Economía: Díaz-Canel reconoce que la dolarización en Cuba incrementó “la desigualdad social” – 14yMedio

Economía: Díaz-Canel reconoce que la dolarización en Cuba incrementó “la desigualdad social” – 14yMedio

 

Informe sobre la Situación Socioeconómica en Cuba y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Desigualdad y Políticas Económicas

En una reciente alocución, el mandatario Miguel Díaz-Canel ha reconocido oficialmente el incremento de la desigualdad social en Cuba, un fenómeno directamente atribuido a la dolarización parcial de la economía. Este reconocimiento pone de manifiesto los crecientes desafíos que enfrenta la nación para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las Desigualdades. La política, implementada para mitigar una crisis económica severa, ha generado brechas socioeconómicas significativas, afectando la cohesión social y el bienestar de la población.

Análisis de las Causas y Estrategias Gubernamentales

El gobierno atribuye la crisis y la necesidad de dolarización a factores externos, descritos como una “feroz persecución enemiga”. Sin embargo, la estrategia propuesta para combatir la desigualdad no se centra en una reforma de las políticas públicas, sino en un fortalecimiento de la capacidad redistributiva del Estado para evitar la “concentración de la riqueza”.

Medidas Fiscales y su Impacto en los ODS

  • Control Fiscal y ODS 16: Se reporta una reducción del déficit fiscal gracias a una mayor “disciplina y exigencia” en la recaudación de impuestos, especialmente del sector privado. Esta medida, si bien busca fortalecer las finanzas públicas, debe ser evaluada bajo el prisma del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), asegurando que los controles no inhiban el desarrollo del sector privado, clave para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Redistribución y ODS 1: Los ingresos adicionales se destinarán a sectores vulnerables, como los jubilados, cuyas pensiones se duplicarán. A pesar del aumento, el nuevo monto (equivalente a 25,40 dólares) resulta insuficiente para cubrir necesidades básicas, lo que evidencia las dificultades para avanzar significativamente hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 2 (Hambre Cero), dada la alta inflación y la escasez de productos.

Desafíos Estructurales y Dependencia Externa

La estrategia económica subraya la necesidad de incrementar las exportaciones para obtener divisas, un pilar fundamental para el crecimiento económico sostenible y el cumplimiento del ODS 8. La alta dependencia de las importaciones para productos esenciales, desde combustible hasta alimentos, agrava la vulnerabilidad del país.

Indicadores Clave y Contradicciones

  1. Coeficiente de Gini: El indicador de desigualdad ha aumentado de 0,25 a un rango entre 0,4 y 0,5, situando a Cuba en la media de la región y marcando un retroceso claro en el ODS 10.
  2. Caída del PIB: Una contracción del 11% del PIB en los últimos cinco años refleja la profunda crisis económica, obstaculizando el progreso en la mayoría de los ODS.
  3. Comercio y ODS 17: A pesar de atribuir la crisis al embargo estadounidense, las importaciones de alimentos desde Estados Unidos aumentaron un 16,6% en 2025. Este hecho resalta la complejidad de las relaciones internacionales y la importancia de forjar Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17) que sean coherentes y efectivas.

Conclusión

El reconocimiento del aumento de la desigualdad es un primer paso crucial. No obstante, las soluciones propuestas, centradas en la redistribución estatal en lugar de en reformas estructurales, plantean interrogantes sobre su eficacia a largo plazo para abordar las causas raíz de la pobreza y la desigualdad. El cumplimiento de la Agenda 2030 en Cuba dependerá de la capacidad del gobierno para implementar políticas económicas inclusivas que fomenten un crecimiento sostenible, fortalezcan la seguridad alimentaria y reduzcan eficazmente las brechas sociales, en línea con los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    • El artículo aborda directamente este objetivo al mencionar que las políticas económicas actuales están “sumiendo cada vez más en la pobreza a los ciudadanos”. También se enfoca en los “sectores más vulnerables, como son en estos momentos nuestros jubilados” y describe cómo el aumento de las pensiones, aunque duplica el monto, “apenas alcanza para dos bolsas de leche en polvo en el mercado informal”, subrayando la persistencia de la pobreza y la insuficiencia de las medidas de protección social.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Este objetivo es central en la discusión sobre la “crisis económica” de Cuba. El artículo señala una “caída del 11%” del PIB en los últimos cinco años, lo cual va en contra del crecimiento económico sostenible. Además, se menciona la necesidad de un “incremento de la producción en todos los renglones” y de mejorar las “capacidades exportadoras” para obtener divisas, lo que está directamente relacionado con la productividad y el crecimiento económico. Las políticas hacia el sector privado, descritas como “controles excesivos, multas y vigilancia a los negocios particulares”, también impactan el entorno para el trabajo decente y el desarrollo empresarial.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • Este es el ODS más prominente en el artículo. El texto comienza con el reconocimiento de Miguel Díaz-Canel de que la dolarización ha provocado un “ensanchamiento de las brechas que marcan la desigualdad social”. Se explica que esta política “ha favorecido a quien posee determinados recursos y capitales o recibe remesas”, creando una clara división económica. La solución propuesta por el mandatario es “evitar la concentración de la riqueza en pocas manos” y “redistribuir los ingresos hacia los sectores más vulnerables”, lo que se alinea directamente con la reducción de las desigualdades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.

