Costa Rica construye el primer Código Climático del mundo: una hoja de ruta para sobrevivir al nuevo clima – EL PAÍS

Costa Rica construye el primer Código Climático del mundo: una hoja de ruta para sobrevivir al nuevo clima – EL PAÍS

 

Informe sobre el Código de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica

Introducción: Un Legado de Prevención y una Nueva Frontera en Sostenibilidad

Basándose en su experiencia histórica con el Código Sísmico de 1974, Costa Rica ha iniciado el desarrollo de una normativa pionera a nivel mundial: el primer Código de Adaptación al Cambio Climático. Este esfuerzo estratégico busca transitar de una gestión de riesgos tradicional a un modelo de resiliencia climática integral, estableciendo un marco técnico y jurídico para enfrentar amenazas como olas de calor, sequías, lluvias extremas e inundaciones. La iniciativa representa un paso fundamental para la protección de la población y la infraestructura, alineándose directamente con los principios de la Agenda 2030.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Código de Adaptación al Cambio Climático no es una medida aislada, sino un instrumento central para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su diseño transversal asegura que la resiliencia climática se integre en la planificación nacional y local.

Ejes Centrales de Contribución a la Agenda 2030

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Constituye la materialización más directa de este objetivo, al crear un marco normativo obligatorio para la adaptación, fortaleciendo la resiliencia y la capacidad adaptativa a los peligros relacionados con el clima.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El código exigirá que los gobiernos locales incorporen los riesgos climáticos en sus planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, promoviendo la construcción de asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Establecerá estándares técnicos para que toda obra de infraestructura pública y privada sea resiliente al clima, fomentando la modernización y la innovación tecnológica para garantizar su durabilidad y seguridad.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El proyecto es un modelo de colaboración, liderado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), con el apoyo del Fondo Verde del Clima (FVC), demostrando la eficacia de las alianzas multisectoriales.

Marco Técnico y Jurídico del Código

Diferenciación con los Planes de Adaptación Existentes

A diferencia de los planes de adaptación, que definen el “qué” de manera programática y temporal, el código establece el “cómo” de forma permanente y jurídicamente vinculante. Su función es fortalecer los planes existentes mediante la estandarización técnica.

  1. Carácter Normativo: Establece normas obligatorias y de aplicación transversal, no solo recomendaciones.
  2. Permanencia: Su vigencia es indefinida, a diferencia de los planes con plazos definidos.
  3. Vinculación Jurídica: Sus disposiciones serán legalmente exigibles, garantizando su cumplimiento y la rendición de cuentas.
  4. Verificabilidad Técnica: Asegura que todas las acciones de adaptación se ejecuten con criterios técnicos uniformes y medibles.

Fundamento Científico y Urgencia de la Iniciativa

La elaboración del código responde a la evidencia científica sobre la creciente vulnerabilidad de Costa Rica. Informes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Estado de la Región confirman que ningún territorio está exento de los impactos, lo que amenaza el bienestar y el desarrollo económico del país.

Impactos Sectoriales y ODS Relacionados

  • Agricultura y Seguridad Alimentaria (ODS 2): El código regulará prácticas agrícolas para resistir sequías en Guanacaste y alteraciones pluviales en el Valle Central, protegiendo la producción de alimentos.
  • Energía (ODS 7): A pesar de contar con una matriz eléctrica 90% renovable, la variabilidad climática ya genera alertas de racionamiento. El código impulsará la adaptación de la infraestructura energética para garantizar un suministro fiable y sostenible.
  • Salud y Bienestar (ODS 3): Se incluirán estándares para que el sector salud se prepare y responda a los riesgos climáticos, como olas de calor y la propagación de enfermedades.
  • Reducción de la Pobreza y Desigualdades (ODS 1 y 10): Al proteger la infraestructura y los medios de vida de las comunidades más vulnerables a inundaciones y otros desastres, el código contribuye a reducir las desigualdades y a prevenir que las poblaciones caigan en la pobreza.

Alcance e Implementación

El Sistema Nacional de Información sobre Adaptación

Una de las innovaciones más destacadas será la creación de una plataforma centralizada que integrará mapas de riesgo, proyecciones climáticas y buenas prácticas. Esta herramienta, alineada con el ODS 9, facilitará la toma de decisiones informadas para el sector público y privado, orientando inversiones seguras y eficaces.

