El fracaso del sistema de protección social cubano: una infancia que pide en las calles – Diario Las Américas

Informe sobre la Mendicidad Infantil en Cuba y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El incremento de la mendicidad infantil en las calles de Cuba constituye un indicador alarmante del deterioro socioeconómico y una clara contravención de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este fenómeno, que el régimen cubano tiende a minimizar, expone a niños y adolescentes a graves riesgos de seguridad y vulnera sus derechos fundamentales, reflejando el fracaso de las políticas públicas para garantizar el bienestar de la población más vulnerable.
Contexto Socioeconómico y Violación de los ODS
La crisis sistémica en Cuba ha exacerbado las condiciones de vida, impactando directamente en el cumplimiento de los ODS. La situación económica actual es un obstáculo insalvable para el progreso en áreas clave del desarrollo humano.
Crisis Económica y Pobreza Extrema (ODS 1 y ODS 8)
La incapacidad del Estado para garantizar condiciones de vida dignas se manifiesta en indicadores económicos críticos que contravienen directamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Inflación Interanual: La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) reportó una tasa del 24,88% al cierre de 2024, erosionando el poder adquisitivo.
- Salarios Insuficientes: La mayoría de los salarios no superan los 7,000 pesos mensuales, una cifra inadecuada para cubrir las necesidades básicas.
- Pobreza Extrema Generalizada: Según el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), el 89% de la población cubana se encontraba en situación de pobreza extrema en 2024.
Inseguridad Alimentaria Infantil (ODS 2)
La escasez de alimentos y la pobreza nutricional representan una violación directa del ODS 2 (Hambre Cero). La infancia es el grupo más afectado por esta problemática.
- Un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) de 2024 revela que el 9% de los niños en Cuba sufre de pobreza alimentaria severa.
- UNICEF define esta condición como la incapacidad de los menores para acceder a una dieta nutritiva y diversa, esencial para su desarrollo en los primeros cinco años de vida.
Análisis de Casos y Realidades Humanas
Los testimonios recogidos en diversas localidades de La Habana ilustran el impacto humano de la crisis y el incumplimiento de los ODS a nivel individual y familiar.
Testimonio 1: Supervivencia Materno-Infantil
El caso de Yanay, una joven madre de 19 años, evidencia la falta de una red de seguridad social efectiva, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Reside en un asentamiento precario sin servicios básicos, una violación del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- La asistencia social que recibe es insuficiente, obligándola a mendigar junto a su hijo de nueve meses para subsistir.
- Su situación de vulnerabilidad la expone a la explotación para obtener alimentos o dinero.
Testimonio 2: Abandono y Desprotección Estatal
Michel, un niño de 12 años que vive en la calle, personifica el fracaso del sistema de protección infantil y la vulneración del ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Lleva casi un año mendigando y durmiendo en la calle tras huir de un entorno familiar abusivo.
- No ha recibido ninguna ayuda de las autoridades; por el contrario, reporta ser hostigado por la policía.
- Su situación lo priva de su derecho a la educación y a una infancia segura, exponiéndolo a riesgos como el abuso sexual.
Fallas Institucionales y Riesgos para la Infancia
La retórica oficial del régimen cubano sobre la protección infantil contrasta con la realidad observada. La inacción de las instituciones agrava la crisis y perpetúa el ciclo de pobreza.
Incumplimiento de los ODS 4, 10 y 16
La existencia de mendicidad infantil es una prueba del fracaso institucional en garantizar derechos básicos.
- Falta de Instituciones Sólidas (ODS 16): Los programas estatales, como las Casas de Niños sin Amparo Familiar, son insuficientes. La ausencia de trabajadores sociales y la inoperancia de organizaciones de masas como los CDR y la FMC demuestran un vacío institucional.
- Pérdida de Educación de Calidad (ODS 4): Los niños en situación de calle están completamente desvinculados del sistema educativo, comprometiendo su futuro.
- Aumento de las Desigualdades (ODS 10): La crisis afecta de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables, sin que existan políticas efectivas para mitigar el impacto.
Respuesta de la Sociedad Civil
Ante la inacción estatal, actores de la sociedad civil como iglesias, activistas y grupos solidarios intentan paliar la situación. Estas organizaciones proveen alimentos y artículos de primera necesidad, convirtiéndose en el único soporte para muchas familias, a pesar de operar bajo vigilancia y acusaciones por parte del régimen.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente aquellos relacionados con la pobreza, el hambre, la educación, el trabajo decente, la reducción de desigualdades y la protección de la infancia.
- ODS 1: Fin de la Pobreza. Es el tema central del artículo. Se describe una situación de pobreza extrema que afecta a una gran parte de la población cubana, obligando a niños y familias a la mendicidad para sobrevivir. El texto menciona explícitamente que “la pobreza extrema alcanzó al 89% de la población cubana en 2024”.
- ODS 2: Hambre Cero. El artículo destaca la inseguridad alimentaria, especialmente en la infancia. Se cita un informe de UNICEF que indica que “el 9% de los niños en Cuba sufre pobreza alimentaria”, y se relatan casos de menores pidiendo comida en las calles.
