Cuánto dinero se necesita para ser considerado rico en EEUU – Infobae

Informe sobre la Percepción de la Riqueza en Estados Unidos 2025 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Estudio y Metodología
La firma de servicios financieros Charles Schwab ha publicado su encuesta anual Modern Wealth Survey correspondiente al año 2025. Este informe analiza la percepción de la riqueza y la comodidad financiera entre la población estadounidense, basándose en una muestra de 2,000 adultos encuestados entre abril y mayo de 2025. Los resultados se examinan a través del prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con el fin de contextualizar los hallazgos económicos dentro de un marco de desarrollo global y equidad social.
Análisis de los Umbrales de Riqueza y su Impacto en la Desigualdad (ODS 10)
Reducción del Umbral Nacional de Riqueza Percibida
El estudio revela que el patrimonio neto promedio necesario para ser considerado “rico” en Estados Unidos ha disminuido a 2,3 millones de dólares en 2025, en comparación con los 2,5 millones de dólares reportados en 2024. Esta reducción en las expectativas puede atribuirse a la incertidumbre económica, la inflación y las elevadas tasas de interés, factores que afectan directamente la capacidad de la población para generar y mantener patrimonio, un aspecto clave para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Disparidades Regionales y Desigualdad Económica
La percepción de la riqueza varía significativamente entre regiones, lo que subraya las profundas desigualdades económicas existentes dentro del país, un desafío central para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Estas diferencias reflejan el distinto costo de vida y las condiciones de los mercados locales, impactando directamente en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Oeste: 3 millones de dólares
- Noreste: 2,4 millones de dólares
- Medio Oeste: 2,1 millones de dólares
- Sur: 1,8 millones de dólares
El Concepto de Comodidad Financiera y su Relación con el Bienestar (ODS 1, ODS 3, ODS 8)
Aumento del Umbral de Comodidad Financiera
En contraste con el umbral de riqueza, el patrimonio neto necesario para sentirse “financieramente cómodo” ha aumentado a 839,000 dólares a nivel nacional, frente a los 778,000 dólares de 2024. Este incremento sugiere que el costo de mantener un nivel de vida seguro y estable es cada vez mayor, lo que representa un obstáculo para alcanzar el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Oeste: 1,1 millones de dólares
- Noreste: 979,000 dólares
- Medio Oeste: 800,000 dólares
- Sur: 615,000 dólares
Implicaciones para el Bienestar y la Estabilidad Económica
La creciente dificultad para alcanzar la comodidad financiera, reconocida por casi dos tercios de los encuestados, pone de manifiesto las presiones económicas que afectan el ODS 3 (Salud y Bienestar), ya que la inseguridad financiera es una fuente significativa de estrés. Asimismo, la redefinición de la riqueza, donde el 45% de los participantes la asocia con la “satisfacción personal”, indica un cambio de prioridades hacia la seguridad y la libertad personal, conceptos alineados con una visión más holística del bienestar.
Factores Estructurales y la Búsqueda de un Crecimiento Económico Sostenido (ODS 8)
Obstáculos para la Creación de Patrimonio
Los encuestados identificaron barreras sistémicas que dificultan la acumulación de riqueza, las cuales son contrarias a los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Estos obstáculos incluyen:
- El aumento del costo de vida debido a la inflación.
- Las elevadas tasas de interés que encarecen el crédito.
- La volatilidad de los mercados financieros.
Estos factores estructurales limitan las oportunidades para que una parte significativa de la población pueda construir un futuro económico resiliente.
Conclusiones y Vínculos con la Agenda 2030
Hallazgos Clave en el Contexto de los ODS
El informe de Charles Schwab 2025 no solo ofrece una instantánea de la percepción económica, sino que también sirve como un indicador del progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los datos subrayan la necesidad de políticas que promuevan la estabilidad económica y reduzcan las desigualdades para fomentar un desarrollo verdaderamente sostenible.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): El aumento del costo de la “comodidad financiera” evidencia los crecientes desafíos para erradicar la pobreza y garantizar una vida digna para todos.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La asociación de la riqueza con la satisfacción personal resalta la importancia de la seguridad económica para el bienestar mental y general.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La inestabilidad económica identificada como un obstáculo principal impide el crecimiento inclusivo y sostenido.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Las marcadas disparidades regionales en la percepción de la riqueza son un claro reflejo de las desigualdades estructurales que deben abordarse.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Los resultados refuerzan la importancia de la educación financiera como herramienta para empoderar a los individuos en la gestión de sus finanzas en un entorno económico complejo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El artículo se conecta directamente con este objetivo al destacar las marcadas diferencias económicas dentro de un mismo país. Presenta datos desglosados por región que muestran una percepción y una realidad económica desigual. Por ejemplo, señala que para ser considerado rico en el Oeste se necesitan “3 millones de dólares”, mientras que en el Sur la cifra es de “1,8 millones de dólares”. Esta disparidad refleja una desigualdad económica y de costo de vida a nivel subnacional.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo aborda temas de estabilidad y crecimiento económico personal. Discute cómo factores macroeconómicos como la “inflación”, las “tasas de interés elevadas” y la “volatilidad de los mercados financieros” impactan la capacidad de los individuos para generar patrimonio. Además, menciona la importancia del “ahorro”, la “inversión” y el “acceso al crédito” como elementos clave para la seguridad financiera, todos ellos relacionados con un entorno económico saludable y accesible.
