“El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo”: el documento de la CGT en el marco de la movilización por San Cayetano – Política Argentina

Informe sobre la Movilización Social y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto de la Manifestación
La Confederación General del Trabajo (CGT), junto a las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA) y diversas organizaciones sociales, llevaron a cabo una movilización con el fin de expresar una postura crítica frente a las políticas de ajuste económico y su impacto en el tejido social y productivo del país.
Demandas Centrales y su Vínculo con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El principal reclamo se centró en la defensa del empleo y los derechos laborales, en clara consonancia con las metas del ODS 8. Los puntos clave del documento presentado fueron:
- Rechazo a un ajuste económico que se base en la destrucción de puestos de trabajo o el deterioro de su calidad.
- Defensa de las negociaciones paritarias libres como herramienta fundamental para la justicia salarial.
- Afirmación de que el trabajo es un derecho humano esencial, pilar de la dignidad y ordenador social, no un privilegio.
Impacto en la Reducción de Desigualdades y el Fin de la Pobreza (ODS 10 y ODS 1)
La manifestación alertó sobre las consecuencias de las políticas actuales en la equidad social, directamente relacionadas con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Se expresó una profunda preocupación por el aumento de la desigualdad, la precarización laboral y la fragmentación social.
- Se ratificó la convicción de un modelo de desarrollo inclusivo orientado al bien común y la justicia social.
- Se hizo un llamado a erradicar la estigmatización de las personas en situación de pobreza y exclusión.
Defensa de las Instituciones y Servicios Públicos (ODS 3, ODS 9 y ODS 16)
Se denunció el desmantelamiento de áreas estratégicas del Estado, lo cual afecta directamente el cumplimiento de múltiples ODS:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Se señaló el riesgo para instituciones como el Hospital Garrahan, la atención a la discapacidad y el Instituto Nacional del Cáncer.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se criticó el debilitamiento de organismos de investigación y desarrollo como el CONICET, el INTA y el desfinanciamiento de Vialidad Nacional.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se calificó el desmantelamiento del Estado como una acción irresponsable que debilita las instituciones públicas.
Llamado al Diálogo y Fortalecimiento Democrático (ODS 16)
Finalmente, en línea con el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas, justas e instituciones sólidas, las centrales sindicales manifestaron:
- La apertura a un diálogo social constructivo como herramienta para la búsqueda de consensos y la superación de la crisis.
- El rechazo a la descalificación y la violencia verbal, considerándolas incompatibles con el debate democrático y el respeto a la diversidad de ideas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo se centra en la defensa del empleo y los derechos laborales. La CGT advierte que “el ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad”. Esto se alinea directamente con el objetivo de promover el empleo pleno, productivo y decente para todos.
- La declaración de que “el trabajo no es un privilegio, es un derecho, es pilar de la dignidad humana y ordenador social” refuerza la conexión con el concepto de trabajo decente del ODS 8.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El texto expresa una fuerte preocupación por el aumento de la inequidad. La central obrera afirma que no puede resignarse a “ver cómo crecen la desigualdad, la precarización y la fragmentación del tejido productivo y social”.
- El objetivo de una “sociedad con derechos, con más protección social, donde nadie sea prescindible” y la crítica a la visión que “convierte a los pobres en enemigos” apuntan directamente a la meta de reducir las desigualdades dentro del país.
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo aboga por “más protección social”, un componente clave para erradicar la pobreza. La defensa de la atención a la discapacidad, mencionada como un área sensible en riesgo de desmantelamiento, se relaciona con la protección de los grupos más vulnerables, un pilar del ODS 1.
ODS 3: Salud y Bienestar
- Se menciona explícitamente la preocupación por el “desmantelamiento de áreas sensibles y estratégicas” como el “Hospital Garrahan” y el “Instituto Nacional del Cáncer”. Esto conecta directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, asegurando el acceso a servicios de salud de calidad.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo destaca la creencia en el “diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos”, lo cual es fundamental para el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas.
- La crítica al “desmantelamiento de áreas sensibles y estratégicas” del Estado, como “INTA, Vialidad Nacional, Conicet”, se relaciona con la necesidad de mantener instituciones eficaces y responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
- Esta meta se identifica claramente en la demanda central de la marcha: oponerse a políticas que lleven a la “destrucción del empleo”, al “deterioro de su calidad” y a la “precarización”. La afirmación de que el trabajo es un “derecho” y “pilar de la dignidad humana” busca asegurar el trabajo decente para todos.
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro
- La advertencia de no avalar “políticas que recorten derechos laborales” y que “le pongan cepo a las paritarias libres” se alinea directamente con la protección de los derechos de los trabajadores, incluido el derecho a la negociación colectiva.
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad
- El rechazo al “ajuste económico” que aumenta la desigualdad y el llamado a “más protección social” son un claro reflejo de esta meta. La protesta es una demanda para que se implementen políticas que reduzcan la inequidad en lugar de aumentarla.
Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos
- La aspiración a una sociedad con “más protección social” y la defensa de la “atención de la discapacidad” son un llamado directo a fortalecer los sistemas de protección social, que son el núcleo de esta meta.
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas
- La propuesta de la CGT de utilizar el “diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos” es una manifestación directa de esta meta, promoviendo un proceso de toma de decisiones más participativo entre el gobierno, los trabajadores y otros actores sociales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo
- Aunque no se menciona una cifra, la preocupación por “la destrucción del empleo” implica que la tasa de desempleo es un indicador clave que se vería afectado negativamente por las políticas económicas criticadas. El progreso se mediría por la capacidad de mantener o reducir esta tasa.
Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva)
- La defensa de las “paritarias libres” (negociaciones colectivas sin restricciones) se refiere directamente a este indicador. Un “cepo” o restricción a las paritarias indicaría un retroceso en el cumplimiento de los derechos laborales fundamentales.
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social
- El llamado a “más protección social” y la preocupación por los recortes en áreas como la “atención de la discapacidad” sugieren que este indicador está en riesgo. El progreso se mediría por la expansión o, como mínimo, el mantenimiento de la cobertura de la protección social.
Indicador 10.4.1: Proporción del trabajo en el PIB, incluidos los sueldos y las transferencias de protección social
- Implícitamente, al oponerse a un ajuste basado en la destrucción de empleo, el recorte de derechos y el desmantelamiento de la protección social, se está defendiendo la participación de los trabajadores en el ingreso nacional. Una política de este tipo tendería a disminuir este indicador, mientras que las demandas de la CGT buscan protegerlo o aumentarlo.
Indicador 3.8.1: Cobertura de los servicios de salud esenciales
- La mención del riesgo de desmantelamiento del “Hospital Garrahan” y el “Instituto Nacional del Cáncer” implica una amenaza directa a la cobertura de servicios de salud esenciales. El progreso hacia el ODS 3 se mediría manteniendo y ampliando el acceso a estas instituciones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. |
8.5.2: Tasa de desempleo (implícita en la preocupación por la “destrucción del empleo”).
8.8.2: Nivel de cumplimiento de los derechos laborales (implícito en la defensa de las “paritarias libres”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad. | 10.4.1: Proporción del trabajo en el PIB (implícita en la defensa de los salarios y la protección social frente al ajuste). |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos. | 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social (implícita en el llamado a “más protección social” y la defensa de la “atención de la discapacidad”). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | 3.8.1: Cobertura de los servicios de salud esenciales (implícita en la preocupación por el desmantelamiento del “Hospital Garrahan” y el “Instituto Nacional del Cáncer”). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | N/A (La meta en sí es la demanda principal, a través del “diálogo social como herramienta clave”). |
Fuente: politicargentina.com