Decretan alerta sanitaria de especies marinas por marea roja en costas de Yucatán – Portada – ProgresoHoy

Decretan alerta sanitaria de especies marinas por marea roja en costas de Yucatán – Portada – ProgresoHoy

 

Informe sobre el Evento de Florecimiento Algal Nocivo en la Costa de Yucatán y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Situación General y Declaración de Contingencia

Autoridades estatales y federales de Yucatán han declarado oficialmente un evento de Marea Roja en la franja costera que se extiende desde el municipio de Progreso hasta Celestún. Esta determinación se basa en los resultados de laboratorio obtenidos de muestreos realizados el 9 de agosto, los cuales confirmaron la presencia de microalgas tóxicas en concentraciones que superan los límites de seguridad establecidos para la salud humana.

Las especies identificadas, Prorocentrum lima y Pyrodinium bahamense, representan un riesgo significativo, lo que ha motivado la activación de un protocolo de contingencia interinstitucional.

2. Impacto en la Salud Pública y Acciones Conformes al ODS 3: Salud y Bienestar

La principal prioridad de las autoridades es la protección de la salud de la población, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar). La exposición a estas toxinas, ya sea por consumo de mariscos contaminados o por contacto directo con el agua, puede causar graves afectaciones. En respuesta, el Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja 2025 ha implementado las siguientes medidas preventivas:

  • Establecimiento de una veda sanitaria general para todas las especies marinas en la zona afectada.
  • Recomendación de evitar el contacto directo con el agua del mar (bañarse) para prevenir irritaciones en piel, ojos y vías respiratorias, con especial atención a grupos vulnerables como niñas y niños.
  • Exhorto a la población para no recolectar ni consumir especies marinas que recalen en las playas.

3. Gestión de Ecosistemas y Protección de la Vida Submarina (ODS 14)

El fenómeno de la Marea Roja constituye una amenaza directa para los ecosistemas marinos, afectando la biodiversidad y la salud del océano. Las acciones emprendidas se alinean con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.

  • La veda sanitaria, que se aplica a la pesca ribereña hasta 40 kilómetros mar adentro, funciona como una medida de gestión temporal para mitigar la bioacumulación de toxinas en la cadena trófica marina.
  • Se ha establecido un programa de vigilancia y muestreo marino continuo para monitorear la evolución del Florecimiento Algal Nocivo (FAN) y evaluar su impacto en el ecosistema.

Estas acciones, si bien reactivas, son fundamentales para la recuperación del ecosistema marino y la protección de su frágil equilibrio una vez superada la contingencia.

4. Gobernanza y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

La respuesta a esta contingencia es un claro ejemplo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La gestión del evento se realiza a través del Comité Interinstitucional, que sesionará de manera permanente y agrupa a diversas entidades para garantizar una respuesta coordinada y eficaz. Las decisiones clave acordadas por unanimidad son:

  1. Declarar formalmente el evento de Marea Roja en la región costera de Progreso a Celestún.
  2. Establecer la veda sanitaria preventiva para la pesca ribereña.
  3. Mantener la vigilancia sanitaria mediante muestreos marinos continuos.
  4. Reiterar las recomendaciones preventivas a la población.
  5. Exhortar a no recolectar especies marinas en la playa.
  6. Sesionar de manera permanente mientras dure la contingencia.
  7. Invitar a la ciudadanía a seguir las indicaciones de las brigadas conformadas por Procivy, SSP, SSY, Semar y los Ayuntamientos.

Esta colaboración interinstitucional es vital para proteger tanto la salud pública como la sostenibilidad ambiental y económica de las comunidades costeras, abordando los impactos sobre el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que se ven directamente afectados por la paralización de la actividad pesquera.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en la protección de la salud pública ante un evento de marea roja. La declaración de la veda sanitaria y las recomendaciones de no bañarse en el mar ni consumir especies marinas capturadas en la zona afectada son medidas directas para salvaguardar la salud de la población yucateca. El texto menciona explícitamente que las microalgas detectadas, Prorocentrum lima y Pyrodinium bahamense, son “consideradas de riesgo para la salud de la población”, lo que conecta directamente con el objetivo de garantizar una vida sana.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El fenómeno central del artículo es un “Florecimiento Algal Nocivo (FAN)” o marea roja, un evento que afecta directamente la salud de los ecosistemas marinos y costeros. Las acciones descritas, como el “seguimiento a la evolución del Florecimiento Algal Nocivo”, el “muestreo realizado el 9 de agosto en la línea costera y mar adentro” y el “mantener la vigilancia sanitaria mediante muestreos marinos continuos”, son esfuerzos para gestionar y monitorear un ecosistema marino en crisis. La veda sanitaria, aunque es una medida de salud, también impacta la gestión de los recursos marinos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Aunque no es el foco principal, este ODS está implícitamente conectado. La imposición de una “veda sanitaria general para todas las especies marinas en esta zona, aplicable a la pesca ribereña (hasta 40 kilómetros mar adentro)” tiene un impacto económico directo sobre los pescadores y las comunidades que dependen de esta actividad para su sustento. La prohibición de la pesca detiene la principal fuente de ingresos para este sector, afectando su trabajo y la economía local.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Metas del ODS 3: Salud y Bienestar

