Cuando El Reciclaje Genera Microplásticos – Barron’s

Cuando El Reciclaje Genera Microplásticos – Barron’s

 


Informe sobre el Reciclaje de Plástico y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis del Proceso de Reciclaje Mecánico de Plástico y sus Implicaciones Ambientales

El presente informe detalla el ciclo de vida del reciclaje mecánico de plásticos, sus consecuencias no deseadas como la generación de microplásticos, y su interrelación directa con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Aunque el reciclaje es una herramienta fundamental, su implementación actual presenta desafíos significativos para la sostenibilidad ambiental.

Fases del Proceso de Reciclaje Mecánico

  1. Recolección y Almacenamiento: El plástico desechado en contenedores de reciclaje es recolectado y transportado a una planta de tratamiento donde es almacenado.
  2. Clasificación y Triturado: En la planta, el material es seleccionado y posteriormente triturado en fragmentos más pequeños.
  3. Limpieza y Generación de Efluentes: Los fragmentos de plástico son lavados con agua para eliminar impurezas. Este proceso genera aguas residuales contaminadas con microplásticos.
  4. Secado y Procesamiento Final: El plástico limpio es secado, filtrado, y posteriormente extruido y cortado en granulados (pellets), listos para la fabricación de nuevos productos.

Impacto Ambiental y la Generación de Microplásticos

Estudios científicos han demostrado que las técnicas mecánicas de reciclaje, particularmente las fases de triturado y limpieza, provocan una liberación involuntaria de microplásticos al medio ambiente. Este fenómeno compromete directamente varios ODS.

Contaminación de Sistemas Hídricos y Terrestres

  • Vertidos de Agua de Limpieza: El agua utilizada en el proceso arrastra microplásticos y es enviada a plantas de tratamiento de aguas residuales.
  • Tratamiento de Aguas Residuales: A pesar del tratamiento, una porción de los microplásticos no es eliminada y se vierte en cursos de agua naturales como ríos y mares.
  • Lodos Residuales: Los restos sólidos (lodos) resultantes del tratamiento concentran microplásticos. Su uso como fertilizante agrícola o su disposición en vertederos introduce estas partículas en los ecosistemas terrestres.
  • Degradación Ambiental: La exposición de los plásticos a la intemperie (sol y lluvia) durante el almacenamiento acelera su degradación, favoreciendo la creación de más microplásticos que pueden ser arrastrados por la escorrentía.

Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La problemática de la contaminación por microplásticos derivada del reciclaje impacta de manera crítica en la agenda 2030.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

La liberación de microplásticos en las aguas residuales del reciclaje y su posterior vertido en cuerpos de agua, incluso tras el tratamiento, atenta directamente contra la meta de garantizar la disponibilidad de agua limpia. Se requiere una mejora sustancial en las tecnologías de tratamiento para cumplir con este objetivo.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

Si bien el reciclaje es un pilar del ODS 12, su deficiencia al generar un nuevo tipo de contaminante evidencia la necesidad de transitar hacia un modelo de economía circular más robusto, que no solo recicle, sino que prevenga la generación de residuos y subproductos nocivos desde el diseño.

ODS 14: Vida Submarina y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • Impacto Marino (ODS 14): La llegada de microplásticos a los océanos amenaza la biodiversidad marina, ingresando en la cadena trófica y afectando la salud de los ecosistemas acuáticos.
  • Impacto Terrestre (ODS 15): La contaminación del suelo a través de lodos utilizados como fertilizantes compromete la salud de los ecosistemas terrestres, la productividad agrícola y la biodiversidad del suelo.

