Contingencia ambiental amenaza la CDMX; se registra mala calidad del aire este 22 de julio – Infobae

Contingencia ambiental amenaza la CDMX; se registra mala calidad del aire este 22 de julio – Infobae

 

Informe sobre la Calidad del Aire y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Zona Metropolitana del Valle de México

Análisis de la Situación al 22 de Julio, 15:00 horas

El presente informe detalla la condición de la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), evaluando sus implicaciones directas sobre la salud pública y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  • Calidad del Aire General: Mala
  • Riesgo para la Salud: Alto
  • Índice de Rayos Ultra Violeta (UV): Nivel 7 (Alto)

Impacto Directo en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar

La condición actual de “Mala” calidad del aire representa un obstáculo significativo para la consecución del ODS 3, específicamente la meta 3.9, que busca reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. Un riesgo “Alto” para la salud implica:

  • Aumento en la probabilidad de desarrollar enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas a largo plazo.
  • Agravamiento de condiciones preexistentes en grupos vulnerables, como niños, adultos mayores y personas con padecimientos crónicos.
  • La exposición a un índice UV de nivel 7 sin protección adecuada incrementa el riesgo de daños en la piel y enfermedades asociadas, contraviniendo los principios de una vida sana y el bienestar.

Desafíos para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La persistente contaminación atmosférica en la ZMVM compromete el avance hacia el ODS 11, cuya meta 11.6 se enfoca en reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. Las mediciones actuales evidencian la necesidad de fortalecer las políticas urbanas y de transporte para crear entornos más seguros, resilientes y sostenibles.

Resultados del Monitoreo por Estación

El análisis detallado por estación de monitoreo revela disparidades geográficas en la contaminación, lo que requiere intervenciones focalizadas.

Ciudad de México

  • Tlalpan (AJM): Mala
  • Coyoacán (CCA): Mala
  • Cuauhtémoc (HGM): Mala
  • Iztacalco (IZT): Mala
  • Miguel Hidalgo (MGH): Mala
  • Coyoacán (UAX): Mala
  • Azcapotzalco (CAM): Aceptable
  • Gustavo A. Madero (GAM): Aceptable
  • Venustiano Carranza (MER): Aceptable
  • Tláhuac (TAH): Aceptable
  • Iztapalapa (UIZ): Aceptable
  • Estaciones sin datos o en mantenimiento: Benito Juárez (BJU), Cuajimalpa (CUA, SFE), Álvaro Obregón (PED), Iztapalapa (SAC).

Estado de México

  • Anexo de Tlalnepantla (LPR): Buena
  • Calidad Aceptable: Atizapán (ATI), Cuautitlán Izcalli (CUT), Naucalpan (FAC), Nezahualcóyotl (FAR, NEZ), Ecatepec (LLA, SAG, XAL), Tlalnepantla (TLA), Tultitlán (TLI), Coacalco (VIF).
  • Estaciones sin datos o en mantenimiento: Chalco (CHO).

Contexto Nacional y su Relación con la Agenda 2030

A nivel nacional, la problemática de la contaminación por partículas finas PM2.5, como señala el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, subraya la urgencia de alinear las políticas ambientales con múltiples ODS:

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): La alta concentración de PM2.5, proveniente en gran parte de vehículos y fábricas, evidencia la dependencia de combustibles fósiles. La transición hacia energías limpias es fundamental para mejorar la calidad del aire.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Las emisiones industriales son una fuente principal de contaminantes. Adoptar patrones de producción más limpios es clave para mitigar este impacto.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Muchos contaminantes atmosféricos son también agentes climáticos de vida corta. Las medidas para mejorar la calidad del aire, como el programa Hoy No Circula, contribuyen simultáneamente a la acción climática.

