Abolir la pobreza – El Soberano

Abolir la pobreza – El Soberano

 

Informe sobre Estrategias de Reducción de la Pobreza y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza dos modelos de desarrollo económico y reducción de la pobreza, el de China y el de México, con un énfasis particular en su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Análisis del Modelo de Desarrollo Chino

Fases de la Transformación Económica

China ha transitado por un proceso de desarrollo planificado que ha modificado radicalmente su estructura económica y social. Este proceso se puede segmentar en las siguientes etapas clave:

  1. Industrialización Rural: Se establecieron las Empresas Municipales y Aldeanas (TVEs) para absorber el excedente de mano de obra campesina en la manufactura ligera, promoviendo el crecimiento económico en zonas no urbanizadas.
  2. Apertura y Zonas Económicas Especiales: Se fomentó la manufactura intensiva y de bajo costo, atrayendo inversión extranjera a través de incentivos fiscales y regulatorios, lo que impulsó la producción a gran escala.
  3. Expansión de Infraestructura: Se realizó una inversión masiva en infraestructura pesada, incluyendo autopistas, ferrocarriles de alta velocidad, puertos y centrales energéticas, sentando las bases para un crecimiento sostenido y contribuyendo directamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  4. Ascenso en la Cadena de Valor: El país evolucionó hacia industrias de mayor complejidad como la automotriz, maquinaria pesada, telecomunicaciones y tecnología avanzada, fomentando la innovación y la automatización.

Impacto en la Reducción de la Pobreza y los ODS

La planificación central, articulada a través de planes quinquenales, ha sido un pilar fundamental para orientar la producción hacia la satisfacción de necesidades básicas y la creación de empleo. Esta estrategia ha tenido un impacto directo y medible en la lucha contra la pobreza.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): El resultado más significativo fue la erradicación de la pobreza extrema en 2020. Más de 850 millones de personas han superado la línea de pobreza, lo que representa una reducción del 98.5%.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La estrategia de industrialización generó millones de empleos, impulsando un crecimiento del PIB sin precedentes y mejorando progresivamente las condiciones salariales.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): A través de un férreo control político y económico, se buscó moderar la polarización de la riqueza, evitando los niveles de desigualdad extrema observados en otros modelos de desarrollo.

Análisis del Caso de México (Periodo 2018-2024)

Contexto Histórico y Medición

Históricamente, los indicadores de pobreza en México, medidos por el INEGI desde 1983, mostraban una tendencia al alza. La complejidad del fenómeno llevó a la adopción de mediciones como la pobreza multidimensional, que considera carencias en áreas como educación, salud y vivienda, además del ingreso. Sin embargo, datos recientes del INEGI indican un punto de inflexión en esta tendencia.

Estrategias y Resultados Recientes

Entre 2018 y 2024, se reportó que 13.4 millones de personas salieron de la situación de pobreza. Este logro se atribuye a un conjunto de políticas públicas enfocadas en el bienestar social y la equidad económica.

  1. Redistribución de la Riqueza: Implementación de programas sociales de transferencia directa para apoyar a las poblaciones más vulnerables.
  2. Aumento del Salario: Incrementos significativos al salario mínimo para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.
  3. Combate a la Corrupción: Medidas para reducir la malversación de fondos públicos y asegurar que los recursos se destinen a fines sociales.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las acciones implementadas en este periodo demuestran una clara alineación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): La reducción de la pobreza en 13.4 millones de personas es un avance directo hacia el cumplimiento de la meta principal de este objetivo.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Tanto la redistribución de la riqueza como el aumento salarial son mecanismos efectivos para disminuir la brecha entre los segmentos más ricos y los más pobres de la población.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La política de recuperación del salario mínimo contribuye directamente a la meta de lograr un trabajo decente para todos.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El combate a la corrupción fortalece las instituciones públicas, un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la gobernanza efectiva.