- ODS 4: Educación de Calidad. Se menciona que la situación de mendicidad infantil tiene un impacto directo en la educación, ya que “los niños que piden en las calles pierden educación e infancia”, lo que impide el acceso a una educación equitativa y de calidad.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La crisis económica es presentada como la causa principal de la pobreza. Se mencionan los bajos salarios que “no superan los 7.000 pesos mensuales”, la alta inflación y la falta de oportunidades laborales, como el caso de Yanay, una joven madre sin “estudios ni trabajo fijo”.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo expone la vulnerabilidad extrema de ciertos grupos, como niños y familias monoparentales, y la incapacidad o falta de voluntad del sistema para protegerlos, lo que evidencia una profunda desigualdad social y económica.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Se describe la falta de acceso a una vivienda adecuada a través del caso de Yanay, cuya casa se encuentra en “uno de los asentamientos precarios de la capital” y carece de “comodidades básicas”.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El texto critica duramente la ineficacia de las instituciones estatales. Cuestiona el rol de los trabajadores sociales, la policía (que “molestan” a los niños en lugar de ayudarlos) y el sistema de asistencia social, que “no funciona”. Además, resalta los riesgos a los que se exponen los niños, como el “abuso sexual”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo señala que el 89% de la población cubana vive en pobreza extrema, lo que indica un fracaso total en el cumplimiento de esta meta en el contexto descrito.
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. Las historias de Yanay y Michel ilustran la pobreza multidimensional (falta de ingresos, alimentos, vivienda, educación y seguridad).
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. El artículo denuncia que “el sistema de asistencia social no funciona” y que la ayuda de la Seguridad Social “no alcanza”.
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El informe de UNICEF sobre la “pobreza alimentaria infantil” y los niños pidiendo comida contradicen directamente esta meta.
- Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. La “pobreza alimentaria” que sufre el 9% de los niños es una forma de malnutrición que impide su correcto desarrollo.
- Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria. El hecho de que niños como Michel, de 12 años, estén en la calle en lugar de en la escuela, muestra que no se está cumpliendo esta meta para los menores en situación de vulnerabilidad.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. La situación de Yanay, de 19 años, sin estudios ni trabajo fijo, es un ejemplo de la falta de oportunidades de empleo decente.
- Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. La descripción de la vivienda de Yanay en un “asentamiento precario” evidencia la falta de acceso a una vivienda digna.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. El artículo advierte que los niños en la calle están expuestos a riesgos como el “abuso sexual” y la explotación por parte de sus propias familias.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso (o la falta de este) hacia los ODS identificados.
- Indicador 1.1.1 (Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza): El artículo proporciona un dato específico y alarmante del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH): “la pobreza extrema alcanzó al 89% de la población cubana en 2024”.
- Indicador 2.2.2 (Prevalencia de la malnutrición entre los niños menores de 5 años): Se cita un dato concreto del informe de UNICEF de 2024: “el 9% de los niños en Cuba sufre pobreza alimentaria”.
- Indicadores económicos relacionados con el ODS 8: El artículo menciona datos que, aunque no son indicadores formales de los ODS, miden el contexto económico que impide el trabajo decente. Estos son la tasa de inflación interanual (“cerró el 2024 en 24,88%”) y el nivel de los salarios (“en su mayoría, no superan los 7.000 pesos mensuales”).
- Indicadores cualitativos:
- Ineficacia de la protección social (Meta 1.3): El testimonio de Yanay (“El dinero que me da la Seguridad Social no alcanza”) y la afirmación general de que el sistema “no funciona” actúan como indicadores cualitativos del fracaso de las redes de seguridad social.
- Falta de acceso a la educación (Meta 4.1): La afirmación de que “los niños que piden en las calles pierden educación” es un indicador cualitativo del aumento de la deserción escolar entre los grupos más vulnerables.
- Falta de vivienda adecuada (Meta 11.1): La descripción detallada de la vivienda precaria de Yanay sirve como un indicador anecdótico pero poderoso de las condiciones de vida en los asentamientos informales.
- Fallo institucional (Meta 16.6): El relato de Michel sobre el acoso policial (“los policías me molestan y me hacen correr”) y el cuestionamiento sobre la inacción de los trabajadores sociales y otras organizaciones de masas son indicadores cualitativos de la debilidad y falta de respuesta de las instituciones públicas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo |
---|---|---|
1. Fin de la Pobreza | 1.1 Erradicar la pobreza extrema. 1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. 1.3 Implementar sistemas de protección social. |
– 89% de la población en pobreza extrema (OCDH, 2024). – Testimonios de mendicidad para conseguir dinero y comida. – La ayuda de la Seguridad Social es insuficiente. |
2. Hambre Cero | 2.1 Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos. 2.2 Poner fin a todas las formas de malnutrición. |
– 9% de los niños sufre pobreza alimentaria (UNICEF, 2024). – Niños y familias pidiendo comida en las calles. |
4. Educación de Calidad | 4.1 Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria. | – Declaración de que los niños en la calle “pierden educación e infancia”. – Caso de Michel (12 años) que vive en la calle en lugar de asistir a la escuela. |
8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | – Salarios que no superan los 7,000 pesos mensuales. – Inflación interanual del 24,88% (2024). – Caso de una joven madre sin estudios ni trabajo fijo. |
11. Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1 Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. | – Descripción de viviendas en “asentamientos precarios” sin comodidades básicas (paredes con grietas, espacio mínimo). |
16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.2 Poner fin al maltrato y la explotación infantil. 16.6 Desarrollar instituciones eficaces y responsables. |
– Niños en la calle expuestos al abuso sexual. – El sistema de asistencia social “no funciona”. – Testimonio de acoso policial a un menor. – Inacción de trabajadores sociales y organizaciones de masas. |
Fuente: diariolasamericas.com