Economía circular: tres jornadas para impulsar el reciclaje y la inclusión – Editor Mendoza

Informe sobre la Primera Jornada Provincial de Economía Circular y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Ciudad de Mendoza fue sede de la clausura de la Primera Jornada Provincial de Economía Circular, un evento multisectorial que congregó a figuras clave del ámbito público, privado y académico. El encuentro, encabezado por la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez, subrayó la imperiosa necesidad de integrar políticas para fomentar un desarrollo sostenible en la provincia, en consonancia con la Agenda 2030.
Articulación Estratégica para el Desarrollo Sostenible: ODS 17
El evento destacó la importancia de las alianzas para alcanzar las metas de sostenibilidad, un principio fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La participación de:
- Autoridades provinciales y municipales
- Empresas del sector privado
- Universidades y centros de investigación
- Cooperativas de recuperadores urbanos
demuestra un modelo de gobernanza colaborativa esencial para implementar soluciones efectivas y escalables en materia de economía circular.
Sostenibilidad y Gestión de Residuos: Avances hacia el ODS 11 y ODS 12
Durante la jornada, se analizaron experiencias exitosas que contribuyen directamente al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y al ODS 12 (Producción y consumo responsables). La ministra Latorre enfatizó que “la sostenibilidad debe ser la base y la transversalidad de todas las acciones humanas”, posicionándola como una fórmula para alcanzar metas concretas de desarrollo.
Iniciativas Clave y su Impacto en los ODS
Se presentaron diversas propuestas orientadas a transformar el modelo productivo y de gestión de residuos en Mendoza:
- Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU): Tanto Latorre como Suárez coincidieron en la urgencia de aprobar la ley GIRSU. Esta legislación es fundamental para fortalecer la articulación intermunicipal y avanzar hacia un modelo de economía circular a escala provincial, abordando directamente las metas del ODS 11 en lo referente a la gestión de desechos municipales.
- Programa “Grandes Generadores”: El intendente Suárez celebró los resultados de este programa que, en colaboración con la cooperativa Coreme, ha incrementado el volumen de residuos reciclables. Esta iniciativa no solo promueve el ODS 12, sino que también apoya el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) al generar empleo digno en el sector del reciclaje.
- Construcción Sostenible y Vitivinicultura Circular: El debate incluyó modelos de negocio que integran la sostenibilidad en sectores clave de la economía mendocina, alineándose con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) al promover la modernización industrial con un enfoque ecológico.
Propuestas Integrales para una Economía Circular Inclusiva
La jornada, que se desarrolló entre el 30 de julio y el 1 de agosto en Rivadavia, San Martín y Ciudad de Mendoza, abordó temáticas específicas que refuerzan un enfoque integral y socialmente inclusivo.
Ejes Temáticos y su Contribución a los ODS
- Reutilización Textil con Inclusión Social: Esta temática, abordada en una de las sedes, se alinea con el ODS 8 al promover oportunidades económicas para grupos vulnerables, y con el ODS 12 al reducir los desechos textiles.
- Reciclaje Articulado: La colaboración entre grandes generadores de residuos y cooperativas es un ejemplo práctico del ODS 17, creando sinergias que mejoran la eficiencia en la recuperación de materiales.
- Articulación Público-Privada-Académica: El eje central del cierre de la jornada, enfocado en la necesidad de integrar políticas, ciencia y tecnología para dar escalabilidad a los proyectos y asegurar su éxito a largo plazo, respondiendo a los desafíos del ODS 13 (Acción por el clima) mediante una planificación responsable.
