Cosecha de mango podría finalizar antes por efectos del clima – Meganoticias.MX

Informe sobre la Producción de Mango en Sinaloa y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Liderazgo Productivo y Contribución al ODS 2: Hambre Cero
Sinaloa se consolida como el principal productor de mango a nivel nacional, con un aporte superior a las 475 mil toneladas en 2023. Esta producción es un pilar fundamental para alcanzar las metas del ODS 2: Hambre Cero, al garantizar el abasto de alimentos, fortalecer la seguridad alimentaria de México y contribuir significativamente al récord histórico de producción nacional.
- Producción Estatal (2023): Más de 475,000 toneladas.
- Producción Nacional (2023): Superior a 2,000,000 de toneladas.
- Superficie de Cultivo en Sinaloa: 41,940 hectáreas, con más de 10,000 en el municipio de Ahome.
2. Desafíos Climáticos y la Urgencia de los ODS 6, 13 y 15
La actual temporada de cosecha enfrenta amenazas críticas derivadas del cambio climático, lo que subraya la importancia de abordar de manera integral los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 13: Acción por el Clima: Los efectos de la sequía y las variaciones climáticas amenazan con alterar los ciclos de cosecha, que tradicionalmente se extienden de junio a septiembre.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La escasez de agua y la falta de riegos suficientes impactan directamente en la producción, resultando en frutos de menor calibre. Esto evidencia la necesidad crítica de una gestión hídrica eficiente y sostenible en la agricultura.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La sostenibilidad del uso del suelo para el cultivo extensivo de mango es vital para proteger los ecosistemas y asegurar la viabilidad a largo plazo del sector.
Según Manuel Ignacio Martín del Campo, Presidente de la Asociación de Productores de Mango de la zona norte, “a consecuencia de que nos faltaron algunos riegos, tenemos fruta pero de menor tamaño”.
3. Impacto Socioeconómico en el Marco del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
A pesar de los retos ambientales, el sector del mango sigue siendo un motor económico clave para la región, promoviendo el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Sin embargo, los desafíos climáticos también tienen implicaciones laborales, ya que un menor tamaño de fruta “hace que se requiera más mano de obra por menos producción”.
- Precios en Mercado Nacional: Estables entre $7.50 y $8.00 MXN por kilo.
- Precios de Exportación (principalmente a EE.UU.): Entre $4.00 y $5.00 USD, según calibre.
- Volumen de Exportación Anual: Un promedio de 50,000 toneladas, representando el 32% del total nacional.
La estabilidad de precios, calificada como “muy buena” en comparación con años anteriores, es crucial para sostener los empleos y la economía local.
4. Hacia una Producción y Consumo Responsables (ODS 12)
El escenario actual, con la cosecha de la variedad Kent avanzada en un 70% y la próxima cosecha de Keitt, presenta una oportunidad para reforzar las prácticas alineadas con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La gestión eficiente de los recursos naturales, la adaptación a los efectos climáticos y la optimización de la cadena de valor son indispensables para minimizar pérdidas y asegurar que la producción de mango en Sinaloa no solo sea líder en volumen, sino también un modelo de sostenibilidad agrícola.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en la producción de alimentos, específicamente el mango, que es un componente clave de la seguridad alimentaria y la nutrición. Se discute el volumen de producción (“más de 475 mil toneladas” en Sinaloa) y los factores que la afectan, lo cual está directamente relacionado con el objetivo de acabar con el hambre y asegurar el acceso a alimentos.
- Se mencionan los desafíos para la productividad agrícola, como “la sequía y los efectos del clima”, que amenazan la estabilidad de la producción de alimentos.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El texto destaca la importancia económica del cultivo de mango para la región de Sinaloa, que es el “líder nacional en producción” y el “principal exportador”. Esto contribuye al crecimiento económico del estado y del país.
- Se mencionan aspectos económicos como los precios de mercado nacional (“entre $7.50 y $8.00 pesos por kilo”) y de exportación (“entre 4 y 5 dólares”), que impactan directamente en los ingresos de los productores y en la economía local.
- Se hace referencia a la necesidad de “mano de obra”, lo que conecta el tema con la generación de empleo en el sector agrícola.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El artículo aborda la gestión de recursos naturales en la producción agrícola. La mención de que “faltaron algunos riegos” a consecuencia de la sequía apunta directamente al uso y gestión del agua, un recurso natural clave para una producción sostenible.
ODS 13: Acción por el Clima
- Se identifica explícitamente que “la sequía y los efectos del clima amenazan con cambiar el panorama” de la cosecha de mango. Esto vincula directamente la producción agrícola con los impactos del cambio climático, subrayando la necesidad de adaptación y resiliencia del sector.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos
- El artículo proporciona datos que se relacionan con esta meta al hablar del volumen de producción (“475 mil toneladas”) y los precios que reciben los productores (“Ha 8 pesos el mango Kent es muy bueno por que hemos tenido otros años de 5.00, 5.50 o 6:00 pesos”), lo que refleja una mejora en sus ingresos en comparación con años anteriores.
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes
- Esta meta se identifica a través de los desafíos mencionados. La afirmación de que la sequía provoca “fruta pero de menor tamaño” demuestra la vulnerabilidad del sistema de producción actual y la necesidad de implementar prácticas agrícolas más resilientes al cambio climático para mantener la productividad y la sostenibilidad.
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica
- La discusión sobre Sinaloa como líder en producción y exportación, con cifras como “50 mil toneladas” exportadas anualmente (el 32% del total nacional), refleja el enfoque en un sector de alto valor que contribuye a la productividad económica de la región.
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales
- El artículo evidencia la relevancia de esta meta al describir cómo un riesgo climático (la sequía) está afectando directamente a un sector económico vital. La situación de los productores de mango es un caso práctico de la necesidad de adaptarse para mitigar los impactos negativos del clima.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo o por unidad de superficie (hectárea)
- El artículo proporciona datos que permiten calcular este indicador. Menciona una producción de “más de 475 mil toneladas” y una superficie de “41 mil 940 hectáreas destinadas al cultivo de mango”. Con estos datos se puede medir la productividad por hectárea.
Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala
- Aunque no se da una cifra de ingresos medios, el artículo proporciona los datos clave para su estimación: los precios por kilo en el mercado nacional (“$7.50 y $8.00 pesos”) y los precios de exportación (“4 y 5 dólares”). La cita del presidente de la asociación sobre la mejora de los precios respalda la relevancia de este indicador.
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible
- Este indicador está implícito. El artículo no afirma que las prácticas sean sostenibles, pero al señalar que la falta de riego (“faltaron algunos riegos”) afecta la producción, se destaca un desafío directo para la sostenibilidad del uso del agua en la agricultura, haciendo que la medición de la superficie bajo prácticas sostenibles sea un indicador relevante.
Tabla: ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos. | Indicadores 2.3.1 y 2.3.2: Implícitos a través de datos de producción (475 mil toneladas), superficie (41,940 ha) e ingresos (precios por kilo de $7.50 a $8.00). |
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Indicador 2.4.1: Implícito. La vulnerabilidad a la sequía (“faltaron algunos riegos”) destaca la necesidad de medir la proporción de superficie agrícola con prácticas sostenibles. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. | Implícito. La productividad económica del sector se refleja en el volumen de producción y el valor de las exportaciones (50 mil toneladas anuales). |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implícito. La amenaza de “la sequía y los efectos del clima” sobre la cosecha demuestra la relevancia de medir la capacidad de adaptación del sector agrícola. |
Fuente: meganoticias.mx