Destaca Martha Herrera reducción del 77% en pobreza extrema en NL – INFO7

Destaca Martha Herrera reducción del 77% en pobreza extrema en NL – INFO7

 

Informe sobre la Reducción de la Pobreza en Nuevo León y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Avances Significativos en el ODS 1: Fin de la Pobreza

La Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León ha reportado un logro histórico en la lucha contra la pobreza, alineado directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza). Según declaraciones de la titular, Martha Herrera, se han alcanzado reducciones sin precedentes en los últimos cuatro años.

  • Reducción de la pobreza extrema en un 77%.
  • Reducción de la pobreza general en un 56%.

A pesar de estos resultados calificados como “históricos”, se reconoce la persistencia de familias en condiciones de vulnerabilidad, lo que subraya el compromiso de no detener las acciones en los próximos dos años.

Estrategia “Hambre Cero”: Contribución Directa al ODS 2

El principal catalizador de estos resultados es el programa “Hambre Cero”, una iniciativa que aborda de manera frontal el ODS 2 (Hambre Cero). Esta estrategia integral se enfoca en erradicar las carencias alimentarias y mejorar el bienestar de la población.

Los componentes clave de la estrategia incluyen:

  • Combate a las carencias alimentarias.
  • Mejora del acceso a servicios básicos.
  • Fortalecimiento del tejido social en comunidades con alto grado de rezago.

Implementación del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El éxito de la estrategia se atribuye a una robusta red de colaboración, un claro ejemplo de la aplicación del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La secretaria Herrera enfatizó que la suma de esfuerzos ha sido fundamental para alcanzar la meta de “cero hambre y cero pobreza extrema”.

Los actores involucrados en esta red de colaboración son:

  1. Sector público, incluyendo los gobiernos municipales.
  2. Sector privado, a través de la participación de empresas.
  3. Organizaciones de la sociedad civil.
  4. Instituciones académicas y universidades.

Fortalecimiento Comunitario para el Avance de los ODS 10 y 11

Como parte del esfuerzo por promover el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), se ha informado sobre una expansión significativa de la infraestructura social. La red de centros comunitarios, que proveen atención y servicios sociales, ha sido ampliada.

  • Incremento de 41 a 49 centros comunitarios en operación.
  • Proyección de alcanzar 53 centros el próximo año, con nuevas construcciones en municipios como Juárez, Cadereyta, Mier y Noriega, y Los Aldama.

Esta expansión fortalece las capacidades locales y asegura un acceso más equitativo a los servicios, contribuyendo a la creación de comunidades más inclusivas y resilientes.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo se centra explícitamente en la reducción de la pobreza. La secretaria de Igualdad e Inclusión, Martha Herrera, declara que se logró “reducir en un 77% la pobreza extrema y en un 56% la pobreza” en Nuevo León. El objetivo principal de las acciones descritas es erradicar la pobreza en todas sus formas.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El programa central mencionado en el artículo es “Hambre Cero”. Se describe como una estrategia enfocada en “combatir las carencias alimentarias”. Esto conecta directamente con el objetivo de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca repetidamente la importancia de la colaboración. La secretaria atribuye el éxito a “una red de colaboración entre sectores públicos, privados y sociales”. Menciona explícitamente la necesidad de “sumar al sector privado, a las organizaciones, a las universidades y a todos, junto con los municipios”. Esto refleja el espíritu del ODS 17, que promueve la creación de alianzas multisectoriales para alcanzar los objetivos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema

    El artículo aborda directamente esta meta al informar sobre una reducción del 77% en la pobreza extrema. La declaración de la funcionaria de que están “cerca de lograrlo” el objetivo de “cero pobreza extrema en Nuevo León” se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    Además de la pobreza extrema, el artículo menciona una reducción del 56% en la “pobreza” en general. Esto se refiere a la pobreza en un sentido más amplio, que es el foco de la Meta 1.2, la cual busca reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales.

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos

    El programa “Hambre Cero” tiene como objetivo explícito “combatir las carencias alimentarias”. Esto se relaciona directamente con la Meta 2.1, que busca asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

    La estrategia descrita se basa en una “red de colaboración” que involucra a “organizaciones civiles, universidades, empresas y municipios”. Esta es una manifestación práctica de la Meta 17.17, que alienta las alianzas público-privadas y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con 1.1.1 y 1.2.1 (Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza)

    El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que actúan como indicadores de progreso. Las cifras “reducir en un 77% la pobreza extrema” y “en un 56% la pobreza” son mediciones directas que reflejan el cambio en la proporción de la población que vive en condiciones de pobreza, lo cual está directamente relacionado con los indicadores oficiales de la ONU para medir las metas 1.1 y 1.2.

  • Indicador implícito relacionado con 2.1.2 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria)

    Aunque no se menciona una cifra específica, la existencia y el enfoque del programa “Hambre Cero” para “combatir las carencias alimentarias” implican que se está midiendo y tratando de reducir la prevalencia de la inseguridad alimentaria en la población. El éxito del programa sería un indicador del progreso hacia la Meta 2.1.

  • Indicador cualitativo y cuantitativo relacionado con la Meta 17.17

    El artículo proporciona indicadores tanto cualitativos como cuantitativos de las alianzas. Cualitativamente, describe la “red de colaboración entre sectores públicos, privados y sociales”. Cuantitativamente, menciona un resultado tangible de estas colaboraciones: la expansión de los centros comunitarios, informando que “Hemos pasado de tener 41 centros comunitarios a 49 y vamos por 53 el próximo año”. El número de centros comunitarios y el número de socios involucrados (empresas, universidades, etc.) pueden ser utilizados como indicadores para medir la eficacia y el alcance de estas alianzas.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.1: Erradicar la pobreza extrema.
1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones.
Reducción del 77% en la pobreza extrema.
Reducción del 56% en la pobreza general.
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos. Implementación del programa “Hambre Cero” para combatir las carencias alimentarias (implícito).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Creación de una “red de colaboración” con sector privado, organizaciones, universidades y municipios.
Aumento del número de centros comunitarios de 41 a 49, con planes de llegar a 53.

Fuente: info7.mx