Datos oficiales contradicen, otra vez, afirmaciones del presidente Petro sobre salud: su Gobierno no es el único que ha disminuido mortalidad infantil – ELTIEMPO.COM

Datos oficiales contradicen, otra vez, afirmaciones del presidente Petro sobre salud: su Gobierno no es el único que ha disminuido mortalidad infantil – ELTIEMPO.COM

 

Informe sobre Avances en Salud en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de las declaraciones gubernamentales del 5 de agosto sobre los logros en el sector salud, contrastadas con datos oficiales y la evaluación de expertos en salud pública, con un enfoque en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Mortalidad Infantil: Tendencia Histórica y Desafíos de Equidad (ODS 3 y ODS 10)

Afirmaciones Gubernamentales

El gobierno presentó la disminución de la mortalidad infantil como un “éxito total” de su modelo de salud preventivo, atribuyendo la mejora a las políticas implementadas durante su mandato.

Análisis de Datos y Contexto

  • Alineación con el ODS 3 (Salud y Bienestar): La reducción de la mortalidad infantil es un indicador central de la meta 3.2 de los ODS, que busca poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.
  • Tendencia a Largo Plazo: Según datos del observatorio Así Vamos en Salud, la tasa de mortalidad infantil en Colombia ha mostrado un descenso sostenido desde 1998. La cifra preliminar para 2023 (10,82 muertes por cada mil nacidos vivos) es la continuación de un esfuerzo acumulado por varias administraciones.
  • Desafíos del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): A pesar del avance nacional, persisten brechas significativas que impiden un progreso equitativo. Departamentos como Guainía (32,32), Chocó (27,88) y Vichada (18,55) registran tasas muy superiores al promedio, evidenciando que los beneficios del desarrollo no llegan a toda la población por igual.

Mortalidad por Desnutrición: Avances Insuficientes para las Metas Propias (ODS 2 y ODS 3)

Afirmaciones Gubernamentales

Se destacó una reducción del 42% en la mortalidad por desnutrición aguda en menores de cinco años como prueba del éxito del enfoque preventivo del gobierno.

Evaluación frente a Metas Oficiales

  1. Contribución al ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 3: Combatir la mortalidad por desnutrición es fundamental para la meta 2.2 de los ODS, que busca erradicar todas las formas de malnutrición.
  2. Incumplimiento de la Meta Nacional: El ‘Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026’ fijó el objetivo de reducir la tasa a 3,37 por cada 100.000 menores de cinco años para 2026.
  3. Situación Actual: El informe más reciente del Instituto Nacional de Salud (INS) ubica la tasa en 5,8 por 100.000 en 2024. Esta cifra, aunque representa una mejora, demuestra que el país está lejos de alcanzar la meta propuesta en el plazo establecido.

Comparativas Internacionales y Contexto del Sistema de Salud (ODS 17)

Argumento Gubernamental

Se utilizaron gráficas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para argumentar que Colombia posee uno de los peores desempeños en mortalidad por causas prevenibles y tratables, justificando así la necesidad de una reforma estructural.

Análisis de Expertos y Principios del ODS 17

  • Importancia del Contexto (ODS 17): El ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) subraya la necesidad de utilizar datos y estadísticas de manera responsable. Expertos califican la comparación como “irracional” al no ajustar por el nivel de inversión en salud, que en otros países de la OCDE es entre tres y diez veces superior al de Colombia.
  • Desempeño Relativo: Con una inversión menor, Colombia obtiene resultados de salud similares o superiores a los de países con contextos socioeconómicos más parecidos, como Brasil o México.
  • El Modelo no es el Único Factor: El análisis demuestra que no existe una correlación directa entre un modelo de salud (público o privado) y mejores resultados. Países con alto desempeño como Israel, Japón y Suiza operan con aseguradores no estatales, mientras que Italia y Suecia lo hacen con sistemas públicos. Factores como el contexto socioeconómico, la geografía y la estabilidad institucional son determinantes.

