De regreso a Altagracia: un viaje de pertenencia, biodiversidad y acción colectiva – BirdLife International

Informe de Proyecto: Conservación Comunitaria en las Reservas de Altagracia y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe detalla las actividades y resultados de un proyecto de conservación comunitaria en las reservas de Altagracia, analizando su impacto a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El regreso anual del Playero canelo (Calidris subruficollis), una especie amenazada, a este ecosistema, sirve como un indicador clave de la salud del hábitat y la efectividad de las acciones de conservación implementadas.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto, apoyado por BirdLife International a través del Programa de Pequeñas Donaciones para la Conservación de los Pastizales Naturales y liderado por Narrativas de la Biodiversidad y ABC Colombia, integra de manera transversal múltiples ODS:
- ODS 5: Igualdad de Género: Empoderamiento de mujeres como líderes en la gestión y defensa del territorio.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Inclusión de jóvenes y personas mayores, promoviendo la justicia social y el sentido de pertenencia.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Protección directa de una especie migratoria amenazada y su hábitat de pastizales y humedales.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Colaboración entre organizaciones internacionales, locales y la comunidad para alcanzar metas comunes.
Análisis de Componentes y Contribuciones Específicas
ODS 15: Protección de la Vida de Ecosistemas Terrestres
La iniciativa se centra en la protección del hábitat crítico para el Playero canelo, una acción fundamental para la conservación de la biodiversidad.
- Conservación de Especies: El avistamiento de ocho ejemplares de Playero canelo confirma la importancia de las reservas de Altagracia como sitio de descanso y alimentación vital en su ruta migratoria.
- Restauración del Hábitat: Las acciones lideradas por la comunidad, como la siembra de árboles nativos (palma de moriche) y el cuidado de polinizadores como las abejas nativas, contribuyen directamente a la salud y resiliencia del ecosistema.
- Educación para la Sostenibilidad (Meta 4.7): El proyecto utiliza el avistamiento de aves como una herramienta educativa para conectar a los participantes con la naturaleza y fomentar una cultura de conservación.
ODS 5 y ODS 10: Fomento de la Equidad y Reducción de Desigualdades
Un pilar del proyecto es el reconocimiento y fortalecimiento del rol de las mujeres y la inclusión de grupos diversos en los procesos de conservación.
Liderazgo Femenino en la Conservación (ODS 5)
Mujeres de la comunidad, como Karina, Amparo, Rocío, Libia, Yanire y Patricia, son las guardianas del territorio. Su liderazgo es fundamental para el éxito del proyecto, demostrando que la conservación efectiva debe ser inclusiva. Sus actividades incluyen:
- Recuperación de poblaciones de tortugas en peligro.
- Transformación de tierras familiares en refugios de biodiversidad.
- Defensa activa de su derecho a habitar y proteger sus tierras ancestrales.
Inclusión Intergeneracional y Creatividad Comunitaria
El proyecto crea espacios para el diálogo entre generaciones y el uso de la creatividad como herramienta de cohesión social y conservación.
- Transferencia de Conocimiento: Personas mayores comparten saberes tradicionales, mientras que los jóvenes aportan nuevas perspectivas y energías.
- Expresión Cultural: Se realizaron actividades como la creación de producciones radiales, la pintura de un mural comunitario y la cocina colectiva con plantas nativas, fortaleciendo la identidad cultural ligada al territorio.
Resultados y Conclusiones
El proyecto en las reservas de Altagracia demuestra que la conservación de la biodiversidad es más efectiva cuando se integra con el desarrollo social y la equidad. El regreso del Playero canelo es un símbolo de resiliencia ecológica, mientras que la participación activa de mujeres y jóvenes es un indicador de resiliencia social.
La iniciativa no solo protege un ecosistema vital, sino que también construye una comunidad de guardianes del territorio, alineando las acciones locales con los objetivos globales de desarrollo sostenible y demostrando que el cuidado de la naturaleza es un acto de justicia, equidad y esperanza.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
El artículo se centra en la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas. Se menciona explícitamente la protección de una especie migratoria amenazada, el Playero canelo (Calidris subruficollis), y su hábitat en las reservas de Altagracia. Las acciones descritas, como la “recuperación de poblaciones de tortugas en peligro, la siembra de árboles nativos como la palma de moriche y el cuidado de abejas nativas”, contribuyen directamente a la protección y restauración de los ecosistemas terrestres.
-
ODS 5: Igualdad de género
El texto resalta de manera prominente el papel de las mujeres en la conservación. Se las describe como las “verdaderas guardianas del territorio” y se afirma que “la conservación sin mujeres está incompleta“. El artículo subraya su liderazgo en la transformación de tierras en “refugios de biodiversidad” y en la defensa de sus derechos, abordando así el empoderamiento y la participación de las mujeres en la toma de decisiones y acciones comunitarias.
