Cuál es la calidad del aire en CDMX este 28 de julio – Infobae

Informe sobre la Calidad del Aire en el Valle de México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El monitoreo constante de la calidad del aire en grandes urbes como la Ciudad de México es una acción fundamental para la protección de la salud pública y el avance hacia entornos urbanos más seguros y resilientes. Este informe analiza los datos del 28 de julio, contextualizándolos en el marco de la Agenda 2030, con especial énfasis en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Evaluación General de la Calidad del Aire y Riesgos para la Salud (ODS 3)
La contaminación atmosférica representa uno de los mayores riesgos ambientales para la salud, causando enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas. La gestión de la calidad del aire es, por tanto, una medida directa para cumplir la meta 3.9 del ODS 3, que busca reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la polución del aire, el agua y el suelo.
Estado General del Valle de México al 28 de Julio (15:00 horas)
- Calidad del Aire: Aceptable.
- Riesgo para la Salud: Moderado.
- Implicación para el ODS 3: Un nivel “Aceptable” indica que, si bien la población general no se ve significativamente afectada, los grupos vulnerables (niños, adultos mayores, personas con enfermedades preexistentes) pueden experimentar efectos adversos. Esto subraya la necesidad de políticas más estrictas para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos sin excepción.
Índice de Radiación Ultravioleta y Medidas de Protección
- Nivel de Rayos UV: 4.
- Recomendación: Se requiere protección. La exposición prolongada al sol sin las debidas precauciones puede causar daños en la piel y aumentar el riesgo de cáncer.
- Recomendaciones Oficiales:
- Utilizar sombrero y gafas con filtro UV.
- Aplicar protector solar con un factor de protección (FPS) de 30 o superior.
Análisis Detallado por Zonas de Monitoreo: Hacia Ciudades Sostenibles (ODS 11)
El ODS 11, en su meta 11.6, busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. El monitoreo detallado por estación permite identificar focos de contaminación y diseñar intervenciones localizadas, una estrategia clave para la sostenibilidad urbana.
Resultados en las Alcaldías de la Ciudad de México
- Aceptable: Tlalpan (AJM), Tláhuac (TAH), Coyoacán (UAX).
- Buena: Benito Juárez (BJU), Azcapotzalco (CAM), Coyoacán (CCA), Gustavo A. Madero (GAM), Cuauhtémoc (HGM), Iztacalco (IZT), Venustiano Carranza (MER), Miguel Hidalgo (MGH), Álvaro Obregón (PED), Iztapalapa (UIZ).
- Sin datos o en mantenimiento: Cuajimalpa (CUA, SFE), Iztapalapa (SAC).
Resultados en los Municipios del Estado de México
- Buena: Atizapán (ATI), Cuautitlán Izcalli (CUT), Nezahualcóyotl (FAR, NEZ), Ecatepec (LLA, SAG), Anexo de Tlalnepantla (LPR), Tlalnepantla (TLA), Tultitlán (TLI), Coacalco (VIF).
- Sin datos o en mantenimiento: Chalco (CHO), Naucalpan (FAC), Ecatepec (XAL).
Clasificación de Riesgos y su Impacto en el Desarrollo Sostenible
El sistema de clasificación de la calidad del aire es una herramienta de comunicación de riesgos que empodera a la ciudadanía y a las autoridades para tomar decisiones informadas, contribuyendo a la resiliencia comunitaria (ODS 11) y a la protección de la salud (ODS 3).
- Buena (Verde): Riesgo mínimo. Se alinean plenamente con las aspiraciones de los ODS 3 y 11.
- Aceptable (Amarillo): Riesgo moderado para grupos sensibles. Indica la necesidad de acciones preventivas para no dejar a nadie atrás.
- Mala (Naranja): Aumento de probabilidad de síntomas respiratorios y cardiovasculares. Representa un claro obstáculo para el logro del ODS 3.
- Muy Mala (Rojo): Agravamiento de síntomas en población sensible y efectos en la población general. Situación de alerta que demanda medidas de contingencia inmediatas.
- Extremadamente Mala (Morado): Riesgo elevado de efectos severos en la salud de toda la población. Representa un fallo sistémico en la protección ambiental y sanitaria, contrario a los principios de la Agenda 2030.
La gestión eficaz de la calidad del aire es indispensable para construir un futuro sostenible. Medidas como la restricción vehicular (Hoy No Circula) y la promoción de energías limpias son pasos concretos hacia la consecución de ciudades más saludables, seguras y sostenibles para todos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 3: Salud y Bienestar: Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en cómo la contaminación del aire afecta directamente la salud de la población. Se mencionan explícitamente “afectaciones a la salud”, “problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos”, y el aumento en la “probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar”. El monitoreo constante de la calidad del aire y las recomendaciones de salud para la población, especialmente para los “grupos sensibles”, están directamente alineados con garantizar una vida sana y promover el bienestar.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo se centra en la Ciudad de México, descrita como “una de las urbes más grandes y pobladas del mundo”. Trata sobre un problema ambiental urbano clave: la calidad del aire. Las acciones del gobierno, como los “constantes monitoreos sobre la calidad del aire”, la publicación de reportes diarios y la implementación de medidas como la “Contingencia Ambiental y el doble Hoy No Circula”, son esfuerzos para gestionar y mitigar el impacto ambiental adverso de la ciudad, haciéndola más segura y sostenible para sus habitantes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea directamente con esta meta al destacar los peligros de la contaminación del aire. Menciona que la mala calidad del aire puede causar un “aumento importante en la probabilidad de aparición de síntomas respiratorios”, “agravamiento de enfermedad pulmonar y cardiaca” y una “mayor probabilidad de muertes prematuras”. Las medidas de monitoreo y alerta descritas son herramientas para mitigar estos riesgos.
- Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El enfoque del artículo en el monitoreo de la calidad del aire en el Valle de México a través de una red de estaciones es una acción directa para cumplir esta meta. El “índice Aire y Salud” y la clasificación en niveles (Bueno, Aceptable, Malo, etc.) son sistemas para “prestar especial atención a la calidad del aire” y gestionar su impacto en la población urbana.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica la existencia de datos que se utilizan para los siguientes indicadores de los ODS:
- Indicador 3.9.1: “Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”. Aunque el artículo no proporciona una cifra específica de la tasa de mortalidad, implica directamente este indicador al señalar que los niveles de contaminación “Malo”, “Muy Malo” y “Extremadamente Malo” aumentan la “probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar”. La preocupación por estas muertes es la razón fundamental detrás del monitoreo y las alertas de salud.
- Indicador 11.6.2: “Nivel medio anual de partículas finas en suspensión (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado en función de la población)”. El artículo no nombra explícitamente las partículas PM2.5 o PM10, pero el sistema de monitoreo que describe es precisamente el que recopila estos datos. La “Dirección de Monitoreo Atmosférico” con sus “16 estaciones que registran la calidad del aire en la Ciudad de México” y 13 en el Estado de México, genera los datos brutos que se utilizan para calcular este indicador. El “índice Aire y Salud” es un resultado procesado de estas mediciones, que sirve para informar al público sobre los niveles de contaminación.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. |
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. | Indicador 3.9.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente. El artículo lo implica al mencionar la “mayor probabilidad de muertes prematuras” por la mala calidad del aire. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. |
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. | Indicador 11.6.2 (Implícito): Nivel medio anual de partículas finas en suspensión en las ciudades. El sistema de monitoreo con múltiples estaciones descrito en el artículo es el mecanismo para recopilar los datos de este indicador. |
Fuente: infobae.com