Democracia restringida – Página | 12

Democracia restringida – Página | 12

 

Informe sobre el Impacto de las Políticas Actuales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Argentina

Análisis del Contexto Socioeconómico y su Desviación de la Agenda 2030

La implementación de un nuevo modelo de acumulación financiera en Argentina, acompañado de un ajuste fiscal sin precedentes, presenta serias implicaciones para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las medidas adoptadas, que incluyen la represión de la protesta social, afectan directamente los pilares de la Agenda 2030, comprometiendo el progreso hacia un futuro más justo y sostenible.

Vulneración de los ODS Sociales: Pobreza, Salud, Educación y Reducción de Desigualdades

El desmantelamiento de las funciones distributivas y sociales del Estado constituye una amenaza directa para varios ODS fundamentales. La estrategia actual prioriza un Estado fuerte únicamente para garantizar el poder de los mercados, en detrimento de las prestaciones sociales esenciales.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El modelo económico favorece la concentración de la riqueza en el sector agroexportador y otros bloques dominantes, exacerbando las desigualdades. Las “condiciones materiales de privación y sufrimiento que asolan a las grandes mayorías” representan un retroceso crítico en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): La eliminación de regulaciones y el recorte en prestaciones sociales en salud y educación debilitan el acceso universal a servicios básicos. La represión contra protestas de personal sanitario y educativo evidencia el bajo nivel de prioridad asignado a estos objetivos.

Impacto en el Trabajo Decente y las Instituciones Democráticas

La reconfiguración del rol estatal y la degradación del campo político impactan negativamente en la calidad del empleo y en la fortaleza de las instituciones democráticas, pilares clave de la Agenda 2030.

Amenazas al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

El discurso que promueve la “empresarialización” individual se fundamenta en una profunda transformación de la estructura social, caracterizada por la precariedad laboral. Esto contraviene directamente las metas del ODS 8, que busca promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

  1. Fragmentación del mercado laboral.
  2. Precarización de las condiciones de inserción laboral.
  3. Falta de políticas estatales para proteger los derechos de los trabajadores.

Erosión del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El escenario actual refleja un debilitamiento sistemático de las instituciones democráticas, un elemento central del ODS 16. Este objetivo promueve sociedades pacíficas e inclusivas, facilita el acceso a la justicia para todos y crea instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

  • Democracia Restringida: Se limita el debate público a temas que no cuestionan el libre mercado, reduciendo la participación ciudadana.
  • Represión y Disciplina Social: El uso de fuerzas represivas para sofocar la disidencia socava las libertades fundamentales y la paz social.
  • Degradación del Campo Político: La cooptación del poder político por intereses económicos y el auge de discursos “antipolítica” erosionan la confianza en el sistema democrático, evidenciando una “impotencia democrática” donde, tras 41 años, no se garantiza que “se come, se cura y educa”.
  • Demonización del Estado: La narrativa hegemónica contra la intervención estatal en áreas sociales impide la construcción de las instituciones sólidas necesarias para implementar políticas públicas orientadas al bien común y al cumplimiento de los ODS.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

Explicación Detallada

El artículo aborda de manera crítica una serie de políticas y fenómenos sociales en Argentina que se conectan directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente al describir un retroceso en áreas clave del desarrollo social y la gobernanza democrática.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo se conecta con este objetivo al describir “las condiciones materiales de privación y sufrimiento que asolan a las grandes mayorías” y al citar la percepción de que “con la democracia no ‘se come'”. Esto apunta a un aumento de la pobreza y la vulnerabilidad económica, contrario al espíritu del ODS 1.
  • ODS 3: Salud y Bienestar. Se menciona explícitamente la eliminación de “prestaciones sociales en salud” y la represión contra personal sanitario como “pediatras o enfermeras”. Además, la frase “con la democracia no… se cura” subraya el deterioro del acceso a la salud, un pilar del ODS 3.
  • ODS 4: Educación de Calidad. El texto señala la lucha por eliminar las “prestaciones sociales en… educación” y la represión contra “profesores, investigadores o estudiantes universitarios”. La afirmación “con la democracia no… se educa” refuerza la idea de un sistema educativo debilitado, en oposición al ODS 4.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La mención de “formas fragmentadas y precarizadas de inserción al mercado de trabajo de millones de compatriotas” se opone directamente al concepto de trabajo decente y empleo pleno y productivo que promueve el ODS 8.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Este es un tema central del artículo. Se describe un modelo que beneficia al “capital concentrado que conforman la clase dominante” a expensas de “las grandes mayorías”. La crítica a la destrucción de políticas de “distribución de la riqueza (‘justicia social’)” evidencia una conexión directa con la meta de reducir la desigualdad.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo denuncia el “auxilio imprescindible de la represión de la protesta social”, una “democracia restringida”, y la “degradación… del campo político”. Estos elementos describen un debilitamiento de las instituciones democráticas, la justicia y la paz social, que son el núcleo del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Explicación Detallada

