Diabética de 33 años, perdió la vista y tiene otros problemas, y no sabe por qué le niegan una pensión – MaximaOnline

Diabética de 33 años, perdió la vista y tiene otros problemas, y no sabe por qué le niegan una pensión – MaximaOnline

 

Informe sobre la Situación de Vulnerabilidad y Acceso a Derechos de Sonia Gómez

Contexto General del Caso

El presente informe analiza el caso de Sonia Gómez, ciudadana de 33 años, quien presenta un cuadro de diabetes severa diagnosticada a los 11 años. Su condición ha derivado en múltiples complicaciones crónicas que afectan gravemente su calidad de vida y su capacidad de autonomía, situándola en una posición de extrema vulnerabilidad. A pesar de su evidente discapacidad, enfrenta barreras institucionales para acceder a una pensión no contributiva, lo que pone de manifiesto fallas sistémicas en la protección social y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis de la Situación Sanitaria y Socioeconómica

La condición de la Sra. Gómez evidencia una intersección de desafíos sanitarios y socioeconómicos que contravienen directamente las metas de bienestar y equidad.

  • Complicaciones de Salud: Su diagnóstico ha progresado resultando en un deterioro multisistémico, que incluye:
    1. Pérdida prácticamente total de la visión, sin posibilidad de tratamiento quirúrgico.
    2. Movilidad reducida en una de sus piernas.
    3. Afección renal avanzada, requiriendo preparación para tratamiento de diálisis.
    4. Antecedentes de episodios de descompensación metabólica y depresión.
  • Situación Socioeconómica: La discapacidad le impide generar ingresos propios, creando una dependencia económica. Su sustento se basa en el apoyo familiar, la pensión del padre de sus dos hijos (de 13 y 6 años) y la asistencia del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) local, que le provee la insulina.

Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El caso de Sonia Gómez ilustra el incumplimiento de varios ODS fundamentales para garantizar una vida digna y la inclusión social de las personas con discapacidad.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Si bien se garantiza el acceso a la insulina (Meta 3.4), la falta de un soporte económico integral como la pensión por discapacidad impide un abordaje completo de su bienestar. La gestión de una enfermedad crónica de esta magnitud requiere no solo tratamiento médico, sino también estabilidad económica y social para reducir el estrés y asegurar un entorno adecuado, afectando su salud física y mental.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

    La denegación de la pensión constituye una barrera directa a la protección social (Meta 1.3) y profundiza la desigualdad (Meta 10.2). Al negarle un ingreso básico por su condición de discapacidad, el sistema la empuja hacia la pobreza y la exclusión, contraviniendo el principio de no dejar a nadie atrás. Su caso es un claro ejemplo de cómo las personas con discapacidad enfrentan mayores obstáculos para acceder a sus derechos económicos y sociales.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La imposibilidad de la Sra. Gómez para acceder a un empleo digno debido a su condición de salud resalta la importancia de las políticas de protección social (Meta 8.5). Cuando una persona no puede participar en el mercado laboral, es responsabilidad del Estado proveer una red de seguridad que garantice su subsistencia y dignidad.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La falta de respuesta y la prolongada espera en el trámite ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) reflejan una debilidad institucional. La ausencia de información clara y la ineficacia burocrática (Meta 16.6) le niegan el acceso efectivo a la justicia y a los servicios públicos, demostrando la necesidad de contar con instituciones más transparentes, eficientes y responsables.

Conclusión y Vías de Acción

La situación de Sonia Gómez es emblemática de las fallas en la implementación de políticas públicas inclusivas. Se requiere una intervención institucional urgente para rectificar la denegación de su pensión por discapacidad, garantizando así sus derechos fundamentales y alineando la acción del Estado con los compromisos asumidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Contacto para seguimiento y asistencia: 3446 523404.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo se centra en la lucha de Sonia Gómez por obtener una pensión por discapacidad, que es una forma de protección social. Su incapacidad para trabajar debido a su grave estado de salud y la falta de este ingreso la colocan en una situación de vulnerabilidad económica, directamente relacionada con la erradicación de la pobreza.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    La historia de Sonia gira en torno a las graves consecuencias de una enfermedad no transmisible, la diabetes, que padece desde la infancia. Se mencionan sus complicaciones (pérdida de visión, problemas renales, afecciones en una pierna) y su acceso a tratamiento (insulina proporcionada por el CAPS), lo que conecta directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El caso de Sonia expone una desigualdad significativa. A pesar de tener una discapacidad severa y documentada, se le niega el acceso a un sistema de protección social (la pensión) diseñado para personas en su condición. Esto resalta las barreras y la exclusión social y económica que enfrentan las personas con discapacidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.3:

    Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. La lucha de Sonia por obtener una pensión por discapacidad es un ejemplo directo de la necesidad de aplicar eficazmente esta meta para cubrir a las personas vulnerables con discapacidad.

  • Meta 3.4:

    Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. El artículo describe el impacto severo de la diabetes (una enfermedad no transmisible) en la vida de Sonia, subrayando la importancia del tratamiento continuo para manejar la enfermedad y prevenir consecuencias fatales.

  • Meta 10.2:

    Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. La denegación de la pensión a Sonia representa una barrera para su inclusión económica y social, lo que la hace dependiente de la ayuda familiar y de servicios limitados, en contra del espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.3.1:

    Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables. El caso de Sonia es un dato cualitativo que evidencia una falla en la cobertura de la protección social para “personas con discapacidad” en su localidad, ya que, a pesar de su condición, no está cubierta por el sistema de pensiones.

  • Indicador 3.4.1:

    Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas. Aunque el artículo no proporciona datos estadísticos, la descripción de las graves complicaciones de Sonia (insuficiencia renal que requiere diálisis, ceguera) ilustra la morbilidad asociada a la diabetes, que este indicador busca medir y reducir a nivel poblacional.

  • Indicador 10.2.1:

    Proporción de personas que viven con ingresos inferiores al 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad. El artículo implica fuertemente que Sonia no tiene ingresos propios debido a su incapacidad para trabajar y la falta de una pensión. Esto la sitúa en la categoría de personas con discapacidad con ingresos extremadamente bajos, un aspecto que este indicador mide para evaluar la desigualdad económica.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos, logrando una amplia cobertura de los pobres y vulnerables. Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social, específicamente para personas con discapacidad.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a la diabetes (implícito a través de la gravedad de la enfermedad descrita).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. Indicador 10.2.1: Proporción de personas con discapacidad que viven con ingresos extremadamente bajos (implícito por la falta de pensión y empleo).

Fuente: maximaonlinee.com