Conclusión: Hacia una Política de Estado para la Resiliencia Climática

El Código de Adaptación al Cambio Climático aspira a convertirse en una política de Estado que movilice inversión, innovación y planificación a largo plazo. Al igual que su Código Sísmico, Costa Rica busca no solo proteger a su población y economía, sino también ofrecer un modelo replicable que inspire a otras naciones a tomar acciones concretas y anticipatorias. Esta iniciativa reafirma el compromiso del país con un desarrollo sostenible y resiliente, demostrando que enfrentar el nuevo clima requiere herramientas nuevas y audaces.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. La iniciativa de Costa Rica de crear el primer “Código de Adaptación al Cambio Climático del mundo” es una respuesta directa y proactiva a los efectos del cambio climático. El texto se enfoca en la necesidad de establecer normas para mitigar riesgos como “olas de calor, sequías prolongadas, lluvias extremas e inundaciones”, lo que se alinea perfectamente con la acción climática.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo conecta la nueva iniciativa con el éxito del Código Sísmico de 1974, que protegió a la población de terremotos. El nuevo código busca una resiliencia similar para las ciudades y comunidades frente a los desastres climáticos. Se menciona explícitamente que el código exigirá a los “gobiernos locales” que incorporen los riesgos climáticos en sus “planes de desarrollo y presupuestos”, promoviendo una “gestión del territorio resiliente” y la seguridad en zonas densamente pobladas como San José y Heredia.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El código propuesto se enfoca en establecer “estándares técnicos y buenas prácticas aplicables a sectores estratégicos como infraestructura”. El objetivo es asegurar que las obras públicas y las inversiones privadas sean resilientes y seguras frente a los impactos climáticos, lo cual es fundamental para el desarrollo de una infraestructura sostenible y robusta.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo destaca el liderazgo de Costa Rica en mitigación, con “más del 90% de su electricidad generada mediante fuentes renovables”. Sin embargo, también señala la vulnerabilidad de este sistema a la “variabilidad climática”, como lo demuestra la “reciente alerta de racionamientos eléctricos”. Por lo tanto, la “adaptación de la matriz energética” se presenta como una necesidad inmediata, conectando directamente con la sostenibilidad y fiabilidad del suministro energético.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    La creación del código es un esfuerzo colaborativo. El artículo especifica que el proyecto está “liderado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)” y cuenta con el apoyo financiero del “Fondo Verde del Clima (FVC)”. Esta cooperación entre entidades profesionales, gubernamentales e internacionales es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El propósito fundamental del Código de Adaptación es precisamente este: “reducir los crecientes riesgos asociados al cambio climático” y “proteger vidas”.
    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo subraya que el código establecerá “normas obligatorias, permanentes y de aplicación transversal” que serán “jurídicamente vinculantes”, asegurando su integración en la planificación nacional y local.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, y disminuir las pérdidas económicas directas. El artículo establece que el objetivo final del código es “proteger vidas, reducir pérdidas económicas y garantizar el bienestar”, siguiendo el ejemplo del Código Sísmico que evitó tragedias.
    • Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la adaptación al cambio climático y la resiliencia ante los desastres. El código “exigirá que los gobiernos locales incorporen los riesgos climáticos en sus planes de desarrollo y presupuestos”, cumpliendo directamente con esta meta.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. El código incluirá “estándares técnicos y buenas prácticas aplicables a sectores estratégicos como infraestructura”, garantizando que las nuevas construcciones sean resilientes al clima.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo menciona el éxito de Costa Rica con “más del 90% de su electricidad generada mediante fuentes renovables”, un logro alineado con esta meta.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    • Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. La colaboración entre el CFIA, el MINAE y el Fondo Verde del Clima (FVC) es un ejemplo práctico de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicadores para el ODS 13 (Acción por el Clima)

    • Indicador implícito para la Meta 13.1: La existencia y la implementación de una estrategia nacional de adaptación. El artículo describe la creación del “primer Código de Adaptación al Cambio Climático del mundo”, que funciona como la estrategia misma. Su progreso se medirá por su capacidad para “reducir pérdidas económicas” y “proteger vidas”.
    • Indicador implícito para la Meta 13.2: La integración de la adaptación al cambio climático en la planificación nacional. El hecho de que el código sea “jurídicamente vinculante” y deba ser incorporado en los “planes de desarrollo y presupuestos” de los gobiernos locales es un indicador claro de progreso.
    • Indicador implícito para la Meta 13.3 (Educación y sensibilización): La creación del “Sistema Nacional de Información sobre Adaptación”, que centralizará “mapas de riesgo, proyecciones climáticas y experiencias exitosas”, sirve como una herramienta medible para mejorar la toma de decisiones y la capacidad institucional.
  • Indicadores para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

    • Indicador implícito para la Meta 11.5: La reducción de pérdidas económicas y humanas por desastres. Aunque no se dan cifras, el objetivo explícito del código es “reducir pérdidas económicas”, lo que puede ser medido y monitoreado una vez implementado.
    • Indicador implícito para la Meta 11.b: La proporción de gobiernos locales que adoptan estrategias de reducción de riesgos. El progreso se podrá medir contando cuántos municipios han incorporado exitosamente los estándares del código en sus planes de desarrollo.
  • Indicadores para el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante)

    • Indicador explícito para la Meta 7.2: La proporción de energía renovable. El artículo menciona una cifra concreta: “más del 90% de su electricidad generada mediante fuentes renovables”, que sirve como un indicador directo del estado actual de Costa Rica en esta área.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Creación e implementación del “Código de Adaptación al Cambio Climático” como estrategia nacional para reducir riesgos.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. El carácter “jurídicamente vinculante” del código y su integración obligatoria en los planes de desarrollo locales.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.5: Reducir las muertes, los afectados y las pérdidas económicas por desastres. El objetivo explícito del código de “proteger vidas, reducir pérdidas económicas y garantizar el bienestar”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas de adaptación y resiliencia. La exigencia de que los “gobiernos locales incorporen los riesgos climáticos en sus planes de desarrollo y presupuestos”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Inclusión de “estándares técnicos y buenas prácticas” para infraestructura en el nuevo código.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Mención explícita de que “más del 90% de su electricidad” proviene de fuentes renovables.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. La colaboración entre el Colegio de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), el Ministerio de Ambiente (MINAE) y el Fondo Verde del Clima (FVC).

Fuente: elpais.com