El contenido del artículo, aunque no las menciona explícitamente, permite identificar varias metas de los ODS que están siendo directamente afectadas o contradichas por las acciones y políticas descritas.

  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables. El artículo describe el desmantelamiento de estos sistemas al hablar de la eliminación de “prestaciones sociales en salud, educación y seguridad social”.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. La crítica a la eliminación de “prestaciones sociales en salud” sugiere un retroceso en el acceso a servicios de salud esenciales, contrario a esta meta.
  • Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. La mención de protestas de “estudiantes universitarios” y el cuestionamiento a las prestaciones en educación apuntan a barreras en el acceso a la educación superior.
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. Las “formas fragmentadas y precarizadas de inserción al mercado de trabajo” descritas en el texto son el antónimo del trabajo decente que busca esta meta.
  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. El artículo critica un “inédito ajuste fiscal” y la destrucción de mecanismos de “justicia social”, lo que va en dirección opuesta a esta meta.
  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La descripción de una “degradación de la posición presidencial y de toda la estructura del campo político” y su “cooptación al servicio de los intereses de las clases dominantes” sugiere una falta de eficacia y rendición de cuentas de las instituciones públicas.
  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. El concepto de “democracia restringida” y la “represión de la protesta social” indican una reducción del espacio para la participación ciudadana.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Explicación Detallada

El artículo no menciona indicadores numéricos específicos de los ODS, pero su narrativa implica cambios en varias métricas que se utilizan para medir el progreso. Estos indicadores están implícitos en las descripciones de las políticas y sus consecuencias sociales.

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. Implícito en la frase “condiciones materiales de privación y sufrimiento que asolan a las grandes mayorías”, que sugiere un aumento de esta proporción.
  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social. Implícito en la descripción del desmantelamiento de “prestaciones sociales en salud, educación y seguridad social”, lo que indica una disminución de esta cobertura.
  • Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a servicios básicos. Aunque no se menciona directamente, la crítica general al desfinanciamiento de la educación (“no se educa”) y la eliminación de “prestaciones sociales en… educación” sugiere un deterioro en la infraestructura y los recursos educativos.
  • Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales. Implícito en la descripción de “formas fragmentadas y precarizadas de inserción al mercado de trabajo”, que sugiere un bajo cumplimiento de los derechos laborales fundamentales.
  • Indicador 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a la remuneración del trabajo. Implícito en la narrativa de un modelo de “acumulación financiera” que beneficia al “capital concentrado” en detrimento de las “grandes mayorías”, lo que sugiere una posible disminución de esta proporción.
  • Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos. Implícito en la mención de la “represión de la protesta social” que afecta a diversos grupos, lo que podría reflejarse en un aumento de este indicador.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Relevantes Indicadores Implícitos
1. Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social. 1.2.1: Proporción de la población bajo el umbral de pobreza.
1.3.1: Proporción de la población cubierta por protección social.
3. Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. Gasto público en salud como porcentaje del gasto total del gobierno (implícitamente en descenso).
4. Educación de Calidad 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la educación superior. Gasto público en educación (implícitamente en descenso por el “ajuste fiscal”).
8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Proporción de empleo informal/precario (implícitamente en aumento).
10. Reducción de las Desigualdades 10.4: Adoptar políticas fiscales y de protección social para lograr la igualdad. Coeficiente de Gini (implícitamente en aumento debido a la concentración de la riqueza).
16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas.
16.10.1: Número de casos de detenciones arbitrarias o violencia contra manifestantes.

Fuente: pagina12.com.ar