Donald Trump quiere ampliar el muro fronterizo, pero la construcción de más de 40 km en Arizona amenaza a la vida silvestre y el ecosistema, según informe del centro de Diversidad Biológica – El Imparcial

Informe sobre el Impacto del Muro Fronterizo en Arizona y su Contradicción con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un plan para la construcción de un nuevo tramo de 40 kilómetros de muro en la frontera sur de Arizona amenaza con generar daños ecológicos irreversibles, contraviniendo directamente los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la vida en la tierra, la justicia y las alianzas globales.
Violación Directa al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El proyecto representa una amenaza directa para la consecución del ODS 15, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, y detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
Fragmentación de Hábitats y Amenaza a la Biodiversidad
- Corredor Biológico Crítico: La construcción atravesaría el Valle de San Rafael y las montañas de la Patagonia y Huachuca, un corredor vital que conecta los ecosistemas de Arizona y Sonora, México.
- Pérdida de Biodiversidad: El informe del Centro para la Diversidad Biológica identifica hábitats críticos para al menos 16 especies amenazadas y en peligro de extinción que serían directamente afectados.
- Incumplimiento de Metas del ODS 15: La obra se opone a la Meta 15.5 (adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica) y la Meta 15.9 (integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional).
Especies en Riesgo y Desequilibrio Ecosistémico
La barrera física propuesta tendría consecuencias devastadoras para la fauna local, con un impacto que se extendería a toda la cadena trófica.
- El Jaguar: Esta especie, documentada en la zona en múltiples ocasiones, vería su supervivencia en territorio estadounidense gravemente comprometida. El ecólogo Gerardo Ceballos advierte que la construcción del muro podría significar la desaparición de los jaguares en Estados Unidos.
- Otras Especies Afectadas: Cámaras de monitoreo han documentado el libre movimiento de al menos 20 especies, incluyendo osos, pumas y ciervos, cuyo tránsito sería bloqueado por un muro de 9 metros de altura.
- Efecto en Cascada: El muro no solo limita el movimiento de grandes depredadores, sino que altera las rutas migratorias de presas pequeñas, afectando el equilibrio de todo el ecosistema, especialmente en tiempos de sequía cuando el desplazamiento es vital para la supervivencia.
Socavamiento del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El proceso de aprobación del proyecto ha eludido los marcos legales y regulatorios diseñados para la protección ambiental, debilitando las instituciones y el estado de derecho, en contraposición con el ODS 16.
Elusión de la Legislación Ambiental
- Exención de Leyes: La Secretaria de Seguridad Nacional aprobó el proyecto mediante exenciones a más de 30 leyes federales, incluida la Ley Nacional de Política Ambiental.
- Falta de Transparencia: Esta acción permitió avanzar sin las evaluaciones de impacto ambiental rigurosas que son un pilar de la gobernanza ambiental responsable, contraviniendo la Meta 16.6 de crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
Respuesta Institucional y Social
- Acción Legal: En respuesta, el Centro para la Diversidad Biológica y Conservación CATalyst han presentado una demanda, utilizando los mecanismos de justicia para defender las protecciones ambientales (Meta 16.3).
- Oposición Local: Autoridades locales, como el sheriff del condado de Santa Cruz, refutan la justificación de seguridad del proyecto, afirmando que el tránsito ilegal en la zona es prácticamente inexistente.
Implicaciones para los ODS 11 y 17
El proyecto también entra en conflicto con los objetivos de proteger el patrimonio cultural y la necesidad de cooperación internacional.
Amenaza al Patrimonio Cultural y Natural (ODS 11)
- La región, conocida como las “Islas del Cielo” por su alta biodiversidad y biomas únicos, posee un gran valor cultural. El presidente del Distrito San Xavier de la Nación Tohono O’odham expresó su firme oposición, señalando el valor cultural y ecológico del área, cuya protección es un objetivo de la Meta 11.4 (proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo).
Obstáculo a la Cooperación Transfronteriza (ODS 17)
- Al tratarse de un ecosistema binacional, la gestión sostenible requiere una cooperación efectiva entre Estados Unidos y México. Una acción unilateral que daña un corredor ecológico compartido socava las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, como lo promueve el ODS 17.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en la amenaza que representa la construcción del muro fronterizo para la vida silvestre y los ecosistemas terrestres. Se discute explícitamente la destrucción de hábitats, el riesgo para especies en peligro de extinción y la fragmentación de un corredor biológico vital.