    • El artículo menciona una medida de protección social específica: el aumento de las pensiones para jubilados, que “pasará de 1.528 pesos cubanos (…) a 3.056 pesos”. Esta acción es un intento de implementar un sistema de protección social para un sector vulnerable. Sin embargo, el propio artículo cuestiona su eficacia al señalar que la nueva cifra sigue siendo insuficiente.
  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

    • El artículo evidencia un retroceso respecto a esta meta al informar que “en los últimos cinco años, el PIB también ha registrado una caída del 11%”. Esto muestra una tendencia negativa en el crecimiento económico en lugar del crecimiento positivo que busca la meta.
  • Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

    • El contenido del artículo sugiere que Cuba se está alejando de esta meta. La dolarización “ha favorecido a quien posee determinados recursos y capitales o recibe remesas”, lo que implica que los ingresos de los más ricos (con acceso a dólares) crecen más rápido que los de los más pobres (dependientes del peso cubano), aumentando la desigualdad en lugar de reducirla.
  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

    • El gobierno cubano, según el artículo, intenta aplicar esta meta a través de políticas fiscales. Se menciona el esfuerzo por asegurarse de que “las empresas, en especial las privadas, paguen por completo sus impuestos” para luego “redistribuir esos ingresos hacia los sectores más vulnerables”. Esta es una clara referencia a la adopción de políticas fiscales con el objetivo de lograr una mayor igualdad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per capita.

    • El artículo menciona explícitamente un dato relacionado con este indicador al señalar que “en los últimos cinco años, el PIB también ha registrado una caída del 11%”. Este dato numérico sirve para medir el desempeño económico del país en relación con la meta 8.1.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, por sexo, edad y personas con discapacidad (relacionado con el Coeficiente de Gini).

    • El artículo menciona directamente el “coeficiente de Gini, el principal indicador de desigualdad social”. Proporciona datos concretos al afirmar que ha pasado “del 0,25 (…) en 1989 a estar entre el 0,4 y el 0,5 en la actualidad”. Este es un indicador clave y explícito para medir el progreso (o retroceso) en la reducción de la desigualdad (ODS 10).
  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos/sistemas de protección social, por sexo, distinguiendo entre hijos, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables.

    • Este indicador está implícito en la discusión sobre el aumento de las pensiones. El artículo proporciona los datos del monto de la pensión antes y después del aumento (“de 1.528 pesos cubanos (…) a 3.056 pesos”). Aunque no da la proporción de la población cubierta, sí ofrece datos cuantitativos sobre el nivel de una prestación social clave, permitiendo una evaluación de la adecuación de estos niveles mínimos de protección.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza

El artículo destaca el empobrecimiento de los ciudadanos y la vulnerabilidad de los jubilados.
  • 1.3: Implementar sistemas de protección social para los pobres y vulnerables.
  • 1.3.1 (Implícito): Se mencionan los montos específicos del aumento de las pensiones (de 1.528 a 3.056 pesos), que es una medida del nivel de protección social.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

Se discute la crisis económica, la caída del PIB y la necesidad de aumentar la producción y las exportaciones.
  • 8.1: Mantener el crecimiento económico per capita.
  • 8.1.1 (Explícito): Se menciona una “caída del 11%” del PIB en los últimos cinco años.
ODS 10: Reducción de las desigualdades

Es el tema central, con el reconocimiento oficial del “ensanchamiento de las brechas que marcan la desigualdad social”.
  • 10.1: Lograr el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población.
  • 10.4: Adoptar políticas fiscales y de protección social para lograr una mayor igualdad.
  • Indicador relacionado con la desigualdad (Explícito): Se menciona el “coeficiente de Gini” y su valor actual (“entre el 0,4 y el 0,5”), comparándolo con un valor histórico (0,25 en 1989).

Fuente: 14ymedio.com