-
ODS 4: Educación de calidad
El proyecto se presenta como una experiencia educativa transformadora. Se describe cómo un grupo de jóvenes visitó las reservas “no como turistas, sino como estudiantes, artistas, oyentes y guardianes“. El aprendizaje se basa en la experiencia directa y el intercambio de conocimientos con las comunidades locales (“aprendiendo de la tierra y de su gente”), lo que promueve una educación para el desarrollo sostenible y la valoración de la diversidad cultural.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El artículo destaca la importancia de la acción comunitaria para la protección del patrimonio natural y cultural. Las iniciativas son lideradas por la comunidad (“cuidado inclusivo y liderado por la comunidad“) y buscan salvaguardar tanto los hábitats naturales como los saberes locales. Actividades como escuchar “producciones radiales comunitarias sobre las sabanas” y cocinar “usando plantas nativas” refuerzan la identidad cultural y la sostenibilidad de la comunidad.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El proyecto es un claro ejemplo de colaboración. Es parte del “Programa de Pequeñas Donaciones para la Conservación de los Pastizales Naturales, apoyado por BirdLife International” y liderado por “Narrativas de la Biodiversidad y ABC Colombia“. Esta alianza entre organizaciones no gubernamentales y comunidades locales es fundamental para el éxito de las iniciativas de conservación descritas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
El artículo se alinea directamente con esta meta al describir los esfuerzos para proteger al Playero canelo, una “especie migratoria amenazada”, y su hábitat. La mención de la “recuperación de poblaciones de tortugas en peligro” también es una acción directa para proteger especies amenazadas.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
El texto evidencia esta meta al destacar el “liderazgo” de las mujeres en la conservación comunitaria. Se las presenta como figuras centrales que “han transformado las tierras de sus familias en refugios de biodiversidad” y cuyas “voces dieron forma a esta experiencia de aprendizaje”, demostrando su participación efectiva y liderazgo en el ámbito de la conservación local.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
El viaje descrito es una forma de “educación para el desarrollo sostenible”. Los participantes aprenden sobre la conservación de la biodiversidad, la equidad de género y la importancia de la comunidad y la cultura. El taller donde imaginaron “un paisaje donde sus hábitats estén protegidos y sus historias sean recordadas” es un ejercicio práctico para promover el desarrollo sostenible.
-
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
Las acciones de la comunidad, como transformar tierras en “refugios de biodiversidad” y proteger las reservas de Altagracia, son un esfuerzo directo para salvaguardar el patrimonio natural. Además, la valoración de los “saberes arraigados en el cuidado y la experiencia vivida” y las actividades culturales (murales, radio comunitaria) contribuyen a proteger el patrimonio cultural local.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 15.5 (similar al Indicador 15.5.1 – Índice de la Lista Roja)
Aunque no se menciona el índice formalmente, el artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que funcionan como indicadores de estado de las especies. El avistamiento de “¡ocho Playeros canelos!” es un indicador positivo de la presencia de esta especie amenazada en el hábitat protegido. De igual manera, la “recuperación de poblaciones de tortugas en peligro” es una medida directa del progreso en la conservación de especies.
-
Indicador implícito para la Meta 15.1 (similar al Indicador 15.1.2 – Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica que están cubiertos por áreas protegidas)
El artículo se refiere a las “reservas de Altagracia” y a cómo las mujeres “han transformado las tierras de sus familias en refugios de biodiversidad“. Esto implica la existencia y el mantenimiento de áreas dedicadas a la conservación, lo que sirve como un indicador de la superficie de ecosistemas protegidos.
-
Indicador implícito para la Meta 5.5 (similar al Indicador 5.5.2 – Proporción de mujeres en puestos directivos)
El texto no ofrece estadísticas, pero describe cualitativamente el liderazgo femenino. Frases como “verdaderas guardianas del territorio” y la afirmación de que “su liderazgo reafirma que la conservación sin mujeres está incompleta” actúan como un indicador de la participación y el rol decisorio de las mujeres en las iniciativas de conservación comunitaria.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Implícito |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.5: Proteger las especies amenazadas y detener la pérdida de biodiversidad. | Estado y número de especies amenazadas (ej. avistamiento de 8 Playeros canelos, recuperación de tortugas). |
ODS 5: Igualdad de género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva y la igualdad de oportunidades de liderazgo para las mujeres. | Descripción cualitativa del liderazgo femenino en la gestión de la conservación comunitaria (“verdaderas guardianas”, “su liderazgo”). |
ODS 4: Educación de calidad | 4.7: Adquirir conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Implementación de programas educativos basados en la experiencia y el conocimiento local sobre sostenibilidad y biodiversidad. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural. | Existencia de reservas comunitarias (“reservas de Altagracia”) y actividades de preservación cultural (radio, murales). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Colaboración documentada entre ONGs (BirdLife, ABC Colombia) y la comunidad local. |
Fuente: birdlife.org