Recomendaciones y Medidas Preventivas para la Población

En línea con la protección de la salud (ODS 3), se emiten las siguientes directrices para la población general y grupos sensibles:

  1. Limitar la exposición al aire libre y evitar actividades físicas intensas, especialmente en las zonas con calidad del aire “Mala”.
  2. Para la protección contra la radiación UV (Nivel 7), es indispensable utilizar ropa de manga larga, sombrero y gafas con filtro UV.
  3. Aplicar protector solar con un factor de protección (FPS) de 30 o superior.
  4. Permanecer en la sombra o en interiores durante las horas de máxima intensidad solar.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en las “posibles afectaciones a la salud” derivadas de la mala calidad del aire en la Ciudad de México. Se menciona explícitamente que la contaminación puede causar “problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos a largo plazo” y que el riesgo para la salud es “Alto”. Además, se dan recomendaciones de protección contra los rayos UV, lo cual también se enmarca en la promoción de la salud y el bienestar.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en un problema urbano crítico: la contaminación del aire en la “Zona Metropolitana del Valle de México”. Discute el monitoreo constante de la calidad del aire en la ciudad, las medidas gubernamentales como el “doble Hoy No Circula” para mitigar el impacto ambiental, y compara la situación de la Ciudad de México con otras ciudades latinoamericanas. Todo esto se relaciona directamente con el objetivo de hacer las ciudades más seguras, resilientes y sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Aunque no se menciona directamente el cambio climático, las temáticas abordadas están intrínsecamente ligadas. La contaminación del aire, causada en gran parte por “vehículos, fábricas y quema de materiales”, es generada por las mismas fuentes que emiten gases de efecto invernadero. Las medidas para mejorar la calidad del aire, como la restricción vehicular, son también acciones de mitigación climática. Además, el monitoreo de la “intensidad de los rayos Ultra Violeta” y las recomendaciones de protección son relevantes en el contexto de los cambios atmosféricos y climáticos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.9: Reducir las enfermedades y muertes por contaminación

    Esta meta busca “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al destacar que la “pésima calidad del aire” es un problema de salud pública, mencionando que las partículas PM2.5 están asociadas con “enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”. El monitoreo y las alertas sobre el “Alto” riesgo para la salud son esfuerzos directos para prevenir estas enfermedades.

  2. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    Esta meta se propone “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda esta meta al centrarse en la “calidad del aire” como un indicador clave del impacto ambiental de la Ciudad de México. Menciona las “medidas ambientales para mejorar la calidad del aire” y el hecho de que la ciudad supera los niveles recomendados de contaminantes, lo que subraya la urgencia de trabajar hacia esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (PM2.5) en las ciudades

    Este indicador es mencionado explícitamente en el artículo. Se informa que “la concentración de PM2.5 en México fue aproximadamente 3.5 veces superior al valor de referencia anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Además, se identifica al “PM2.5” como el “principal contaminante en México”. Los reportes diarios de calidad del aire (“Mala”, “Aceptable”, “Buena”) que se detallan para cada estación de monitoreo son una medición directa y continua de este indicador.

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire

    Aunque el artículo no proporciona una cifra de mortalidad, este indicador está implícito. Al describir la contaminación del aire como un riesgo “Alto” para la salud y vincularla con “problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos a largo plazo”, se está discutiendo la morbilidad y la mortalidad potencial que este indicador busca medir. El propósito de los informes de calidad del aire es, en última instancia, reducir los efectos que mide este indicador.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. Indicador 3.9.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire. El artículo lo implica al señalar el “Alto” riesgo para la salud y las “enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas” causadas por la contaminación.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. Indicador 11.6.2 (Explícito): Nivel medio anual de partículas finas (PM2.5) en las ciudades. El artículo menciona que la concentración de PM2.5 es 3.5 veces superior a la recomendación de la OMS y lo identifica como el “principal contaminante”.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.3 (Conectada): Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. Indicador (Implícito): La existencia y difusión de los reportes de la “Dirección de Monitoreo Atmosférico” y las recomendaciones a la población actúan como una herramienta de sensibilización y educación pública sobre un problema ambiental con implicaciones climáticas.

Fuente: infobae.com