Ecofactorías: El futuro sostenible de la gestión del agua – RETEMA

Ecofactorías: El futuro sostenible de la gestión del agua – RETEMA

 

Informe sobre el Modelo de Ecofactoría y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Hacia un Nuevo Paradigma en la Gestión de Recursos Urbanos

La gestión del agua, la energía y los residuos representa un desafío fundamental para la sostenibilidad de los entornos urbanos, los cuales consumen el 90% de los recursos mundiales y generan el 85% de los residuos. En este contexto, el modelo de ecofactoría emerge como una evolución estratégica de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), alineando la gestión del ciclo del agua con los principios de la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este informe analiza el concepto de ecofactoría, su implementación a través del caso de EMASESA y su impacto directo en la consecución de la Agenda 2030.

La Ecofactoría: Un Motor para la Sostenibilidad Urbana y los ODS

La transición de las EDAR a ecofactorías supone un cambio de un modelo lineal de tratamiento y desecho a un modelo circular de recuperación y valorización. Esta transformación es clave para avanzar en múltiples ODS de manera integrada.

Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Las ecofactorías garantizan un saneamiento avanzado y, además, producen agua regenerada apta para usos agrícolas e industriales, optimizando la gestión de los recursos hídricos en un contexto de escasez.
  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Mediante la digestión anaerobia de lodos y otros residuos orgánicos, se genera biogás, una fuente de energía renovable que permite a las instalaciones alcanzar la neutralidad energética, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Al convertir los residuos en recursos valiosos, las ecofactorías reducen la huella ambiental de las ciudades, mejoran la resiliencia ante el cambio climático y fomentan un entorno urbano más sostenible.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este modelo es la máxima expresión de la economía circular. Los residuos (aguas residuales, lodos) se convierten en insumos para nuevos procesos productivos (agua regenerada, energía, enmiendas orgánicas), cerrando el ciclo de los materiales.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La generación de energía limpia y la reducción de emisiones de metano contribuyen directamente a la mitigación del cambio climático. Asimismo, fortalecen la capacidad de adaptación de las ciudades a sus efectos, como sequías e inundaciones.

Análisis de Caso: El Complejo Ambiental El Copero de EMASESA

EMASESA, en Sevilla, ha posicionado su Complejo Ambiental El Copero como un referente en la implementación del modelo de ecofactoría, dando servicio a 1,4 millones de personas en una zona declarada en emergencia climática.

Logros y Alineación con los ODS

  1. Autosuficiencia Energética (ODS 7): La planta genera el 90% de la energía que consume a partir de biogás, complementado por una planta solar de 1 MW. El objetivo es alcanzar el 100% de autosuficiencia.
  2. Economía Circular en Acción (ODS 12): El 100% de los lodos generados se valorizan y devuelven a la tierra como recurso agrícola, evitando su disposición en vertederos y enriqueciendo el suelo.
  3. Innovación y Resiliencia (ODS 9 y ODS 11): A través de proyectos PERTE como “Embalse Digital 5.0” y “CREANDO”, financiados con fondos NextGeneration, se implementan tecnologías de digitalización e inteligencia artificial para optimizar la gestión del ciclo integral del agua, creando gemelos digitales para una monitorización precisa y predictiva.
  4. Desarrollo Socioeconómico (ODS 8): El modelo genera empleo cualificado, fomenta la formación y establece un polo de innovación ambiental que aporta beneficios económicos y sociales a su entorno.

Desafíos y Oportunidades para la Expansión del Modelo

La implementación generalizada de las ecofactorías requiere superar ciertos obstáculos y aprovechar las oportunidades existentes.

Retos a Superar

  • Marco Regulatorio: Es necesario adaptar la normativa para facilitar la gestión de subproductos y la valorización de recursos, garantizando al mismo tiempo la seguridad ambiental y la aceptación social.
  • Inversión en Infraestructura: La transición exige una inversión significativa en la modernización de las plantas y en las redes eléctricas para integrar la generación renovable distribuida.
  • Compromiso y Formación Social: Es crucial fomentar la educación ambiental para que la ciudadanía comprenda y apoye estos proyectos. Iniciativas como el aula ambiental de El Copero son fundamentales para formar a futuros usuarios responsables.

Conclusión: Un Modelo Estratégico para un Futuro Resiliente

La evolución hacia el modelo de ecofactoría es una respuesta imperativa y eficaz a los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos. Al integrar la gestión del agua, la energía y los residuos bajo un paradigma de economía circular, estas instalaciones se convierten en pilares para la construcción de ciudades sostenibles, resilientes y prósperas.