Conclusiones del Informe

  • Se constatan avances en indicadores de salud que contribuyen a los ODS, pero su atribución a la gestión actual debe ser matizada, ya que en muchos casos forman parte de tendencias de largo plazo.
  • El cumplimiento de metas clave definidas por el propio gobierno, como la reducción de la mortalidad por desnutrición (ODS 2), presenta un rezago considerable.
  • Las comparaciones internacionales deben realizarse con rigor técnico, considerando las diferencias estructurales y de inversión para evitar conclusiones sesgadas sobre el desempeño del sistema de salud.
  • El avance hacia una salud universal y de calidad, en línea con los ODS, requiere un enfoque en la reducción de las desigualdades territoriales (ODS 10) y políticas basadas en evidencia y análisis contextualizado.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la evaluación de los avances del gobierno colombiano en materia de salud. Se discuten explícitamente temas como la mortalidad infantil, la mortalidad materna, la desnutrición y la efectividad del sistema de salud preventivo, todos componentes clave del ODS 3.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo aborda directamente este objetivo al analizar la “reducción del 42 % en la mortalidad por desnutrición aguda en menores de cinco años”. La lucha contra la desnutrición y la mortalidad asociada es una de las metas fundamentales del ODS 2, que busca poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Este objetivo es relevante debido a la mención de las “persistentes desigualdades regionales” en los indicadores de salud. El artículo destaca cómo departamentos como Guainía, Chocó y Vichada tienen tasas de mortalidad infantil significativamente más altas que el promedio nacional, lo que evidencia una brecha en el acceso y la calidad de la atención sanitaria entre diferentes regiones del país.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años

    Esta meta está directamente relacionada con la discusión sobre la mortalidad infantil. El artículo analiza la afirmación del presidente sobre la reducción de las muertes infantiles y presenta datos sobre la “tasa de mortalidad infantil en Colombia”, que para 2023 se ubicaba en “10,82 muertes por cada mil nacidos vivos”. El debate se centra en si la reducción es un logro del gobierno actual o una tendencia a largo plazo.

  • Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición

    Se identifica a través del análisis de la “mortalidad por desnutrición aguda en menores de cinco años”. El artículo menciona el objetivo del ‘Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026’ de reducir esta tasa a 3,37 por 100.000, y contrasta esta meta con la cifra actual de 5,8 por 100.000, señalando que “estamos lejos todavía de la meta propuesta”.

  • Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna

    Aunque se menciona de forma más general, la alocución del presidente, según el artículo, incluyó la reducción de las “muertes maternas” como uno de los logros de su gobierno. Esto conecta directamente con la meta 3.1, que busca reducir la mortalidad materna a nivel global.

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento

    Esta meta se refleja en la discusión sobre la “mortalidad por causas prevenibles y tratables”. El presidente utiliza datos de la OCDE sobre este tema para criticar el sistema de salud anterior. Aunque el artículo no especifica las enfermedades, este concepto es el núcleo de la meta 3.4.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

    Este indicador se menciona explícitamente. El artículo cita cifras del observatorio Así Vamos en Salud, que ubican la “tasa de mortalidad infantil en Colombia” en “10,82 muertes por cada mil nacidos vivos” para 2023. Además, se proporcionan datos específicos para departamentos con altas tasas como Guainía (32,32) y Chocó (27,88), que sirven para medir el progreso y las desigualdades.

  • Indicador relacionado con la Meta 2.2 (Mortalidad por malnutrición)

    El artículo utiliza un indicador muy específico: la “tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años”. Se informa que esta tasa “se ubica en 5,8 por 100.000” en 2024, según el Instituto Nacional de Salud (INS). Aunque el indicador oficial del ODS 2.2.2 es la prevalencia de la malnutrición, la tasa de mortalidad es un indicador crítico y medible directamente relacionado que se usa en el artículo para evaluar el progreso hacia la meta del gobierno.

  • Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna

    Este indicador está implícito. El artículo afirma que el presidente defendió los avances en la reducción de las “muertes maternas”. Para medir dicho avance, se requeriría el uso de la tasa de mortalidad materna, que, aunque no se cuantifica en el texto, es la métrica estándar para evaluar el progreso en esta área.

  • Indicador relacionado con la Meta 3.4 (Mortalidad evitable)

    El artículo hace referencia directa a un indicador utilizado por la OCDE sobre “mortalidad por causas prevenibles y tratables”. El presidente presenta gráficas con estos datos para comparar a Colombia con otros países. Este indicador, aunque presentado en un contexto comparativo, es una medida directa para evaluar el desempeño del sistema de salud en la prevención y tratamiento de enfermedades, alineado con la meta 3.4.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.
  • 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna.
  • 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
  • Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad infantil (mencionada como 10,82 por 1.000 nacidos vivos).
  • Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna (implícita en la mención de la reducción de “muertes maternas”).
  • Indicador relacionado con 3.4: Mortalidad por causas prevenibles y tratables (mencionado a través de datos de la OCDE).
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición.
  • Indicador relacionado con 2.2: Tasa de mortalidad por desnutrición aguda en menores de cinco años (mencionada como 5,8 por 100.000).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos.
  • Indicador implícito: Desglose de indicadores de salud por región geográfica (evidenciado por las altas tasas de mortalidad infantil en Guainía, Chocó y Vichada en comparación con el promedio nacional).

Fuente: eltiempo.com