Descubren en el Pacífico un gigante del océano que desafía todo lo que creíamos saber sobre la vida marina – Gizmodo en Español

Informe sobre el Descubrimiento de una Colonia de Coral de Gran Magnitud y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Una expedición científica en el Pacífico Sur, resultado de una colaboración estratégica, ha culminado en el descubrimiento de una colonia de coral de dimensiones y edad sin precedentes. Este hallazgo no solo representa un hito para la biología marina, sino que también ofrece información crucial para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la vida submarina y la acción climática.
Detalles del Hallazgo
La investigación, enmarcada en el programa “Mares Prístinos” de National Geographic y ejecutada en conjunto con el gobierno de las Islas Salomón, ha identificado una megaestructura coralina con las siguientes características:
- Organismo: Se trata de un único organismo genéticamente idéntico de la especie Pavona clavus.
- Dimensiones: La colonia mide 34 metros de ancho por 32 metros de largo, lo que la convierte en la más grande de su tipo jamás registrada.
- Edad Estimada: Se calcula que el organismo tiene una antigüedad de entre 300 y 500 años.
- Ubicación: Fue localizada en aguas profundas y frías cerca de la isla Malaulalo, una condición que puede contribuir a su excepcional estado de conservación.
Relevancia Ecológica y Contribución a los ODS
El valor de esta colonia trasciende su tamaño monumental, posicionándose como un activo fundamental para la salud de los océanos y un caso de estudio para la resiliencia frente al cambio climático.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
-
ODS 14: Vida Submarina. El descubrimiento subraya la importancia de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos. La colonia actúa como:
- Un refugio vital para la biodiversidad, albergando decenas de especies de peces, cangrejos y moluscos.
- Un “semillero” natural que facilita la regeneración de corales jóvenes en áreas circundantes.
- Una prueba tangible de que existen ecosistemas marinos prístinos que deben ser protegidos para asegurar la salud y resiliencia del océano, en línea con la meta 14.2 de gestionar y proteger los ecosistemas marinos.
-
ODS 13: Acción por el Clima. La extraordinaria resistencia de este coral al blanqueamiento masivo que ha devastado otros arrecifes lo convierte en un laboratorio natural para la adaptación climática. Su estudio puede proporcionar claves sobre:
- Mecanismos de resistencia genética al estrés térmico.
- Estrategias de supervivencia en ecosistemas marinos vulnerables al calentamiento global.
- El desarrollo de medidas de mitigación y adaptación para proteger otros arrecifes en peligro.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. La expedición es un ejemplo exitoso de la colaboración entre organizaciones científicas internacionales y gobiernos locales. Esta alianza estratégica es fundamental para movilizar recursos y conocimientos en pro de la conservación marina, demostrando la eficacia del ODS 17 en la práctica.
En conclusión, esta colonia de coral no es solo un gigante del océano, sino un símbolo de esperanza y una fuente de conocimiento invaluable para enfrentar los desafíos ambientales globales, reforzando la urgencia de proteger áreas oceánicas clave para el cumplimiento de la Agenda 2030.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
ODS 14: Vida Submarina
- El artículo se centra directamente en la vida submarina, describiendo el descubrimiento de una colonia de coral masiva en el Pacífico Sur. La investigación y el hallazgo contribuyen a la comprensión y conservación de los ecosistemas marinos. Se destaca la importancia del coral como “refugio para decenas de especies marinas” y “semillero natural para corales jóvenes”, lo que subraya su papel fundamental en la biodiversidad marina. La mención de “salvar ecosistemas marinos en peligro” y la “urgencia de proteger áreas oceánicas vírgenes” conecta directamente con el objetivo general de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos.
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo vincula explícitamente la supervivencia del coral con la crisis climática. Se señala que la colonia ha sobrevivido a “múltiples eventos de blanqueamiento masivo que han devastado arrecifes en todo el mundo”, un fenómeno causado por el “calentamiento global”. La “posible resistencia genética al estrés térmico” de este coral lo convierte en un objeto de estudio crucial para entender cómo los ecosistemas marinos pueden adaptarse o resistir los efectos del cambio climático, lo cual es fundamental para la meta de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- La expedición descrita es el resultado de una colaboración. El artículo menciona que la investigación es “parte del programa «Mares Prístinos» de National Geographic y el gobierno de las Islas Salomón”. Esta asociación entre una organización no gubernamental internacional y un gobierno nacional para la investigación científica y la conservación es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
El artículo aborda esta meta al destacar el valor ecológico del coral como un ecosistema resiliente que actúa como refugio. La afirmación de que el hallazgo “refuerza la urgencia de proteger áreas oceánicas vírgenes” es un llamado directo a la acción para la protección y gestión sostenible de estos hábitats vitales.
-
Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
El descubrimiento de una estructura biológica tan única y antigua proporciona una base científica sólida para la designación de áreas marinas protegidas. La expedición del programa “Mares Prístinos” tiene como objetivo identificar estas áreas de alto valor ecológico para abogar por su conservación, alineándose directamente con esta meta.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación.
La expedición en sí misma es una actividad que aumenta el conocimiento científico sobre la vida en las profundidades oceánicas. El descubrimiento de una criatura que “redefine los límites del océano” y ofrece “pistas para salvar ecosistemas” es un resultado directo de la inversión en investigación marina. La colaboración con las Islas Salomón también puede implicar una transferencia de conocimientos y tecnología.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
El artículo describe el coral como un “oasis resistente en medio de la crisis climática” debido a su capacidad para sobrevivir al calentamiento del océano. Estudiar su “resistencia genética al estrés térmico” puede proporcionar conocimientos clave para fortalecer la resiliencia de otros arrecifes de coral en el mundo, contribuyendo así a la adaptación a los impactos climáticos.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
La asociación explícitamente mencionada entre “National Geographic y el gobierno de las Islas Salomón” es un ejemplo práctico de una alianza entre múltiples interesados (sociedad civil y gobierno) que moviliza conocimientos y recursos para apoyar el logro de los ODS, en este caso, la conservación marina.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador 14.2.1: Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas.
Aunque no se menciona una cifra, la colaboración del gobierno de las Islas Salomón en una expedición científica para entender y proteger sus aguas sugiere un movimiento hacia una gestión basada en los ecosistemas dentro de su zona económica exclusiva. El hallazgo refuerza la justificación para implementar dicho enfoque.
-
Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas marinas protegidas.
El artículo no indica un porcentaje de cobertura, pero la “urgencia de proteger áreas oceánicas vírgenes” implica directamente la necesidad de establecer y medir la extensión de las zonas marinas protegidas. El descubrimiento de este coral gigante podría llevar a la designación de una nueva área protegida, contribuyendo a este indicador.
-
Indicador 14.a.1: Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina.
El artículo no proporciona datos presupuestarios, pero la existencia de una expedición de alto nivel como la del programa “Mares Prístinos” implica una inversión financiera y de recursos en la investigación marina. La expedición en sí misma es una manifestación implícita de este indicador.
Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.2, 14.5, 14.a | 14.2.1, 14.5.1, 14.a.1 |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1 | N/A |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16 | N/A |
Fuente: es.gizmodo.com