El caso de EMASESA demuestra que es posible alcanzar una gestión hídrica que no solo cumple con su función de saneamiento, sino que también contribuye activamente a la descarbonización, la seguridad energética y el desarrollo económico, alineándose de manera integral con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en el modelo de ecofactoría, que integra la gestión del agua, la energía y los residuos en un marco de economía circular. Los ODS identificados son:

    • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Es el eje central del artículo. La transformación de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) en ecofactorías se centra en el tratamiento avanzado de aguas residuales y la producción de agua regenerada, abordando directamente la gestión sostenible del agua y el saneamiento.
    • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: El artículo destaca la generación de energía renovable como un pilar del modelo de ecofactoría. Menciona explícitamente la producción de electricidad a partir de biogás, la instalación de plantas solares y el objetivo de alcanzar la autosuficiencia energética, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
    • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se resalta la innovación tecnológica como un factor clave. La evolución de una EDAR a una ecofactoría representa una modernización de la infraestructura industrial. Además, se menciona el uso de “digitalización, la sensorización y la inteligencia artificial” y proyectos de I+D+i como “Embalse Digital 5.0” y “CREANDO” para hacer las operaciones más eficientes y sostenibles.
    • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo enmarca la problemática en el contexto urbano, señalando que “los entornos urbanos consumen el 90% de los recursos a nivel mundial y generan el 85% de los residuos”. El modelo de ecofactoría se presenta como una solución para reducir el impacto ambiental de las ciudades, gestionar sus residuos y mejorar la resiliencia urbana ante el cambio climático.
    • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El concepto de “economía circular” es un tema recurrente. La ecofactoría transforma los residuos (lodos, aguas residuales, residuos agroindustriales) en recursos valiosos (agua regenerada, energía, enmiendas orgánicas), promoviendo un ciclo de producción que minimiza el desecho y maximiza el uso eficiente de los recursos.
    • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo vincula directamente el modelo de ecofactoría con la lucha contra el cambio climático. Se presenta como una “estrategia clave para mejorar la resiliencia ante crisis energéticas y climáticas” y para mitigar el impacto ambiental en una zona “declarada en emergencia climática”. La generación de energía renovable y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles son acciones concretas de mitigación.
    • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se menciona que el modelo de ecofactoría es “capaz de generar empleo, formación y beneficios socioeconómicos para su entorno”, desvinculando el crecimiento económico de la degradación ambiental y promoviendo un desarrollo local sostenible.
  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que se están abordando a través del proyecto de ecofactoría de EMASESA:

    • Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación […] reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El artículo describe cómo las ecofactorías tratan las aguas residuales y producen “agua regenerada para riego o usos industriales”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
    • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El texto especifica que la instalación “genera ya el 90% de su energía con biogás” e integra una “planta solar de 1 Mw”, con el objetivo de alcanzar el “100% de autosuficiencia energética” con fuentes renovables.
    • Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles […] y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La transformación de una EDAR tradicional en una “ecofactoría” que aplica la economía circular es un ejemplo directo de la reconversión industrial sostenible que persigue esta meta.
    • Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El modelo aborda la gestión de “aguas residuales urbanas” y “residuos agroindustriales”, convirtiéndolos en recursos y reduciendo así el impacto ambiental de la ciudad.
    • Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El principio fundamental de la ecofactoría es la valorización de residuos, como se evidencia en la afirmación de que “devuelve el 100% de los lodos a la tierra como recurso agrícola” y convierte residuos orgánicos en biogás.
    • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo subraya que la ecofactoría es una “estrategia clave para mejorar la resiliencia ante crisis energéticas y climáticas” en una zona vulnerable a “sequías” y “lluvias torrenciales”.
  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden ser utilizados como indicadores, o que se alinean estrechamente con los indicadores oficiales de los ODS, para medir el progreso:

    • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. Aunque no se da un porcentaje global de tratamiento, el artículo implica un alto nivel de tratamiento al describir la transformación de EDARs en ecofactorías que producen “agua regenerada”, lo que sugiere un tratamiento avanzado y seguro.
    • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. El artículo ofrece datos muy específicos que funcionan como este indicador a nivel de la instalación: se menciona que “genera ya el 90% de su energía con biogás”, que “en años lluviosos, su producción energética ha superado el 90% de su consumo con fuentes 100% renovables”, y que en sequía “el autoconsumo supera el 45%”.
    • Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales objeto de recogida y tratamiento adecuado. El artículo menciona que la ecofactoría “trata residuos agroindustriales” y que “devuelve el 100% de los lodos a la tierra como recurso agrícola”. Este último dato es un indicador directo del tratamiento adecuado de un tipo específico de residuo generado en el proceso de saneamiento.
    • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. A nivel local, el dato de que el “100% de los lodos” se reutiliza como recurso agrícola funciona como un indicador de la tasa de reciclaje de este subproducto. La conversión de residuos orgánicos en biogás es otra medida de reciclaje y valorización.
  4. ODS, metas e indicadores

    Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
    ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua, aumentar el tratamiento de aguas residuales y la reutilización. Producción de “agua regenerada para riego o usos industriales”.
    ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. La instalación genera el 90% de su energía con biogás; el autoconsumo con renovables supera el 45%-90% según el año.
    ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Transformación de Estaciones Depuradoras (EDAR) en “ecofactorías” mediante innovación y tecnología.
    ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, especialmente en la gestión de desechos. Tratamiento de aguas residuales urbanas y residuos agroindustriales en el complejo ambiental.
    ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir la generación de desechos mediante reciclado y reutilización. Se devuelve el “100% de los lodos a la tierra como recurso agrícola”; los residuos orgánicos se convierten en biogás.
    ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. La ecofactoría se presenta como una estrategia para mejorar la “resiliencia ante crisis energéticas y climáticas” (sequías, lluvias torrenciales).

Fuente: retema.es