ODS 3: Salud y Bienestar y ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La gestión de residuos es clave para el ODS 11. Sin embargo, un sistema de reciclaje que contamina el agua y el suelo puede tener implicaciones para la salud humana (ODS 3) a través del consumo de agua y alimentos contaminados. Lograr ciudades sostenibles exige infraestructuras de reciclaje que sean seguras y no generen externalidades negativas para el ambiente y la salud pública.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo describe cómo el proceso de limpieza del plástico en las plantas de reciclaje genera “aguas sucias”. Estas aguas, incluso después del tratamiento, liberan microplásticos en los “cursos de agua”, lo que afecta directamente la calidad del agua y la eficacia del saneamiento.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El tema central es el reciclaje de plástico, una práctica fundamental para la gestión de residuos. Sin embargo, el artículo destaca una falla en el ciclo de vida del producto reciclado: la “contaminación involuntaria” generada durante el proceso, lo que desafía el principio de una producción y consumo totalmente responsables.

  • ODS 14: Vida Submarina

    La liberación de microplásticos en los “cursos de agua” inevitablemente conduce a la contaminación de ríos, lagos y, finalmente, océanos. Este es un ejemplo directo de contaminación marina originada en tierra, un problema central para la conservación de la vida submarina.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo menciona que los restos sólidos del tratamiento de aguas (“lodos”) se entierran o se usan como fertilizante. Ambas prácticas pueden introducir microplásticos en el suelo, afectando la salud de los ecosistemas terrestres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua

    Esta meta busca reducir la contaminación y minimizar la emisión de materiales peligrosos en el agua. El artículo evidencia un desafío a esta meta al señalar que el “vertido de microplásticos en el medioambiente” ocurre como subproducto del tratamiento de “aguas sucias” provenientes del reciclaje.

  • Meta 12.4: Gestión ecológicamente racional de los desechos

    Esta meta se enfoca en gestionar los desechos a lo largo de su ciclo de vida para minimizar su impacto adverso. El artículo ilustra una brecha en esta gestión, ya que las “técnicas mecánicas de reciclaje” actuales liberan contaminantes (microplásticos) en el agua y el suelo.

  • Meta 12.5: Reducir la generación de desechos

    Aunque el reciclaje es un pilar de esta meta, el artículo complica la noción al mostrar que el propio proceso de reciclado puede generar un nuevo tipo de desecho contaminante (microplásticos), lo que requiere un enfoque más matizado para la reducción de residuos.

  • Meta 14.1: Reducir la contaminación marina

    Esta meta busca prevenir y reducir significativamente la contaminación marina, especialmente la producida por actividades en tierra. El proceso descrito en el artículo, donde una planta de reciclaje en tierra libera microplásticos en un “curso de agua”, es un ejemplo perfecto de la fuente de contaminación que esta meta pretende abordar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura

    El artículo implica que, aunque las aguas residuales del reciclaje son tratadas, el tratamiento no es completamente “seguro” porque no elimina los microplásticos. Medir la concentración de microplásticos en los “vertidos de agua” después del tratamiento sería una forma de evaluar el progreso hacia este indicador.

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado

    Este indicador está implícito en el tema central del artículo. Si bien el texto no proporciona cifras, se refiere a todo el proceso que sigue después de que “el plástico en una papelera de reciclaje es… llevado a una planta de reciclado”. El artículo sugiere que no solo se debe medir cuánto se recicla, sino también la eficiencia y limpieza del proceso.

  • Indicador 14.1.1b: Índice de detritos plásticos

    El artículo describe una de las vías por las cuales los detritos plásticos (en este caso, microplásticos) llegan a los ecosistemas acuáticos. La medición de microplásticos en los “cursos de agua” mencionados sería una aplicación directa de este indicador para rastrear la contaminación proveniente de fuentes terrestres como las plantas de reciclaje.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento de materiales peligrosos. 6.3.1 (Implícito): Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura, evaluando la presencia de microplásticos en los vertidos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado.
12.5.1 (Implícito): Tasa de reciclado, considerando la contaminación generada por el proceso.
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. 14.1.1b (Implícito): Índice de detritos plásticos, midiendo los microplásticos liberados desde plantas de reciclaje a los cursos de agua.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres (Conexión general) Proteger y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. (Implícito) Medición de la contaminación del suelo por microplásticos a través de lodos de depuradoras usados como fertilizante.

Fuente: barrons.com