Da Samuel García banderazo de limpieza en zona del Río Pesquería – Quadratín Nuevo León

Informe sobre la Iniciativa de Rehabilitación Ambiental en Nuevo León y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Lanzamiento de Jornada de Limpieza y Saneamiento Ambiental
El día 6 de agosto de 2025, el gobierno de Nuevo León, encabezado por el gobernador Samuel García Sepúlveda, dio inicio a una jornada intensiva de limpieza y rehabilitación ambiental en los terrenos adyacentes al Campo Policial Número 1, en la zona del Río Pesquería. Esta acción se enmarca en una estrategia gubernamental integral para avanzar en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proyectando una imagen urbana mejorada ante la próxima afluencia de visitantes internacionales.
Objetivos Estratégicos y Contribución a los ODS
La iniciativa aborda diversas áreas críticas para el desarrollo sostenible de la región, alineándose directamente con las metas de la Agenda 2030. Las acciones anunciadas se pueden desglosar de la siguiente manera:
- Saneamiento de Cuerpos de Agua y Gestión de Residuos (ODS 6 y ODS 11): La limpieza del Río Pesquería y el control de descargas y basura contribuyen directamente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que busca proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. Asimismo, se alinea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales.
- Mejora de la Infraestructura Urbana y Espacios Verdes (ODS 11 y ODS 15): El plan de contar con vialidades pavimentadas, zonas arboladas y accesos dignos a la ciudad de Monterrey apoya la meta 11.7 del ODS 11, enfocada en proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros e inclusivos. La reforestación y el cuidado de los cerros fortalecen el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), promoviendo la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- Calidad del Aire y Protección de la Biodiversidad (ODS 13 y ODS 15): El compromiso explícito de “cuidar el aire” y “el cuidado de los animales” se vincula con el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que la mejora de la calidad del aire y la creación de sumideros de carbono son acciones climáticas fundamentales. Además, refuerza el compromiso con el ODS 15 al proteger la fauna local y sus hábitats.
- Impulso al Desarrollo Económico Sostenible (ODS 8): La estrategia de mejorar la imagen de Nuevo León para atraer turismo, especialmente a través de la carretera Gloria-Colombia, se alinea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Específicamente, apoya la meta 8.9, que busca elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
Implementación y Participación Ciudadana (ODS 17)
El plan de acción se ejecutará de manera continua y progresiva. La implementación incluye:
- Inicio de la intervención en la zona del Río Pesquería como punto de partida.
- Trabajo diario y sistemático en la conservación de ríos, calidad del aire y gestión del agua.
- Recorridos de supervisión y trabajo en puntos clave, como el periférico de la ciudad.
- Un llamado a la ciudadanía para sumarse a las labores de limpieza y conservación.
Este último punto es fundamental, ya que materializa el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), fomentando una alianza entre el sector público y la sociedad civil para alcanzar metas comunes de sostenibilidad. Se destacó que la prevención de la contaminación es una responsabilidad compartida y una estrategia más eficiente y económica a largo plazo.
Conclusión: Proyección de Nuevo León como un Referente de Sostenibilidad
Con esta iniciativa, el gobierno estatal no solo busca una mejora tangible del entorno ecológico, sino también posicionar a Nuevo León como un destino moderno, limpio y verde. Las acciones emprendidas demuestran un compromiso claro con la localización de la Agenda 2030, integrando los principios de sostenibilidad en la planificación urbana y la política pública para construir una ciudad “a la altura de su gente”.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa de limpieza y rehabilitación ambiental en Nuevo León:
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este objetivo es central para la iniciativa, ya que el evento principal es el inicio de una “jornada intensiva de limpieza y rehabilitación ambiental” en la zona del Río Pesquería. El gobernador menciona explícitamente la intención de “cuidar nuestros ríos, el aire, el agua” y atender el problema de las “descargas”, lo que se alinea directamente con la protección de los cuerpos de agua y la mejora de su calidad.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El proyecto está enmarcado en una “estrategia integral para mejorar la imagen urbana”. Se busca tener “entradas y salidas dignas a la ciudad de Monterrey” con “ríos limpios y una infraestructura urbana” adecuada. Además, se mencionan problemas urbanos como la gestión de la “basura” y la calidad del “aire”. El objetivo de proyectar a Nuevo León como un “destino moderno, limpio y verde” conecta con la creación de entornos urbanos sostenibles y resilientes.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo detalla que la estrategia ambiental no se limita a los ríos, sino que también busca “atender cerros… arbolado, el cuidado de los animales”. Estas acciones se relacionan directamente con la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, como se menciona en el objetivo de proteger la biodiversidad y los hábitats naturales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las acciones descritas, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua
La “limpieza y rehabilitación ambiental” del Río Pesquería es una acción directa para cumplir con esta meta, que busca restablecer ecosistemas como los ríos. El discurso del gobernador sobre “cuidar nuestros ríos” refuerza este compromiso.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades
La iniciativa aborda esta meta al enfocarse en la gestión de la “basura”, la calidad del “aire” y la limpieza general del entorno urbano. El llamado a la “prevención de la contaminación” es una estrategia clave para reducir el impacto ambiental de la ciudad.
-
Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros
Aunque no es el foco principal, la mención de “zonas arboladas” y la mejora general de la “infraestructura urbana” para que sea más limpia y verde contribuyen a esta meta, mejorando la calidad de los espacios públicos para residentes y turistas.
-
Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce
Esta meta se refleja en el plan integral de “atender cerros, ríos, aire… arbolado, el cuidado de los animales”. La limpieza del río y el cuidado de los cerros y la vegetación son acciones concretas para la conservación y restauración de estos ecosistemas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, ya que se enfoca en el lanzamiento de una iniciativa. Sin embargo, las acciones descritas implican el uso de ciertos indicadores para medir el éxito del programa:
-
Indicador 6.6.1 (Implícito): Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo.
El progreso de la “limpieza y rehabilitación ambiental” del Río Pesquería podría medirse evaluando la mejora en la calidad del agua, la reducción de contaminantes y la recuperación de la ribera del río, todos componentes de este indicador.
-
Indicador 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada.
La “jornada intensiva de limpieza” y el enfoque en el tema de la “basura” sugieren que el éxito podría medirse por el volumen de basura recolectada y la mejora en los sistemas de gestión de residuos, lo cual está alineado con este indicador.
-
Indicador 15.1.1 (Implícito): Superficie forestal en proporción a la superficie total.
La mención del “arbolado” como parte de la estrategia de rehabilitación implica que un posible indicador de progreso sería el aumento o la mejora de las áreas verdes y arboladas en las zonas intervenidas, como las riberas de los ríos y los cerros.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.6: Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los ríos. | Indicador 6.6.1: Medición del cambio en la condición del Río Pesquería (calidad del agua, extensión recuperada). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de los desechos. | Indicador 11.6.1: Medición de la cantidad de “basura” recolectada y la mejora en la gestión de residuos urbanos. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. | Indicador 15.1.1: Medición del progreso en el “arbolado” y la rehabilitación de los “cerros” y riberas del río. |
Fuente: nuevoleon.quadratin.com.mx