ODS 4: Educación de calidad
- Se establece una conexión con este ODS cuando el artículo menciona que el análisis de la encuesta sirve como punto de referencia para “evaluar programas de ahorro, inversión y educación financiera”. Esto subraya la importancia de la educación financiera como una habilidad necesaria para que los adultos puedan tomar decisiones informadas, gestionar su patrimonio y adaptarse a coyunturas económicas cambiantes, lo cual es un componente de la educación a lo largo de la vida.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
El artículo se alinea con esta meta al exponer las desigualdades económicas regionales. Los datos sobre los diferentes umbrales de riqueza y comodidad financiera (ej. “Noreste: 2,4 millones de dólares” vs. “Medio Oeste: 2,1 millones de dólares”) evidencian las distintas realidades económicas que enfrentan las personas según su ubicación geográfica, lo que es un factor clave en la inclusión económica.
-
Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, de seguros y financieros para todos.
El artículo, publicado por una firma de servicios financieros (Charles Schwab), analiza la percepción pública sobre la riqueza y la comodidad financiera. Al mencionar que los obstáculos para generar patrimonio incluyen “el acceso al crédito” y que los datos se usan para ajustar “metas patrimoniales”, se relaciona directamente con el papel de las instituciones financieras en facilitar la planificación económica y el acceso a herramientas para el crecimiento personal.
-
Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
La mención explícita de que el análisis sirve para evaluar “programas de… educación financiera” conecta directamente con esta meta. La educación financiera es una competencia crucial que permite a los adultos gestionar sus finanzas, planificar su futuro y navegar por entornos económicos complejos, mejorando así su bienestar económico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador para la Meta 10.2:
El artículo proporciona un indicador cuantitativo directo, aunque no oficial de la ONU: la disparidad en el patrimonio neto percibido como “riqueza” o “comodidad financiera” entre diferentes regiones geográficas. La diferencia numérica entre el umbral del Oeste ($3 millones) y el del Sur ($1.8 millones) es un indicador medible de la desigualdad económica regional dentro del país.
-
Indicador para la Meta 8.10:
Un indicador implícito es la percepción de la población sobre las barreras para la acumulación de riqueza. El dato de que “casi dos tercios de quienes participaron en la encuesta creen que resulta más complicado alcanzar el nivel de riqueza hoy en día” debido a la “inflación” y las “tasas de interés elevadas” puede ser utilizado como un indicador del sentimiento público sobre la estabilidad y accesibilidad del entorno económico y financiero.
-
Indicador para la Meta 4.4:
Un indicador implícito es el nivel de confianza y preparación financiera de la población. El hecho de que “Casi la mitad de los encuestados afirma sentirse ya financieramente cómodo o en camino de estarlo” y que un “25% considera alcanzable ese umbral si modifica hábitos” puede servir como un indicador indirecto de la eficacia de la educación financiera y la capacidad de las personas para aplicar conocimientos económicos a su vida personal.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión económica de todas las personas. | Diferencia cuantitativa en el patrimonio neto requerido para ser considerado “rico” o “financieramente cómodo” entre distintas regiones geográficas (ej. Oeste: $3M vs. Sur: $1.8M). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras para ampliar el acceso a servicios financieros. | Percepción pública sobre la dificultad para generar patrimonio debido a factores como la “inflación”, las “tasas de interés” y el “acceso al crédito”. |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.4: Aumentar el número de adultos con competencias necesarias para el bienestar económico. | Uso de los datos de la encuesta para “evaluar programas de… educación financiera” y medir el porcentaje de la población que se siente financieramente preparada o en camino de estarlo. |
Fuente: infobae.com