Contribuye proyecto a mitigar el cambio climático – tvsantiago.icrt.cu

Informe del Proyecto AdaptHabana: Fortaleciendo la Resiliencia Climática en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Se presenta un informe sobre la ejecución del proyecto AdaptHabana, una iniciativa estratégica diseñada para mitigar los efectos adversos del cambio climático en la zona costera de La Habana, Cuba. El proyecto aborda de manera directa los desafíos planteados por el aumento del nivel del mar y la creciente frecuencia de eventos hidrometeorológicos extremos, contribuyendo de forma significativa al avance de la Agenda 2030.
Introducción y Alineación con el ODS 13: Acción por el Clima
El objetivo principal de AdaptHabana es fortalecer las capacidades de adaptación y la resiliencia de la capital cubana frente al cambio climático. Esta misión se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), que insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. El proyecto se enfoca en la implementación de soluciones concretas para proteger a las comunidades y los ecosistemas vulnerables del litoral habanero.
Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
La viabilidad y el éxito de AdaptHabana se fundamentan en una sólida colaboración interinstitucional, un claro ejemplo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La iniciativa es el resultado de una alianza entre:
- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
- El Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba.
- Una contribución financiera del Fondo Verde del Clima.
Metodología y Enfoque Participativo: Hacia Ciudades Sostenibles (ODS 11)
Según Yadira González Columbié, coordinadora general del programa, la estrategia se centra en el desarrollo de capacidades de actores clave para la formulación e implementación de medidas de adaptación. Este enfoque promueve la construcción de comunidades resilientes, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Las acciones se han desarrollado integrando múltiples dimensiones y con la participación de diversos sectores:
- Capacitación Sectorial: Se ha priorizado la formación en conceptos de adaptación climática y la formulación participativa de propuestas.
- Integración Multisectorial: Se han incorporado criterios de representantes de los sectores de recursos hidráulicos, agricultura, ordenamiento territorial y urbanismo.
- Alcance Territorial: El trabajo abarca los seis municipios costeros de la capital: Playa, Plaza, Centro Habana, La Habana Vieja, Regla y La Habana del Este.
Logros y Contribuciones a los ODS 6, 14 y 15
El proyecto ha alcanzado hitos importantes que contribuyen directamente a la protección de los ecosistemas y la gestión de recursos naturales, impactando positivamente en varios ODS.
- ODS 14 (Vida Submarina):
- Evaluación del estado de los arrecifes coralinos y su función como barreras naturales.
- Modelación de ecosistemas de manglares para validar su conservación y restauración.
- Análisis del proceso de acidificación marina en sectores vulnerables del litoral.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres):
- Realización de diagnósticos ambientales integrados para el ordenamiento ambiental.
- Caracterización detallada del carso costero, incluyendo un mapa de peligros asociados al aumento del nivel del mar.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento):
- Planificación de extracciones de agua en la cuenca Vento para garantizar el abastecimiento sostenible a las localidades costeras.
Adicionalmente, se ha desarrollado un modelo digital de terreno detallado, una herramienta clave para futuras modelaciones de inundación y erosión costera, fundamental para la planificación urbana resiliente (ODS 11) y la acción climática informada (ODS 13).
Impacto Social y Proyecciones Futuras
AdaptHabana está destinado a beneficiar directamente a más de 700,000 habitantes, lo que representa el 37% de la población de la capital. Al reducir la vulnerabilidad de estas comunidades costeras, desde los bajos de Santa Ana hasta el Rincón de Guanabo, el proyecto contribuye a la seguridad y el bienestar de la población, fortaleciendo la resiliencia comunitaria y avanzando hacia un futuro más sostenible y seguro para La Habana.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo se centra explícitamente en la mitigación de los efectos del cambio climático. El proyecto “AdaptHabana” tiene como objetivo principal “mitigar los efectos del cambio climático, sobre todo por el aumento del nivel del mar y la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos”. Esto se alinea directamente con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El proyecto se implementa en la “zona costera de la capital cubana” y busca proteger a sus habitantes y su infraestructura. Involucra a “ordenamiento territorial y urbanismo de los seis municipios costeros de la capital” y beneficiará a “más de 700 mil habitantes”. Esto se relaciona con el objetivo de hacer que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, especialmente frente a desastres naturales exacerbados por el clima.