    1. Meta 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

      El artículo aborda esta meta directamente. La marea roja es una forma de contaminación del agua por microalgas tóxicas. Las acciones del Comité, como la veda y las advertencias públicas, son medidas preventivas para reducir las enfermedades que podrían ser causadas por el consumo de mariscos contaminados o el contacto con el agua.

  • Metas del ODS 14: Vida Submarina

    1. Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.

      Un Florecimiento Algal Nocivo es una forma de contaminación biológica, a menudo exacerbada por la polución por nutrientes. El monitoreo continuo descrito en el artículo es un paso fundamental para entender y eventualmente gestionar este tipo de contaminación marina.

    2. Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.

      La creación de un “Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja” que sesiona de manera permanente es un claro ejemplo de un mecanismo de gestión para proteger el ecosistema costero durante una contingencia y evitar efectos adversos mayores en la salud del ecosistema y la población.

    3. Meta 14.4: De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera […] y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible […].

      La “veda sanitaria general” es una forma de reglamentación de la explotación pesquera. Aunque su propósito principal es la salud pública, es una medida de gestión basada en datos científicos (“resultados de laboratorio del muestreo”) que detiene la captura de especies marinas en la zona afectada.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicadores del ODS 3: Salud y Bienestar

    1. Indicador 3.9.2 (Implícito): Mortalidad atribuida a la insalubridad del agua, el saneamiento y la falta de higiene.

      El artículo no menciona muertes, pero las acciones preventivas están diseñadas para mantener en cero la morbilidad y mortalidad asociadas a la contaminación del agua por biotoxinas marinas. El éxito de las medidas (veda, advertencias) se podría medir por la ausencia de casos de intoxicación en la población, lo cual se relaciona directamente con este indicador.

  • Indicadores del ODS 14: Vida Submarina

    1. Indicador 14.1.1 (Implícito): Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes.

      El artículo menciona la medición de “concentraciones superiores a los límites permitidos de las microalgas tóxicas”. Esta medición es un componente clave para evaluar la eutrofización y la salud del agua costera. Los datos de los muestreos continuos son una forma de medir este indicador, ya que los florecimientos algales son un síntoma de desequilibrios en el ecosistema, a menudo ligados a la eutrofización.

    2. Indicador 14.2.1 (Implícito): Proporción de las zonas económicas exclusivas nacionales que se gestionan mediante enfoques basados en los ecosistemas.

      La respuesta coordinada del “Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja”, que incluye diversas agencias gubernamentales (Procivy, SSP, SSY, Semar) y ayuntamientos, para monitorear y gestionar la franja costera de Progreso a Celestún, es un ejemplo práctico de una gestión basada en el ecosistema, aunque sea de manera reactiva ante una crisis.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del agua.
  • 3.9.2 (Implícito): El éxito de la veda sanitaria se mediría por la ausencia de enfermedades y muertes atribuidas al consumo de mariscos contaminados.
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina.
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera.
  • 14.1.1 (Implícito): La medición de “concentraciones… de las microalgas tóxicas” es una forma de evaluar la contaminación biológica y la eutrofización costera.
  • 14.2.1 (Implícito): La acción del Comité Interinstitucional en la zona costera es un ejemplo de gestión basada en el ecosistema.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5 (Impacto negativo): La veda sanitaria interrumpe el empleo pleno y productivo para los pescadores ribereños.
  • No se mencionan indicadores específicos, pero el impacto económico en el sector pesquero es una consecuencia directa e implícita.

Fuente: progresohoy.com