De residuo a recurso: cómo el cartón lidera la transición hacia una economía circular – Noticias Ambientales

Informe sobre la Gestión de Residuos y la Economía Circular en Argentina en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la problemática de la generación de residuos en Argentina y el potencial de la economía circular, con un enfoque específico en el cartón como recurso estratégico para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Diagnóstico de la Situación Actual y su Vínculo con el ODS 11 y ODS 12
Datos del Observatorio de Residuos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) indican que Argentina genera anualmente más de 11 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos. Esta cifra representa un desafío directo para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), específicamente su meta 11.6 sobre la reducción del impacto ambiental per cápita de las ciudades mediante una gestión adecuada de los desechos. Asimismo, este modelo de producción y consumo lineal contraviene los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que busca desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.
- Volumen de Residuos: 11 millones de toneladas anuales.
- Equivalencia Logística: Más de 1.100.000 camiones, cuya fila se extendería desde Buenos Aires hasta Bogotá.
- Imperativo de Transición: La reinserción de estos materiales en el ciclo productivo es fundamental para avanzar hacia un modelo de economía circular, alineado con la meta 12.5 de los ODS, que persigue la reducción sustancial de la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.
El Rol del Cartón en la Transición hacia una Economía Circular Sostenible
El cartón emerge como un material protagonista en la implementación de estrategias de economía circular, contribuyendo directamente a varios ODS.
2.1. Contribución a la Producción y Consumo Responsables (ODS 12)
Las propiedades intrínsecas del cartón lo convierten en un aliado para alcanzar las metas del ODS 12.
- Renovable y Reciclable: Su origen en fibras vegetales y su alta reciclabilidad promueven un ciclo de vida cerrado.
- Versatilidad Funcional: Su capacidad para proteger productos y adaptarse a diversos formatos de empaque reduce la necesidad de materiales de un solo uso menos sostenibles.
- Caso de Estudio (Smurfit Westrock Argentina): La estrategia corporativa de esta empresa demuestra la viabilidad del modelo. Cerca del 90% de sus empaques contienen material reciclado y son 100% reciclables, un ejemplo tangible de la aplicación de los principios del ODS 12 en la industria.
2.2. Impulso a la Innovación y la Infraestructura Sostenible (ODS 9)
La transformación del sector del empaque se potencia mediante la integración de tecnología e innovación, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que aboga por la modernización de las industrias para que sean sostenibles y eficientes en el uso de los recursos.
Las tecnologías avanzadas aplicadas al diseño y producción de empaques de cartón incluyen:
- Control de Calidad Digital: Asegura la optimización de materiales y reduce el desperdicio en la línea de producción.
- Análisis Predictivo de Desempeño: Permite diseñar empaques más resistentes y ligeros, minimizando el uso de recursos.
- Diseño Estructural Inteligente: Facilita la creación de soluciones personalizadas y eficientes, mejorando la trazabilidad y el ciclo de vida del producto.
La digitalización del packaging es una herramienta clave para redefinir el uso de materiales desde su concepción, contribuyendo a la meta 9.4 de reconversión industrial sostenible.
Un Enfoque Sistémico Basado en Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
La consolidación de la economía circular requiere un enfoque integral y colaborativo, pilar fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La transformación del cartón de residuo a recurso depende del compromiso coordinado de múltiples actores.
3.1. Roles y Responsabilidades de los Actores Clave
- Gobiernos: Deben desarrollar políticas públicas que incentiven la economía circular y establecer sistemas de recolección diferenciada eficientes, contribuyendo directamente al ODS 11.
- Empresas: Tienen la responsabilidad de invertir en diseño ecológico, procesos productivos sostenibles y cadenas de valor circulares, alineándose con el ODS 9 y el ODS 12.
- Consumidores: Su rol es adoptar hábitos de consumo consciente y participar activamente en la separación de residuos, impulsando la demanda de productos sostenibles (ODS 12).
- Comunidades: La participación activa en la gestión local de residuos y en programas de reciclaje es crucial para el éxito de las políticas a nivel municipal (ODS 11).
En conclusión, la gestión innovadora y sistémica del cartón demuestra que la economía circular no es una opción, sino una estrategia viable y necesaria para que Argentina avance en el cumplimiento de su agenda de desarrollo sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la necesidad de cambiar los modelos de producción y consumo hacia una economía circular. El texto destaca la importancia de “reinsertarse en el sistema productivo” en lugar de desechar, y menciona explícitamente “procesos eficientes de recuperación, rediseño y reutilización”. El ejemplo de Smurfit Westrock, que utiliza un 90% de material reciclado, es un caso práctico de producción responsable.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El artículo comienza con un dato alarmante sobre la generación de residuos en Argentina (“más de 11 millones de toneladas de basura por año”), un problema fundamental en la gestión de las ciudades. Aborda la necesidad de “sistemas de recolección diferenciada” y la “gestión local de residuos”, que son componentes clave para reducir el impacto ambiental de las áreas urbanas y hacerlas más sostenibles.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El texto subraya el papel de la tecnología y la innovación para lograr la sostenibilidad en la industria del empaque. Menciona la “incorporación de tecnologías avanzadas” como el “control de calidad digital” y el “diseño estructural inteligente” para crear “empaques más resistentes, eficientes y personalizados”, lo que reduce el desperdicio. Esto se alinea con la modernización de la industria hacia procesos más limpios y eficientes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos
Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El artículo se centra por completo en esta meta. Promueve la economía circular como una “necesidad estructural” para manejar los “11 millones de toneladas de basura”. El caso del cartón, que es “100% reciclable”, y el ejemplo de la empresa que ya utiliza “90% de material reciclado”, son acciones directas que contribuyen a esta meta.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades
Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. El artículo identifica la masiva generación de residuos como un problema nacional que impacta directamente en las ciudades. La propuesta de una “mirada integral” que involucre a gobiernos en la promoción de “sistemas de recolección diferenciada” es una estrategia clave para cumplir con esta meta.
-
Meta 9.4: Modernizar la industria para la sostenibilidad
Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El artículo describe cómo la “sustentabilidad se potencia con innovación” en el sector del packaging. La mención de “tecnologías avanzadas” y el “diseño estructural inteligente” para “minimizar el desperdicio” son ejemplos claros de cómo la industria puede reconvertirse para ser más sostenible, tal como lo propone esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado
Este indicador está fuertemente implícito. Aunque el artículo no proporciona una tasa de reciclaje nacional, sí ofrece datos que son cruciales para su cálculo. Menciona la cantidad total de residuos generados (“11 millones de toneladas de basura por año”), que sería el denominador en el cálculo de la tasa. Además, el dato de que “cerca del 90% de los empaques [de Smurfit Westrock] contienen material reciclado” sirve como un ejemplo específico de la cantidad de material que se está reciclando en la industria, que formaría parte del numerador.
-
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados
El artículo implica la relevancia de este indicador al señalar la enorme cantidad de residuos generados y la necesidad de “procesos eficientes de recuperación” y “sistemas de recolección diferenciada”. La falta de estos sistemas, que el artículo sugiere, indica que una baja proporción de los 11 millones de toneladas de residuos se gestiona adecuadamente, lo que hace que este indicador sea una medida crítica del problema descrito.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado (implícito en los datos de generación de residuos y el porcentaje de material reciclado de la empresa). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas (implícito en la mención de 11 millones de toneladas de basura y la necesidad de sistemas de recolección). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios. | Adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales (implícito en la descripción de “tecnologías avanzadas” y “diseño estructural inteligente” para minimizar el desperdicio). |
Fuente: noticiasambientales.com