¿Cuánto es normal? Experta habla sobre cómo detectar si se tiene un problema con el alcohol – Milenio

¿Cuánto es normal? Experta habla sobre cómo detectar si se tiene un problema con el alcohol – Milenio

 


Informe sobre el Consumo de Alcohol y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis del Consumo Nocivo de Alcohol como Barrera para el Desarrollo Sostenible

El consumo de alcohol, una sustancia psicoactiva que modifica el funcionamiento neuronal, representa un desafío significativo para la salud pública y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su normalización social oculta una progresión peligrosa desde el uso experimental hasta la dependencia, cruzando líneas delgadas que comprometen el bienestar individual y colectivo. Este informe analiza la problemática del consumo de alcohol, sus factores de riesgo y las implicaciones directas en la agenda 2030.

Impacto Directo en el ODS 3: Salud y Bienestar

El consumo nocivo de alcohol es un obstáculo fundamental para la consecución del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La relación es directa y multifacética, afectando específicamente las metas sobre enfermedades no transmisibles y el tratamiento de adicciones.

Definición del Consumo de Riesgo

Según parámetros oficiales, se establece un consumo excesivo que eleva el riesgo para la salud cuando se superan los siguientes umbrales:

  • Hombres: Cinco o más bebidas en un día, o quince o más bebidas a la semana.
  • Mujeres: Cuatro o más bebidas en un día, o ocho o más bebidas a la semana.

Este patrón de consumo, especialmente el concentrado durante los fines de semana, es prevalente en México y contribuye directamente al incumplimiento de la meta 3.5 del ODS 3, que exige fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso nocivo de alcohol.

Consecuencias para la Salud Física y Mental

El alcoholismo es una enfermedad con graves repercusiones sistémicas que deterioran la salud y aumentan la mortalidad prematura, contraviniendo la meta 3.4 del ODS 3. Los principales efectos incluyen:

  • Daño a órganos vitales: Afecta gravemente al hígado, páncreas, riñones, corazón y pulmones.
  • Aumento del riesgo de enfermedades no transmisibles: Se asocia con el desarrollo de diversos tipos de cáncer y diabetes.
  • Deterioro neurológico y muscular: Causa daño neuronal, atrofia muscular y debilita el sistema inmunitario.
  • Trastornos de salud mental: El consumo de sustancias a menudo se asocia con condiciones preexistentes como la depresión y la ansiedad, utilizándose como un mecanismo de afrontamiento disfuncional que agrava la condición a largo plazo.

Dimensiones Socioeconómicas y su Vínculo con Otros ODS

El problema del alcoholismo trasciende la salud individual, afectando la igualdad, la estabilidad económica y la paz social, lo que interfiere con el avance de otros ODS clave.

Factores de Riesgo y Desigualdades (ODS 5 y ODS 10)

Los factores que incrementan la vulnerabilidad al trastorno por consumo de alcohol están intrínsecamente ligados a desigualdades sociales.

  1. Inicio a edad temprana: La exposición y consumo en la juventud es un predictor significativo.
  2. Antecedentes familiares y genéticos: La predisposición biológica aumenta el riesgo.
  3. Salud mental y trauma: Experiencias traumáticas y trastornos mentales no tratados son catalizadores importantes.

Estos factores no se distribuyen equitativamente en la población, afectando de manera desproporcionada a comunidades vulnerables y perpetuando ciclos de desigualdad (ODS 10). Además, las normas de género pueden influir en los patrones de consumo, y el abuso de alcohol es un conocido factor de riesgo para la violencia de género, lo que socava los esfuerzos del ODS 5 (Igualdad de Género).

Impacto en el Entorno Laboral (ODS 8)

El estrés laboral es citado como un detonante para el consumo de alcohol como método de “relajación”. Esta costumbre, lejos de ser inofensiva, se convierte en un hábito perjudicial que afecta la productividad y la seguridad en el trabajo, obstaculizando el objetivo de un trabajo decente y crecimiento económico sostenible (ODS 8).

Necesidad de Intervención y Fortalecimiento Institucional (ODS 16)

Abordar el alcoholismo requiere un enfoque integral que incluya la detección temprana, el tratamiento accesible y el fortalecimiento de las instituciones de salud pública, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Detección y Búsqueda de Ayuda Especializada

La identificación del problema es el primer paso. Síntomas como las lagunas mentales son una señal de alerta clara. Sin embargo, las personas pueden tardar hasta una década en buscar tratamiento, lo que agrava el impacto en su salud, economía y entorno familiar. Herramientas como los tests de autodiagnóstico ofrecidos por los Centros de Integración Juvenil son recursos valiosos para la detección temprana.

