Consejo de Política Social revisa ajustes a la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Risaralda 2025–2035 – Gobernación de Risaralda

Consejo de Política Social revisa ajustes a la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Risaralda 2025–2035 – Gobernación de Risaralda

 

Informe sobre la Actualización de la Política Pública de Infancia y Adolescencia en Risaralda en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Relevancia Estratégica

En sesión extraordinaria del Consejo de Política Social de Risaralda, se ha iniciado un proceso de revisión y ajuste del Plan Estratégico de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar para el decenio 2025–2035. Este proceso es fundamental para alinear las acciones departamentales con la Agenda 2030, superando la ausencia de un plan estratégico con metas, indicadores y estructura de costos que caracterizó a la política vigente desde 2017. La actualización busca establecer un marco de gobernanza transparente y eficaz, en consonancia con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Revisión de Componentes Clave y su Vínculo con el ODS 16 y ODS 4

Durante el encuentro, el Ministerio Público presentó observaciones críticas sobre dos áreas que requieren fortalecimiento para garantizar el acceso a la justicia y la inclusión social de los jóvenes:

  1. Educación Flexible en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente: Esta propuesta se alinea directamente con el ODS 4 (Educación de Calidad), al buscar garantizar una educación inclusiva y equitativa para adolescentes en conflicto con la ley, y con el ODS 16, al promover su efectiva reintegración social y reducir la reincidencia.
  2. Implementación de la Justicia Juvenil Restaurativa: Este enfoque contribuye de manera significativa al ODS 16.3 (promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos), al priorizar la reparación del daño y la reconciliación sobre medidas punitivas, fomentando una cultura de paz.

El procurador 21 judicial de familia, Mario Fernando Ortega, enfatizó la necesidad de integrar estos elementos para asegurar la protección de derechos y la cohesión social. Para abordar estas observaciones, se ha programado una mesa técnica el 12 de agosto.

Compromiso Interinstitucional y Sinergias para el ODS 17

El éxito de esta política pública depende de la colaboración efectiva entre múltiples actores. La secretaria de Mujer, Familia y Desarrollo Social, Ana Lucía Córdoba, reafirmó el compromiso de todas las secretarías y entidades corresponsables, incluyendo el ICBF y los órganos de control. Este esfuerzo interinstitucional es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando que la articulación entre el gobierno departamental, los municipios y la sociedad civil es indispensable para implementar políticas sociales complejas y de alto impacto. El liderazgo del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa subraya la voluntad política para fortalecer este modelo de trabajo colaborativo en todo el departamento.

Ajustes Propuestos para el Cumplimiento de Metas de Desarrollo Sostenible

El plan de ajuste contempla varias líneas de acción estratégicas diseñadas para avanzar de manera integral en la agenda de desarrollo sostenible:

  • Definición de un Plan Estratégico 2025–2035: Establecerá indicadores, metas y una estructura de costos clara, garantizando una gestión por resultados y una mayor eficacia institucional (ODS 16).
  • Fortalecimiento de comités técnicos: Fomentará la participación interinstitucional, robusteciendo las alianzas estratégicas para el desarrollo (ODS 17).
  • Creación de un Observatorio de Infancia y Adolescencia: Permitirá el monitoreo y la evaluación basados en evidencia, fortaleciendo la capacidad institucional para diseñar políticas públicas efectivas (ODS 16).
  • Mayor articulación con los planes de desarrollo municipales: Asegurará la coherencia de las políticas y la implementación de acciones a nivel local, maximizando el impacto de las alianzas (ODS 17).
  • Fortalecimiento de la cobertura en salud, nutrición, educación y protección: Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 16.2 (poner fin al maltrato y la violencia contra los niños).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la revisión de la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Risaralda se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la protección de los derechos, el bienestar y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más relevante en el artículo. La discusión se centra en la “educación flexible dentro del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente” y la “implementación de la justicia juvenil restaurativa”. Estos temas están directamente relacionados con la promoción de una sociedad justa y la creación de instituciones eficaces y responsables. El objetivo de “garantizar derechos y reintegración social” para los adolescentes en conflicto con la ley es un pilar del ODS 16. Además, el esfuerzo por ajustar la política pública y fortalecer los “comités técnicos y participación interinstitucional” apunta a construir instituciones más sólidas.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo menciona explícitamente la necesidad de abordar la “educación flexible” para los adolescentes dentro del sistema penal. Esto se alinea con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos, incluyendo a los grupos más vulnerables como los jóvenes en conflicto con la ley. El fortalecimiento general de la “cobertura en… educación” es otro de los ajustes propuestos, lo que refuerza esta conexión.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Entre los principales ajustes propuestos para la política pública se encuentra el “fortalecimiento de la cobertura en salud, nutrición…”. Este punto conecta directamente con el ODS 3, que tiene como objetivo garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, con un enfoque particular en la niñez y la adolescencia en este contexto.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El proceso descrito en el artículo es un claro ejemplo de la aplicación del ODS 17. Se destaca el “esfuerzo interinstitucional” y el “trabajo articulado en todos los municipios de Risaralda”. La colaboración entre la Gobernación, el Ministerio Público (Procuraduría), el ICBF y las diferentes secretarías para ajustar la política pública demuestra la creación de alianzas estratégicas para alcanzar los objetivos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. La política pública en su totalidad, al enfocarse en la “protección” y la “garantía de los derechos de la niñez y adolescencia”, busca cumplir con esta meta.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La implementación de la “justicia juvenil restaurativa” y los ajustes al “Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente” son acciones directas para lograr esta meta, adaptada al contexto de los jóvenes.
  3. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo señala que la política anterior carecía de “un plan estratégico con metas, indicadores ni estructura de costos”. El ajuste actual busca corregir esto, fortaleciendo la institucionalidad y la rendición de cuentas.
  4. Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidos […] los niños en situaciones de vulnerabilidad. La propuesta de “educación flexible” para adolescentes en el sistema penal aborda directamente las necesidades de un grupo en situación de vulnerabilidad.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El “trabajo articulado” entre la Gobernación, la Procuraduría, el ICBF y las secretarías es una manifestación de esta meta para implementar la política pública.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores específicos de los ODS con su numeración oficial, pero sí hace hincapié en la necesidad de crearlos y utilizarlos, lo cual era una deficiencia de la política anterior. Se pueden identificar los siguientes puntos clave sobre los indicadores:

  • Creación explícita de indicadores: El texto critica la política anterior porque “desde 2017 no contaba con un plan estratégico con metas, indicadores ni estructura de costos”. Uno de los principales ajustes propuestos es la “Definición de un Plan Estratégico 2025–2035 con indicadores, metas y estructura de costos”. Esto implica que se desarrollarán indicadores para medir el progreso en áreas como educación, salud, protección y justicia juvenil.
  • Creación de un mecanismo de seguimiento: La propuesta de crear un “Observatorio de Infancia y Adolescencia” es fundamental. Este observatorio sería la entidad encargada de recopilar, analizar y reportar los datos correspondientes a los indicadores que se definan, permitiendo medir el progreso hacia las metas de la política y, por extensión, de los ODS relacionados.
  • Indicadores implícitos: Aunque no se detallan, el artículo sugiere los tipos de indicadores que se necesitarían. Por ejemplo:
    • Para medir el éxito de la justicia juvenil restaurativa, se podrían usar indicadores como la tasa de reincidencia de adolescentes, el número de casos resueltos mediante mecanismos restaurativos o encuestas de percepción sobre la reintegración social.
    • Para medir el fortalecimiento de la cobertura, se usarían indicadores como el porcentaje de niños y adolescentes con acceso a servicios de salud, tasas de nutrición y tasas de escolarización y finalización de estudios, especialmente para grupos vulnerables.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.2: Poner fin a todas las formas de violencia contra los niños.
  • 16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
  • Implementación de la justicia juvenil restaurativa.
  • Indicadores de reintegración social de adolescentes.
  • Creación de un Plan Estratégico con metas e indicadores definidos.
  • Establecimiento y funcionamiento del Observatorio de Infancia y Adolescencia.
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.5: Asegurar el acceso igualitario a la educación para personas vulnerables.
  • Indicadores sobre la implementación de la “educación flexible” para adolescentes en el sistema penal.
  • Indicadores de cobertura y calidad educativa para la infancia y adolescencia en Risaralda.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • (Relacionado con la meta 3.8) Fortalecer la cobertura universal de salud.
  • Indicadores de fortalecimiento de la cobertura en salud y nutrición para niños, niñas y adolescentes.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces.
  • Número de mesas técnicas y comités interinstitucionales en funcionamiento.
  • Nivel de articulación de la política con los planes de desarrollo municipales.

Fuente: risaralda.gov.co