- Protección de la biodiversidad: El informe del Centro para la Diversidad Biológica señala que la construcción afectaría “hábitats críticos para al menos 16 especies amenazadas y en peligro de extinción”.
- Conservación de ecosistemas: Se menciona el impacto en el ecosistema de las “Islas del Cielo”, las montañas de la Patagonia y Huachuca, y el Valle de San Rafael, destacando su alta biodiversidad y su función como corredor para la fauna.
- Amenaza a especies clave: Se pone un énfasis particular en el jaguar, una especie cuya supervivencia en Estados Unidos podría verse comprometida por el muro, según el ecólogo Gerardo Ceballos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo se conecta a través de la dimensión legal e institucional de la construcción del muro. El artículo destaca cómo las decisiones gubernamentales están eludiendo los procesos legales y regulatorios diseñados para proteger el medio ambiente, y cómo la sociedad civil está respondiendo a través del sistema de justicia.
- Estado de derecho y transparencia: El artículo informa que la secretaria de Seguridad Nacional aprobó el proyecto “mediante exenciones a más de 30 leyes federales, incluyendo la Ley Nacional de Política Ambiental”, lo que permitió proceder “sin evaluaciones ambientales rigurosas”. Esto cuestiona la solidez y transparencia de las instituciones.
- Acceso a la justicia: La respuesta de la sociedad civil, como la demanda presentada por el Centro para la Diversidad Biológica y Conservación CATalyst, es un ejemplo de cómo se utiliza el sistema judicial para exigir la rendición de cuentas y la protección ambiental.
- Toma de decisiones inclusiva: La oposición de la Nación Tohono O’odham, que valora la tierra por su importancia cultural y ecológica, y la falta de evidencia sobre la necesidad del muro según autoridades locales, sugieren que la toma de decisiones no ha sido inclusiva ni basada en evidencia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.5:
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”.
El artículo se alinea directamente con esta meta al detallar cómo la construcción del muro causará la degradación del hábitat y amenaza directamente la supervivencia de “al menos 16 especies amenazadas y en peligro de extinción”, con el jaguar como ejemplo principal.
-
Meta 15.4:
“Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible”.
La construcción del muro afectará directamente a los ecosistemas montañosos de la Patagonia y Huachuca, una región conocida como las “Islas del Cielo” por su alta biodiversidad. El artículo subraya que el proyecto amenaza la conservación de estos ecosistemas únicos.
-
Meta 15.9:
“Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad”.
El artículo ilustra un fracaso en el cumplimiento de esta meta. La decisión de eludir más de 30 leyes federales, incluida la Ley Nacional de Política Ambiental, demuestra que los valores de los ecosistemas y la biodiversidad no se integraron en el proceso de planificación y desarrollo de este proyecto de infraestructura.
-
Meta 16.7:
“Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”.
La fuerte oposición de grupos ambientalistas, expertos científicos y la Nación Tohono O’odham, junto con la demanda legal presentada, indica que el proceso de toma de decisiones no fue participativo ni representativo de los intereses de todas las partes interesadas, especialmente de aquellas preocupadas por el patrimonio ecológico y cultural.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja
Aunque el “Índice de la Lista Roja” no se menciona por su nombre, el artículo proporciona los datos cualitativos que lo componen. Al afirmar que el muro afectará a “al menos 16 especies amenazadas y en peligro de extinción” y destacar el riesgo específico para el jaguar, se está haciendo una evaluación implícita del estado de conservación de las especies, que es la base de este indicador. Un aumento en el riesgo para estas especies representaría un retroceso en este indicador.
-
Indicador 15.1.2: Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que forman parte de zonas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema
El artículo describe la zona como “uno de los corredores de vida silvestre más importantes” y una región de “alta biodiversidad”. Estos calificativos la identifican como un “sitio importante para la diversidad biológica”. La construcción del muro, que fragmenta este corredor, actúa en contra del espíritu de este indicador, ya que reduce la protección efectiva y la conectividad de este sitio vital, independientemente de su estatus oficial de “zona protegida”.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población
Este indicador se refleja implícitamente en la oposición de la Nación Tohono O’odham. Su “firme oposición al proyecto” por su valor cultural y ecológico es una medida directa de cómo un grupo de población específico percibe que el proceso de toma de decisiones no ha sido inclusivo ni ha respondido a sus necesidades y valores. Las demandas legales de las organizaciones ecologistas también reflejan esta percepción.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: elimparcial.com