Es fundamental comprender la función que cumple el consumo en la vida del individuo, ya que a menudo es una estrategia para gestionar emociones como la frustración, el enojo o la ansiedad.

Enfoques de Tratamiento

El tratamiento del alcoholismo debe ser multifactorial y adaptado a cada caso, bajo la supervisión de especialistas. Las opciones efectivas incluyen:

  • Terapia conductual.
  • Tratamientos farmacológicos.
  • Grupos de apoyo.

La disponibilidad y accesibilidad de estos tratamientos dependen de instituciones de salud pública fuertes y eficaces, un pilar del ODS 16, que son esenciales para implementar las metas de salud del ODS 3.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra de manera integral en los efectos perjudiciales del consumo de alcohol para la salud física y mental. Aborda el alcoholismo como una “enfermedad” que requiere diagnóstico y tratamiento, y detalla sus consecuencias negativas, como el daño a órganos vitales (páncreas, riñones, hígado), el debilitamiento del sistema inmunitario y el aumento del riesgo de enfermedades no transmisibles como la diabetes y el cáncer. Además, establece una conexión directa entre el consumo de alcohol y problemas de salud mental, mencionando que a menudo está asociado con “depresión o ansiedad” y que las personas lo usan para “lidiar con sus emociones”. La discusión sobre la necesidad de buscar ayuda especializada y la existencia de centros de apoyo como los Centros de Integración Juvenil refuerza su alineación con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

    • Esta meta es relevante porque el artículo especifica que “el excesivo consumo de alcohol afecta el sistema endocrino, daña el corazón y aumenta el riesgo de padecer diversas enfermedades como diabetes o cáncer”. Estas son enfermedades no transmisibles cuya prevención es clave para esta meta. Adicionalmente, el texto subraya la importancia de la salud mental, al señalar que el consumo de sustancias puede estar asociado a “depresión o ansiedad” y que el estrés es un factor que lleva a las personas a beber. La recomendación de la psicóloga de “acudir con un especialista en salud mental” para tratar las causas subyacentes del consumo de alcohol apoya directamente el objetivo de promover la salud mental y el bienestar.
  • Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el consumo nocivo de alcohol

    • Esta es la meta más directamente abordada por el artículo. Todo el texto gira en torno al “consumo nocivo de alcohol” y el “trastorno asociado al consumo de alcohol”. Se discuten la prevención (identificando factores de riesgo como el consumo a edad temprana y antecedentes familiares) y el tratamiento (mencionando la terapia conductual, medicamentos y grupos de apoyo). La cita de la psicóloga Rosario Cortes Tellez y la mención de los Centros de Integración Juvenil como una asociación que “apoya a personas con adicciones” son ejemplos claros de los esfuerzos para fortalecer el tratamiento del abuso de sustancias.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.5.2: Consumo nocivo de alcohol

    • El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que definen el “consumo excesivo”, lo cual se alinea directamente con la medición de este indicador. Menciona: “un consumo excesivo implica cinco o más bebidas al día o de quince o más bebidas a la semana en el caso de los hombres. En el caso de las mujeres, el parámetro va de cuatro o más bebidas al día o de ocho bebidas a la semana”. Estos parámetros son una forma de medir y definir el “consumo nocivo” a nivel individual y poblacional, que es el núcleo de este indicador. Además, la estadística de que “El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en la población mexicana: 55 por ciento lo consumen” es un dato que contribuye a la evaluación de este indicador.
  • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas

    • Aunque el artículo no menciona tasas de mortalidad específicas, sí implica este indicador al establecer una relación causal directa entre el consumo de alcohol y las enfermedades que mide. El texto afirma que el alcohol “daña el corazón y aumenta el riesgo de padecer diversas enfermedades como diabetes o cáncer”. Al identificar el consumo de alcohol como un factor de riesgo significativo para estas enfermedades no transmisibles, el artículo sugiere implícitamente que la reducción del consumo nocivo de alcohol contribuiría a disminuir la mortalidad atribuida a estas afecciones, lo que conecta directamente con la medición de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental.
  • 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el consumo nocivo de alcohol.
  • 3.4.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes. El artículo vincula el consumo de alcohol con un mayor riesgo de estas enfermedades.
  • 3.5.2 (Mencionado): Consumo nocivo de alcohol. El artículo lo define cuantitativamente (“cinco o más bebidas al día” para hombres, “cuatro o más” para mujeres).

Fuente: milenio.com