-
ODS 14: Vida Submarina
Se mencionan varias acciones para proteger los ecosistemas marinos y costeros. El artículo destaca la “evaluación del estado actual de los arrecifes coralinos y su función como barrera natural”, la modelación de “ecosistemas de manglares” para su conservación o restauración, y el estudio del “proceso de acidificación marina”. Estas acciones son fundamentales para la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El proyecto aborda la gestión de los recursos hídricos. Se menciona la “planificación de extracciones de agua en la cuenca Vento, con miras a garantizar el abastecimiento sostenible de las localidades” y la integración de “representantes de recursos hidráulicos” en la planificación. Esto se conecta con la garantía de la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El proyecto es un ejemplo de colaboración. El artículo establece que la iniciativa “surgió a partir de alianzas entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Instituto de Geofísica y Astronomía, con contribución del Fondo Verde del Clima”. Esta colaboración entre entidades nacionales e internacionales es clave para la implementación de los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
El proyecto “AdaptHabana” está diseñado para “desarrollar las capacidades de actores clave para la formulación e implementación de medidas de adaptación en la zona costera de La Habana” frente a riesgos como el “aumento del nivel del mar” y “eventos hidrometeorológicos extremos”.
-
Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para… la adaptación al cambio climático y la resiliencia ante los desastres.
El artículo describe la integración de “criterios de representantes de recursos hidráulicos, agricultura y ordenamiento territorial y urbanismo de los seis municipios costeros” y la creación de “propuestas de ordenamiento ambiental”, lo que constituye un plan integrado para la resiliencia de la zona costera de La Habana.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes… y adoptar medidas para restaurarlos.
Se mencionan acciones directas para esta meta, como la “evaluación del estado actual de los arrecifes coralinos”, la modelación de “ecosistemas de manglares frente a los escenarios del cambio climático para validar su conservación o restauración”, y la realización de “diagnósticos ambientales integrados”.
-
Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos.
El proyecto incluye explícitamente la “evaluación del… proceso de acidificación marina en sectores vulnerables del litoral habanero”, abordando directamente esta meta.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.
La participación de “representantes de recursos hidráulicos” en un plan que abarca múltiples sectores (“territorial, sectorial, social y medioambiental”) y la “planificación de extracciones de agua en la cuenca Vento” demuestran un enfoque hacia la gestión integrada del agua.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.
La estructura misma del proyecto, una “alianza entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Instituto de Geofísica y Astronomía, con contribución del Fondo Verde del Clima”, es una manifestación de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 13.1.2: Número de países y gobiernos locales que han adoptado y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres.
Implícito. El artículo afirma que se trabaja con “los seis municipios costeros de la capital” para formular e implementar “medidas de adaptación” y “propuestas de ordenamiento ambiental”. La implementación de estos planes en los seis municipios sería un indicador medible.
-
Indicador 14.2.1: Proporción de las zonas económicas exclusivas nacionales que se gestionan mediante enfoques basados en los ecosistemas.
Implícito. Las acciones como la “caracterización detallada del carso”, la modelación de “ecosistemas de manglares” y la “evaluación del estado actual de los arrecifes coralinos” son la base para una gestión basada en ecosistemas. El área cubierta por estos estudios y planes de gestión puede servir como indicador.
-
Indicador 14.3.1: Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas.
Mencionado. El artículo habla de la “evaluación del… proceso de acidificación marina en sectores vulnerables del litoral habanero”. La realización de estas mediciones y el seguimiento de sus resultados es exactamente lo que este indicador busca medir.
-
Indicador 11.5.2: Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial.
Implícito. Aunque no se mencionan cifras, el objetivo del proyecto es mitigar los efectos de “inundación y erosión costera” y “eventos hidrometeorológicos extremos”. El éxito del proyecto se podría medir a futuro por la reducción de las pérdidas económicas en la zona protegida en comparación con zonas sin protección.
-
Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos.
Implícito. La “planificación de extracciones de agua en la cuenca Vento” y la integración de múltiples actores (“recursos hidráulicos, agricultura y ordenamiento territorial y urbanismo”) en la toma de decisiones es una medida cualitativa del progreso hacia una gestión integrada.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implementación de medidas de adaptación y ordenamiento ambiental en los seis municipios costeros. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas y planes integrados para la adaptación al cambio climático y la resiliencia. | Existencia de un plan de adaptación (“AdaptHabana”) que integra ordenamiento territorial y gestión de riesgos para una zona urbana de más de 700,000 habitantes. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos. |
Creación de modelos para la conservación/restauración de manglares y arrecifes. Medición y evaluación del proceso de acidificación marina en el litoral. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. | Creación de un plan de extracción sostenible para la cuenca Vento, integrando criterios de múltiples sectores. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Existencia de una alianza operativa entre el PUND, el Instituto de Geofísica y Astronomía y el Fondo Verde del Clima. |
Fuente: tvsantiago.icrt.cu