Profesionales UCN intercambian conocimientos sobre tratamiento de aguas residuales en México – El Coquimbano

Profesionales UCN intercambian conocimientos sobre tratamiento de aguas residuales en México – El Coquimbano

 

Informe sobre Colaboración Internacional para la Sostenibilidad Hídrica e Industrial

Una delegación académica de la Universidad Católica del Norte (UCN) ha completado una pasantía estratégica en el Tecnológico de Monterrey, México, con el objetivo de fortalecer la investigación y el desarrollo de soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas residuales industriales. Esta iniciativa se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la innovación y la cooperación internacional.

Contexto del Proyecto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La visita se enmarca en el proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI) “Impulso a la colaboración México-Chile en la industria 4.0: tratamiento avanzado de aguas residuales industriales y valorización de biomoléculas”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El proyecto aborda de manera integral los siguientes ODS:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El objetivo central es desarrollar tecnologías avanzadas para el tratamiento de efluentes de las industrias del pisco y el tequila, mejorando la calidad del agua y promoviendo su reutilización.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: La iniciativa fomenta la adopción de tecnologías de la Industria 4.0 para modernizar los procesos industriales, haciéndolos más eficientes y ambientalmente sostenibles.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: A través de la búsqueda de elementos de economía circular, el proyecto busca valorizar los residuos líquidos industriales, transformándolos en biomoléculas de valor y reduciendo significativamente la generación de desechos.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La colaboración entre instituciones de Chile y México ejemplifica la creación de alianzas estratégicas para compartir conocimiento y tecnología en favor del desarrollo sostenible.

Participantes y Actividades Realizadas

La delegación estuvo compuesta por:

  1. Dr. Rodrigo Poblete Chávez: Director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la UCN.
  2. Agustín Olivares Soto: Estudiante del Doctorado en Sistema de Ingeniería de la UCN.

Durante la pasantía, se llevaron a cabo las siguientes actividades clave:

  • Reuniones con especialistas del Tecnológico de Monterrey en áreas de tratamiento de agua, economía circular y logística.
  • Visitas técnicas a los laboratorios de Biotecnología y de Logística y Cadena de Suministros.
  • Presentación del tesista Agustín Olivares titulada “Aplicación de simulación en la gestión de aguas residuales”, que propone el uso de simulación de sistemas dinámicos para optimizar la gestión hídrica, una contribución directa al ODS 6.

Resultados y Proyecciones Futuras

La visita ha culminado con el establecimiento de un sólido vínculo de colaboración interinstitucional. Los resultados y proyecciones se centran en el avance de la agenda de sostenibilidad:

  • Desarrollo de Proyectos Conjuntos: Se ha acordado trabajar en el desarrollo de proyectos de economía circular que no solo generen soluciones innovadoras para el tratamiento de aguas, sino que también evalúen su factibilidad económica, asegurando su aplicabilidad y escalabilidad en la industria (ODS 9 y ODS 12).
  • Fortalecimiento de la Alianza: La colaboración entre los Departamentos de Biotecnología, Ingeniería de Desarrollo Sustentable e Ingeniería Industrial del Tecnológico de Monterrey y la UCN materializa el ODS 17, creando una plataforma para el intercambio continuo de conocimiento y la formación de capital humano avanzado.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • El artículo se centra en el “tratamiento avanzado de aguas residuales industriales”, lo cual es un componente fundamental del ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. La colaboración entre la UCN y el Tecnológico de Monterrey tiene como finalidad directa mejorar la gestión de los efluentes de las industrias del pisco y el tequila.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El proyecto se enmarca en la “industria 4.0” y busca “soluciones innovadoras” para problemas industriales. Esto se alinea con el ODS 9, que promueve la construcción de infraestructuras resilientes, la industrialización inclusiva y sostenible, y el fomento de la innovación. La investigación académica y el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de aguas son un claro ejemplo de este objetivo.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • El artículo destaca que el proyecto busca “encontrar elementos de economía circular para recuperar los residuos industriales líquidos”. Este enfoque en la economía circular y la “valorización de biomoléculas” a partir de residuos se conecta directamente con el ODS 12, que tiene como objetivo garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, reduciendo la generación de desechos.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • La iniciativa es una “colaboración México-Chile” entre dos instituciones académicas (Universidad Católica del Norte y Tecnológico de Monterrey), financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Esta cooperación internacional y multisectorial para el intercambio de conocimientos y el desarrollo de tecnología es la esencia del ODS 17, que busca fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.3

    • “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, […] reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El proyecto aborda directamente esta meta al enfocarse en el “tratamiento avanzado de aguas residuales industriales”, con el fin de mejorar la calidad del agua y encontrar formas de reutilizar o valorizar los componentes de estos residuos.
  2. Meta 9.4

    • “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La investigación sobre el tratamiento de efluentes de la industria del pisco y el tequila busca desarrollar tecnologías más limpias y eficientes, contribuyendo a que estas industrias sean más sostenibles.
  3. Meta 12.5

    • “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El objetivo del proyecto de aplicar la “economía circular para recuperar los residuos industriales líquidos” es una estrategia directa para cumplir esta meta, transformando un desecho en un recurso valioso.
  4. Meta 17.6

    • “Mejorar la cooperación regional e internacional […] en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas”. La pasantía y el “sólido vínculo de colaboración” establecido entre las universidades de Chile y México para desarrollar proyectos conjuntos es un ejemplo práctico de esta meta, fomentando el intercambio de conocimiento científico y tecnológico entre países.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos, pero las actividades descritas se relacionan implícitamente con la forma en que se mediría el progreso:

  1. Indicador 6.3.1 (Implícito)

    • “Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura”. El éxito del proyecto se mediría por el aumento en la proporción de aguas residuales de las industrias del pisco y tequila que son tratadas de manera avanzada y segura, reduciendo su impacto ambiental.
  2. Indicador 9.5.1 (Implícito)

    • “Proporción del gasto en investigación y desarrollo en relación con el PIB”. El financiamiento del proyecto por parte de la ANID representa una inversión en investigación y desarrollo. La existencia de este tipo de proyectos contribuye a este indicador a nivel nacional.
  3. Indicador 12.5.1 (Implícito)

    • “Tasa nacional de reciclado, número de toneladas de material reciclado”. Al buscar “recuperar los residuos industriales líquidos” y la “valorización de biomoléculas”, el proyecto apunta a aumentar la tasa de reciclaje y reutilización de materiales provenientes de procesos industriales, lo que se alinearía con la medición de este indicador.
  4. Indicador 17.6.1 (Implícito)

    • “Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, por tipo de cooperación”. El proyecto FOVI “Impulso a la colaboración México-Chile” es en sí mismo una unidad de medida para este indicador, ya que representa un programa de cooperación científica y tecnológica entre los dos países.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Implícito)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando el tratamiento y la reutilización de aguas residuales. 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar las industrias para que sean sostenibles y ambientalmente racionales. N/A (El proyecto contribuye al objetivo general de la meta más que a un indicador específico).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1: Tasa nacional de reciclado.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. 17.6.1: Número de acuerdos y programas de cooperación en ciencia y/o tecnología entre países.

Fuente: elcoquimbano.cl