En conclusión, la Primera Jornada Provincial de Economía Circular representa un paso estratégico para Mendoza en su compromiso con la Agenda 2030, demostrando que la transición hacia un modelo circular es una oportunidad para generar crecimiento económico, inclusión social y resiliencia ambiental.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en la “Primera Jornada Provincial de Economía Circular” celebrada en la Ciudad de Mendoza, con un fuerte énfasis en la gestión de residuos sólidos urbanos (GIRSU). La discusión sobre la necesidad de una ley GIRSU y la mención de programas como “Grandes Generadores” para tratar residuos en la capital se alinean directamente con el objetivo de hacer las ciudades más sostenibles y gestionar adecuadamente sus desechos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el ODS más relevante. Todo el concepto de “economía circular” que impregna el artículo, junto con temas específicos como “reciclaje”, “reutilización textil” y “vitivinicultura circular”, son pilares de este objetivo. La ministra Latorre afirma que “la sostenibilidad debe ser la base y la transversalidad de todas las acciones humanas, tanto productivas como no productivas”, lo que resume la esencia del ODS 12.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El intendente Ulpiano Suárez conecta directamente la gestión de residuos con los desafíos globales al afirmar: “Tal vez el cambio climático o la gestión de residuos no estén hoy entre las preocupaciones inmediatas de la gente, pero son temas que debemos abordar con responsabilidad”. Esto demuestra que las acciones locales de economía circular se consideran una medida para mitigar el cambio climático.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca repetidamente la importancia de la colaboración. Se menciona la participación de “múltiples sectores”, incluyendo “autoridades provinciales, municipales, empresas, universidades y cooperativas”. La jornada en sí es un ejemplo de articulación “público-privada y académica”, lo que refleja el espíritu de crear alianzas para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.6:
“De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda esta meta a través de la discusión sobre la ley GIRSU y el programa “Grandes Generadores”, que buscan mejorar la gestión de residuos a nivel municipal y provincial.
-
Meta 12.5:
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Esta meta es el núcleo del artículo. Las discusiones sobre “reciclaje”, “reutilización textil” y la “economía circular” en general son esfuerzos directos para cumplir con esta meta. El objetivo de la jornada es precisamente “ordenar estas iniciativas y cumplir con los requisitos de sostenibilidad”.
-
Meta 13.2:
“Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La propuesta de ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) es un ejemplo claro de una política provincial que integra medidas para abordar un problema (la gestión de residuos) que, como menciona el intendente, está ligado al cambio climático.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La jornada misma, que reunió al “Ministerio de Energía y Ambiente, la Agencia de Innovación, Ciencia y Tecnología y la Dirección de Economía Social”, junto con “empresas, universidades y cooperativas”, es una manifestación de esta meta en acción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y tratados
El artículo menciona implícitamente este indicador al señalar que el programa “Grandes Generadores”, junto a la cooperativa Coreme, “ha logrado incrementar el volumen de residuos reciclables tratados en la capital mendocina”. Este “volumen de residuos reciclables tratados” es una métrica directa para evaluar el progreso en la gestión de desechos municipales.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado
Similar al punto anterior, el “incremento del volumen de residuos reciclables tratados” es un dato cuantificable que corresponde directamente a este indicador. Aunque no se proporciona una cifra exacta, el artículo confirma que es una métrica que se está siguiendo y que muestra una tendencia positiva.
-
Indicador 13.2.1: Existencia de políticas y estrategias integradas sobre cambio climático
El artículo menciona un indicador cualitativo pero fundamental: la existencia de una política específica. La “urgencia de aprobar la ley GIRSU” y el hecho de que el proyecto de ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos fue “presentado en la Legislatura” sirven como indicadores del establecimiento de un plan integrado para abordar la gestión de residuos como parte de una estrategia ambiental más amplia.
-
Indicador 17.17.1: Número y eficacia de alianzas público-privadas y de la sociedad civil
El artículo no proporciona un valor monetario, pero sí evidencia cualitativa de este indicador. La realización de la “Primera Jornada Provincial de Economía Circular” con la participación explícita de gobierno, empresas, universidades y cooperativas, así como el éxito de la colaboración entre el programa “Grandes Generadores” y la cooperativa “Coreme”, son ejemplos concretos de estas alianzas y su funcionamiento.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. | 11.6.1 (implícito): El “volumen de residuos reciclables tratados” que se ha incrementado gracias al programa “Grandes Generadores”. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | 12.5.1 (implícito): El “incremento del volumen de residuos reciclables tratados” como medida de la tasa de reciclaje. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes. | 13.2.1 (implícito): La existencia y el impulso para la aprobación de la “ley GIRSU” como política provincial integrada. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | 17.17.1 (cualitativo): La realización de la “Jornada Provincial” con múltiples actores y la colaboración exitosa entre el municipio y la cooperativa “Coreme”. |
Fuente: eleditormendoza.com.ar