Conclusión: La Desigualdad como Obstáculo Sistémico

A nivel global, la concentración de la riqueza sigue siendo un desafío crítico. Datos indican que menos del 1% de la población mundial concentra el 47% de la riqueza, mientras que el 55% más pobre posee solo el 1.3%. Esta profunda disparidad económica es un obstáculo estructural para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que perpetúa ciclos de pobreza al limitar el acceso a oportunidades de educación, salud y empleo. Los casos de China y México evidencian que la intervención gubernamental y las políticas públicas enfocadas en la erradicación de la pobreza y la reducción de la desigualdad son indispensables para avanzar hacia un futuro más justo y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza

    • El artículo se centra explícitamente en la “erradicación de la pobreza” como un objetivo central de las políticas gubernamentales tanto en China como en México. Menciona directamente que “en 2020 China logró erradicar la pobreza extrema” y que en México “13.4 millones de personas salieron de la pobreza”.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Se describe el proceso de desarrollo económico de China a través de la industrialización, la creación de empresas (TVE’s), la manufactura y la expansión de infraestructura, lo que generó un crecimiento del PIB y empleos. En el caso de México, se menciona el “aumentar el salario” como una de las acciones clave para reducir la pobreza.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • El artículo detalla la estrategia de desarrollo de China, que incluyó una “expansión de infraestructura pesada que construyó autopistas, vías férreas, trenes de alta velocidad, puertos y centrales generadoras de energía” y un avance en su cadena de valor hacia la “tecnología, innovación, automatización y manufactura avanzada”.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • El texto aborda la desigualdad económica y social como un problema fundamental, citando estadísticas sobre la concentración de la riqueza global (“menos del 1% de la población mundial concentra el 47% de la riqueza”). Argumenta que la reducción de la pobreza en México es un paso hacia la disminución de la desigualdad social.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema

    • Esta meta se identifica claramente en la afirmación de que “en 2020 China logró erradicar la pobreza extrema”. El objetivo de “abolir la miseria” citado al final del artículo refuerza este punto.
  2. Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    • El artículo menciona que el INEGI en México implementó indicadores de “pobreza multidimensional”, que mide carencias más allá del ingreso. La salida de 13.4 millones de personas de la pobreza se enmarca en la reducción de la pobreza según las mediciones nacionales.
  3. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    • Se alude a esta meta al describir cómo en China “se incrementó el PIB rompiendo récords” como resultado de su actividad económica y planificación.
  4. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente

    • El artículo señala que las políticas de gobierno en China “impulsaron empleos mejor remunerados” y que en México una de las acciones clave fue “aumentar el salario”.
  5. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    • Se describe directamente el cumplimiento de esta meta en China a través de la “expansión de infraestructura pesada que construyó autopistas, vías férreas, trenes de alta velocidad, puertos y centrales generadoras de energía”.
  6. Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población

    • Las políticas mexicanas mencionadas, como “redistribuir la riqueza con programas sociales” y “aumentar el salario”, están directamente orientadas a mejorar la situación económica de la población más pobre, lo cual es el objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza

    • El artículo proporciona datos concretos que se alinean con este indicador al afirmar que China “ha sacado a más de 850 millones de personas de la línea de pobreza”, logrando una “disminución de la pobreza de 98.5%”.
  2. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

    • Este indicador está implícito en el dato del INEGI para México, que reporta que “13.4 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2024”, una medición basada en los estándares nacionales de pobreza.
  3. Indicador 1.2.2: Proporción de la población que vive en la pobreza en todas sus dimensiones

    • El artículo menciona explícitamente que el INEGI implementó el indicador de “pobreza multidimensional”, que mide el tipo y número de carencias, correspondiendo directamente a este indicador de los ODS.
  4. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    • Aunque no se proporciona una cifra específica, el artículo hace referencia a este indicador al señalar que China “incrementó el PIB rompiendo récords” a través de su desarrollo económico.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza
  • 1.1: Erradicar la pobreza extrema.
  • 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones.
  • 1.1.1: Número de personas sacadas de la línea de pobreza en China (850 millones).
  • 1.2.1: Número de personas que salieron de la pobreza en México (13.4 millones).
  • 1.2.2: Mención del uso del indicador de “pobreza multidimensional” en México.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
  • 8.1.1: Referencia al incremento récord del PIB en China.
  • Mención de la creación de “empleos mejor remunerados” en China y el “aumento del salario” en México.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad.
  • Descripción de la construcción de autopistas, vías férreas, trenes de alta velocidad, puertos y centrales de energía en China.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.1: Lograr el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre.
  • Mención de políticas de redistribución de la riqueza y aumento de salarios en México.
  • Estadísticas sobre la concentración de la riqueza global.

Fuente: elsoberano.mx