Diputada de Morena llama a atender el rezago educativo en adultos mayores de NL – Milenio

Diputada de Morena llama a atender el rezago educativo en adultos mayores de NL – Milenio

 

Informe sobre la Propuesta de Alfabetización para Adultos Mayores en Nuevo León

Se ha presentado un exhorto formal ante las autoridades educativas para atender el rezago educativo en la población de adultos mayores. La propuesta busca alinear las políticas públicas del estado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocándose en la inclusión y la equidad.

Contexto y Justificación de la Iniciativa

La diputada Reyna Reyes ha solicitado formalmente a la Secretaría de Educación y al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) la creación y fortalecimiento de campañas de alfabetización permanentes. La iniciativa se centra en las personas adultas mayores, un grupo demográfico que presenta una vulnerabilidad significativa debido a la falta de habilidades de lectoescritura.

  • Vulnerabilidad Social y Económica: La falta de alfabetización impide a los adultos mayores realizar tareas esenciales, como la gestión de sus pensiones a través de cajeros automáticos, lo que genera una dependencia de terceros y limita su autonomía.
  • Brecha Tecnológica: El analfabetismo agrava la exclusión digital, afectando la capacidad de este grupo para interactuar con tecnologías necesarias en la vida cotidiana.
  • Alcance Propuesto: La cobertura de la campaña se proyecta para los 51 municipios del estado, con un enfoque prioritario en las zonas identificadas con el mayor índice de rezago educativo.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta propuesta contribuye directamente al avance de varias metas establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  • ODS 4: Educación de Calidad. El exhorto aborda de manera central la meta 4.6, que busca “asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética”. Al enfocarse en los adultos mayores, se promueve el aprendizaje durante toda la vida.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La iniciativa está diseñada para reducir las desigualdades al interior de la sociedad, prestando especial atención a un grupo vulnerable. Priorizar las zonas con mayor rezago es una acción directa para no dejar a nadie atrás.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza. La alfabetización es una herramienta fundamental para la autosuficiencia económica. Al capacitar a los adultos mayores para que gestionen sus propios recursos, como las pensiones, se fortalece su seguridad económica y se reduce el riesgo de pobreza.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Aunque no se enfoca en la inserción laboral, la educación básica mejora la capacidad de las personas para participar plenamente en la vida económica y cívica, fomentando una sociedad más productiva e inclusiva.

Análisis Estadístico del Rezago Educativo

Los datos oficiales subrayan la urgencia de la intervención:

  • En 2020, 4 de cada 10 personas de 65 años o más en Nuevo León presentaban rezago educativo.
  • La población total con educación básica incompleta en el estado es del 18.8%.
  • La prevalencia del rezago educativo en 2020 fue marcadamente superior en el grupo de 65 años y más (32.2%) en comparación con la población de 64 años o menos (12.1%).

Factores Contribuyentes al Abandono Escolar

Se identificaron tres causas principales que históricamente han impedido la continuidad de los estudios y que esta iniciativa busca mitigar en sus consecuencias a largo plazo:

  1. Limitaciones económicas que fuerzan la incorporación temprana al mercado laboral.
  2. Disfuncionalidad en el entorno familiar.
  3. Embarazos en la adolescencia.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente centrados en la educación, la igualdad y el bienestar de grupos vulnerables.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo más prominente en el artículo. La totalidad del texto se centra en una iniciativa para combatir el analfabetismo y el rezago educativo. La propuesta de la diputada Reyna Reyes de “diseñen, implementen y fortalezcan campañas permanentes de alfabetización dirigidas a personas adultas mayores” aborda directamente la necesidad de garantizar una educación inclusiva y equitativa, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca una desigualdad significativa basada en la edad. Se menciona que “la carencia por rezago educativo en la entidad tuvo la mayor prevalencia entre la población adulta mayor en una edad de 65 años y más, con un 32.2%, en comparación con la población de 64 años o menos que fue 12.1%”. El exhorto busca reducir esta brecha al enfocarse específicamente en este grupo vulnerable, promoviendo así la inclusión social y económica de las personas mayores.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Aunque el enfoque principal no es el género, el artículo menciona causas del rezago educativo que afectan desproporcionadamente a las mujeres y niñas, como “las limitaciones económicas que obligan para que niñas, niños y adolescentes se incorporen al mercado laboral” y los “embarazos adolescentes”. Al abordar las raíces del rezago educativo, indirectamente se tocan temas fundamentales para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que la iniciativa legislativa busca alcanzar:

  1. Meta 4.6: Alfabetización y conocimientos de aritmética

    Esta meta busca “asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan conocimientos elementales de aritmética”. El exhorto para crear “campañas permanentes de alfabetización dirigidas a personas adultas mayores” es una acción directa para cumplir con esta meta. El artículo lamenta que muchos adultos mayores “no saben leer ni escribir”, lo que subraya la pertinencia de esta meta.

  2. Meta 4.5: Eliminar las disparidades en la educación

    Esta meta tiene como fin “eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables”. El artículo identifica a las “personas adultas mayores” como un grupo vulnerable con un “mayor índice de rezago educativo”. La propuesta de priorizar la cobertura en “zonas con mayor índice de rezago educativo” también se alinea con el objetivo de asegurar el acceso igualitario.

  3. Meta 10.2: Promover la inclusión universal

    Esta meta busca “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. La falta de alfabetización, como se describe en el artículo, es una barrera para la inclusión, ya que las personas afectadas “no pueden acudir a un cajero y tratar de manipularlo para poder sacar su pensión” y dependen de terceros. Las campañas de alfabetización son un medio para potenciar su inclusión y autonomía.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que se corresponden directamente con indicadores oficiales de los ODS, permitiendo medir la situación actual y el progreso futuro.

  • Indicador 4.6.1: Tasa de alfabetización de adultos

    Este indicador mide la “proporción de la población de un grupo de edad determinado que domina un conjunto de aptitudes funcionales de lectura, escritura y aritmética”. El artículo proporciona datos precisos que funcionan como una línea de base para este indicador: se afirma que “4 de cada 10 personas de 65 años o más contaron con rezago educativo durante el 2020” y que en Nuevo León, el “32.2%” de este grupo de edad sufre de esta carencia. El éxito de las campañas propuestas se podría medir por una reducción en estos porcentajes.

  • Indicador 4.5.1: Índices de paridad

    Este indicador se utiliza para medir las disparidades en el acceso a la educación entre diferentes grupos de población. El artículo implícitamente utiliza un índice de paridad por edad al comparar la tasa de rezago educativo de la “población adulta mayor… con un 32.2%” frente a la “población de 64 años o menos que fue 12.1%”. Este dato no solo identifica la desigualdad (ODS 10) sino que también sirve como un indicador medible del progreso hacia la igualdad en la educación (ODS 4).

  • Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

    Aunque no se dan cifras, el artículo menciona implícitamente una deficiencia en estas habilidades. Se señala que las personas de la tercera edad son las “más afectadas, sobre todo por el tema de la tecnología” y se menciona la incapacidad de “manipularlo (un cajero)” como un problema concreto. Medir la mejora en la capacidad de los adultos mayores para usar tecnologías básicas como un cajero automático podría ser un indicador cualitativo del progreso hacia esta meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.6: Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos estén alfabetizados.

4.5: Eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario para las personas vulnerables.

4.6.1: Proporción de la población en un grupo de edad que logra un nivel de competencia en alfabetización. (Mencionado como “32.2%” de rezago en mayores de 65 años en Nuevo León).

4.5.1: Índices de paridad por edad. (Implícito al comparar el 32.2% de rezago en mayores de 65 con el 12.1% en menores de 64).

ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su edad. La brecha en la tasa de rezago educativo entre adultos mayores (32.2%) y el resto de la población (12.1%) sirve como indicador de la desigualdad existente que se busca reducir.
ODS 5: Igualdad de Género Abordar las causas del abandono escolar que afectan a las niñas, como el trabajo infantil y los “embarazos adolescentes”. El artículo menciona los “embarazos adolescentes” como un factor del rezago educativo, un indicador clave relacionado con la salud y educación de las niñas.

Fuente: milenio.com