globales: Análisis de cómo las reformas educativas pueden acelerar el cumplimiento del ODS 4 y fomentar alianzas estratégicas (ODS 17).
  • Currículo como expresión cultural de las etapas sociales: Diseño de currículos que promuevan la inclusión, la diversidad y la reducción de las desigualdades (ODS 10), garantizando una educación culturalmente pertinente.
  • Innovaciones curriculares: Exploración de nuevas metodologías y tecnologías para mejorar la calidad educativa, en línea con las metas del ODS 4 y el fomento a la innovación (ODS 9).
  • Evaluación curricular y acreditación de programas: Mecanismos para asegurar la calidad y la pertinencia de la oferta educativa, un pilar fundamental del ODS 4.
  • Práctica curricular: Docentes y alumnos como actores del currículo: Fortalecimiento del rol de los educadores y estudiantes como agentes de cambio para una educación transformadora y de calidad.

Modalidades de Participación y Formatos

Los participantes podrán presentar sus contribuciones en los siguientes formatos:

  1. Planteamientos conceptuales: Fundamentación de nuevos problemas de investigación.
  2. Reportes de investigación: Presentación de resultados con referente empírico.
  • Ponencia: Extensión máxima de 10 cuartillas.
  • Cartel: Extensión máxima de 5 cuartillas.

Cronograma Clave

  • Inicio de envío de ponencias: 20 de febrero.
  • Cierre de envío de ponencias: 30 de mayo.
  • Notificación de resultados: 5 de julio.
  • Programación de ponencias (con pago confirmado): 19 de julio.

Información de Inscripción

Costos de Inversión

  • Asistentes en general: $2,000.00 MXN
  • Estudiantes y ponentes: $1,500.00 MXN

Datos para el Pago

  • Banco: SANTANDER
  • Cuenta: 65509645598
  • CLABE Interbancaria: 014830655096455982
  • A nombre de: Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Para depósitos desde el extranjero (Código SWIFT): BMSXMXMMXXX

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    • El artículo se centra exclusivamente en un evento educativo, el “Congreso Internacional de Educación Currículum 2025”, organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Su propósito es reunir a estudiantes, docentes, investigadores y trabajadores de la educación para discutir temas cruciales como la reforma curricular, las innovaciones y la evaluación. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • El congreso es de carácter “Internacional” e invita a la participación de actores “nacionales o extranjeros”. Fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diferentes instituciones, niveles educativos y países. Esta convocatoria a una acción conjunta entre la universidad (institución pública/autónoma) y la comunidad educativa (investigadores, docentes, estudiantes) para abordar problemas educativos globales ejemplifica el espíritu de crear alianzas para el desarrollo sostenible.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.3: “Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”.
    • El congreso es una iniciativa de una institución de educación superior (la Universidad Autónoma de Tlaxcala) y está dirigido a “Estudiantes Universitarios” e “investigadores de la Educación”. Ofrece una plataforma para el desarrollo profesional y el aprendizaje continuo en el nivel terciario.
  2. Meta 4.c: “Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo”.
    • El evento está diseñado para “Trabajadores de la Educación” y “docentes”, proporcionándoles un espacio para presentar investigaciones, discutir “innovaciones curriculares” y mejorar sus prácticas. Al ser un congreso internacional, facilita la cooperación y el intercambio de conocimientos que contribuyen a la calificación y formación docente.
  3. Meta 17.6: “Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas…”.
    • El “Congreso Internacional” es una manifestación directa de esta meta. Reúne a académicos “nacionales o extranjeros” para presentar “Planteamientos conceptuales” y “Reportes de investigación”, fomentando así el intercambio de conocimientos y la cooperación internacional en el campo de las ciencias de la educación.
  4. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
    • La organización del congreso por parte de la Universidad Autónoma de Tlaxcala en colaboración con la comunidad educativa (docentes, estudiantes, investigadores) representa una alianza entre una institución pública y la sociedad civil para avanzar en el conocimiento educativo.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser una convocatoria, no presenta datos cuantitativos, pero sí implica indicadores que podrían utilizarse para medir el impacto del evento:

  1. Indicador 4.3.1 (implícito): “Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los 12 meses anteriores, desglosada por sexo”.
    • El número de “Asistentes”, “Estudiantes y ponentes” que se inscriban y participen en el congreso sería una medida directa de la participación de adultos en una actividad de formación académica y profesional.
  2. Indicador 4.c.1 (implícito): “Proporción de docentes de (a) enseñanza preescolar; (b) enseñanza primaria; (c) primer ciclo de enseñanza secundaria; y (d) segundo ciclo de enseñanza secundaria que han recibido al menos la formación docente organizada mínima (por ejemplo, formación pedagógica) previa al servicio o en el servicio necesaria para impartir enseñanza a un nivel determinado en un país determinado”.
    • Aunque no se mide directamente la “formación mínima”, la cantidad de “docentes” y “Trabajadores de la Educación” que asisten al congreso puede ser vista como un indicador del compromiso con la formación continua y el desarrollo profesional en el servicio.
  3. Indicador 17.6.1 (implícito): “Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, desglosados por tipo de cooperación”.
    • El congreso en sí mismo funciona como un programa de cooperación internacional para el intercambio de conocimiento. El número de ponentes y participantes “extranjeros” y las instituciones que representan podría ser un indicador para medir el alcance de esta cooperación.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. Indicador 4.3.1: Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza y formación (medible por el número de asistentes y ponentes).
Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional. Indicador 4.c.1: Proporción de docentes que han recibido formación (medible por el número de docentes y trabajadores de la educación participantes).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional y el intercambio de conocimientos en ciencia, tecnología e innovación. Indicador 17.6.1: Número de programas de cooperación (el congreso es un programa; medible por el número de participantes e instituciones internacionales).
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. La alianza entre la universidad (pública) y la comunidad educativa (sociedad civil) para organizar el evento.

Fuente: abctlax.com