ONU: “violaciones” de Hamás e Israel en Gaza pese a tregua – DW

ONU: “violaciones” de Hamás e Israel en Gaza pese a tregua – DW

 

Informe sobre Violaciones de Derechos Humanos en el Territorio Palestino Ocupado y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha emitido una alerta sobre la escalada de violencia en la Franja de Gaza. Las acciones reportadas por parte de Hamás, grupos armados afiliados y el Ejército israelí representan graves violaciones del derecho internacional y socavan directamente los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 16, que busca promover la paz, la justicia y las instituciones sólidas.

1. Fallo en la Consecución del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La situación actual evidencia un colapso del estado de derecho y un fracaso en la protección de la vida civil, contraviniendo las metas esenciales del ODS 16.

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. Las ejecuciones extrajudiciales y los asesinatos de civiles son una afrenta directa a esta meta.
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Las acciones sumarias por parte de Hamás y la falta de rendición de cuentas por las muertes de civiles anulan cualquier pretensión de justicia.

2. Acciones de las Partes en Conflicto y sus Consecuencias

2.1. Ejecuciones Extrajudiciales por parte de Hamás

Se ha documentado un aumento en las ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo por Hamás y otros grupos armados. Estas acciones se enmarcan en un contexto de luchas internas por el control territorial contra clanes y familias rivales.

  1. Intensificación de enfrentamientos internos: Se registran choques armados entre unidades de seguridad de Hamás y otros grupos palestinos.
  2. Ejecución pública de “colaboradores”: Hamás difundió un video mostrando la ejecución de ocho personas, una práctica que viola los principios más básicos de los derechos humanos y el debido proceso.
  3. Llamado al orden público: La ACNUDH subraya la urgencia de restablecer el orden, pero insiste en que debe hacerse en estricto cumplimiento del derecho internacional, un pilar del ODS 16.

2.2. Asesinatos de Civiles por parte de las Tropas Israelíes

El informe también denuncia la muerte de civiles palestinos a manos del Ejército israelí en las proximidades de las “líneas de redespliegue” establecidas tras el alto el fuego.

  • Víctimas civiles: Desde el 10 de octubre, al menos 15 palestinos han sido abatidos a tiros en estas zonas.
  • Violación del derecho internacional: La ACNUDH califica el ataque a civiles que no participan en las hostilidades como un crimen de guerra, independientemente de su ubicación.
  • Justificación israelí: El Ejército israelí argumenta que los individuos abatidos habían cruzado la “línea amarilla”, una zona de exclusión militar.

3. Impacto Ampliado sobre el Desarrollo Sostenible

La violencia y la inestabilidad tienen un efecto devastador que trasciende las muertes directas, afectando a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Los ataques con tanques y drones en áreas urbanas como Shujaiya y Rafah, incluyendo zonas designadas como “humanitarias”, destruyen la infraestructura básica y hacen imposible la vida segura y sostenible para las comunidades desplazadas.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Los ataques de la armada naval contra pescadores en la costa de Gaza eliminan medios de subsistencia vitales y obstaculizan cualquier posibilidad de recuperación económica.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): El clima de violencia constante genera un grave impacto en la salud física y mental de la población, mientras que la destrucción de infraestructuras dificulta el acceso a servicios básicos de salud.

4. El Acuerdo de Alto el Fuego y los Desafíos para una Paz Duradera

A pesar de la entrada en vigor de un acuerdo de alto el fuego, su implementación es frágil y las hostilidades continúan. El plan de paz, que contempla la desmilitarización de Gaza y la exclusión de Hamás de un futuro gobierno, enfrenta serios obstáculos. El logro de una paz sostenible, requisito indispensable para avanzar en la Agenda 2030, sigue siendo un objetivo lejano mientras persistan las violaciones a los derechos humanos y la falta de instituciones justas y eficaces (ODS 16).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo se centra de manera predominante en temas directamente relacionados con el ODS 16. Aborda la violencia, el conflicto armado, la falta de seguridad y el colapso del estado de derecho en el Territorio Palestino Ocupado. Las menciones explícitas a “ejecuciones extrajudiciales”, “asesinatos de civiles”, “enfrentamientos armados entre […] grupos y familias rivales” y la calificación de ciertas acciones como “crimen de guerra” subrayan la ausencia de paz y justicia. La necesidad de “restablecer el orden público” y la descripción de un entorno donde las instituciones no pueden garantizar la seguridad de los ciudadanos conectan directamente con la misión de este objetivo de promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    Esta meta es central en el artículo. El texto documenta múltiples formas de violencia letal, incluyendo “ejecuciones extrajudiciales” por parte de Hamás, “asesinatos de civiles por parte del Ejército israelí” y “enfrentamientos armados entre las diversas unidades de seguridad de Hamás y clanes y bandas palestinas armadas”. Estos eventos contribuyen directamente al aumento de las tasas de mortalidad relacionadas con la violencia, que esta meta busca reducir.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo evidencia un grave deterioro del estado de derecho. Las “ejecuciones extrajudiciales” son, por definición, una violación del debido proceso y del estado de derecho. Además, el comunicado de la ACNUDH que advierte que se debe cumplir con “los estrictos límites del derecho internacional sobre el uso de la fuerza letal” y la mención de que “atacar a civiles […] constituye un crimen de guerra” resaltan la falta de adhesión a las leyes nacionales e internacionales, un aspecto clave de esta meta.

  • Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes […] para crear […] capacidad para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

    La situación descrita en Gaza, con “enfrentamientos armados entre las diversas unidades de seguridad de Hamás y clanes y bandas palestinas armadas”, demuestra la debilidad y fragmentación de las instituciones de seguridad. La incapacidad de mantener el “orden público” y prevenir la violencia interna es una clara manifestación de la falta de capacidad institucional que esta meta pretende abordar.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes.

    El artículo proporciona datos específicos que se utilizarían para este indicador. La mención de la “ejecución pública de ocho supuestos ‘colaboradores'” por parte de Hamás es un ejemplo directo de homicidios intencionales que serían contabilizados para medir el progreso (o retroceso) hacia la reducción de la violencia.

  • Indicador 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes.

    Este indicador es implícito en todo el texto, ya que el contexto es un conflicto armado. El artículo cita cifras concretas, como “al menos 15 palestinos han muerto a tiros en zonas cercanas a las tropas israelíes” desde el 10 de octubre. Estas muertes son directamente atribuibles al conflicto y son el tipo de datos que este indicador mide.

  • Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que denunciaron su victimización a las autoridades competentes.

    Aunque no se menciona explícitamente, el artículo implica una tasa de denuncia cercana a cero. En un entorno donde se practican “ejecuciones extrajudiciales” y las propias fuerzas de seguridad están involucradas en enfrentamientos, no existen autoridades competentes y confiables a las que las víctimas puedan recurrir. La intervención de la ACNUDH de la ONU sugiere la ausencia de mecanismos de justicia locales efectivos, lo que hace que este indicador sea relevante por su implícita deficiencia.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales (ej. “ejecución pública de ocho supuestos ‘colaboradores'”).
16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos (ej. “al menos 15 palestinos han muerto a tiros”).
16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que denunciaron su victimización (implícito por la falta de autoridades competentes y el uso de “ejecuciones extrajudiciales”).
16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes […] para prevenir la violencia. (Implícito) La existencia de “enfrentamientos armados entre […] grupos y familias rivales” indica una falla institucional para prevenir la violencia.

Fuente: dw.com