El bosque que resiste en Galápagos: científicos luchan por conservar la Scalesia frente a las especies invasoras – Mongabay

Informe sobre el Estado de Conservación del Bosque de Scalesia en las Islas Galápagos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1.0 Introducción y Contexto General
El ecosistema del bosque de Scalesia, endémico de las Islas Galápagos, enfrenta una amenaza crítica que pone en riesgo la biodiversidad única del archipiélago. La drástica reducción de su hábitat, con solo un 1% de su extensión original restante en el archipiélago y un 3% en la isla de Santa Cruz, representa un desafío directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). Este informe detalla los hallazgos de una investigación de una década (2014-2023) sobre la Scalesia pedunculata, subrayando la urgencia de implementar acciones de restauración para prevenir su extinción y salvaguardar el patrimonio natural, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca proteger el patrimonio mundial.
2.0 Metodología y Hallazgos Clave del Estudio
La investigación, llevada a cabo por la Fundación Charles Darwin y el Parque Nacional Galápagos, monitoreó 34 parcelas de Scalesia pedunculata en la isla de Santa Cruz. Se compararon áreas con manejo activo de especies invasoras frente a áreas sin intervención. Los resultados evidencian una crisis ecológica inminente.
- Declive en Zonas sin Intervención: En las parcelas donde no se controlaron las especies invasoras, la cobertura de Scalesia disminuyó en un alarmante 71%. No se registró germinación de nuevas plántulas, interrumpiendo el ciclo de regeneración natural del bosque.
- Éxito en Zonas Gestionadas: En las parcelas con remoción continua de especies invasoras, la cobertura de plantas endémicas, incluida la Scalesia, aumentó en un 37%, demostrando la efectividad de las medidas de conservación.
- Proyección de Extinción: Los datos sugieren que, sin una intervención a gran escala para controlar las plantas invasoras, la Scalesia pedunculata podría enfrentar la extinción local en la isla de Santa Cruz en menos de 20 años.
3.0 Amenazas Principales: Especies Invasoras y Degradación del Hábitat
La principal amenaza para la supervivencia del bosque de Scalesia es la proliferación de especies exóticas invasoras, un problema directamente abordado por la meta 15.8 del ODS 15. La degradación histórica del ecosistema se debe a dos factores principales:
- Expansión Agrícola: La tala del 70% del bosque original en Santa Cruz para dar paso a zonas agrícolas redujo drásticamente su hábitat.
- Invasión Biológica: Especies como la mora (Rubus niveus) y el sauco (Cestrum auriculatum) forman densos matorrales que impiden la llegada de luz solar al suelo, bloqueando la germinación de las semillas de Scalesia y asfixiando al bosque nativo.
4.0 Impacto en la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos
La pérdida del bosque de Scalesia tiene consecuencias que se extienden a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, afectando la fauna, los recursos hídricos y la economía local.
4.1 Contribución al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
- Hábitat para Fauna Endémica: El bosque es un microhábitat crucial para insectos endémicos, que a su vez son la principal fuente de alimento para aves icónicas como los Pinzones de Darwin (ej. Camarhynchus pallidus) y el pájaro brujo (Pyrocephalus nanus), clasificado como Vulnerable. La protección del bosque es indispensable para detener la pérdida de biodiversidad (ODS 15.5).
4.2 Contribución al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 13 (Acción por el Clima)
- Ciclo del Agua: Los bosques de Scalesia en las zonas altas de las islas desempeñan una función vital en la captación de agua de la neblina y la lluvia, recargando los acuíferos subterráneos. Su preservación es fundamental para la seguridad hídrica y la resiliencia climática local (ODS 6.6 y ODS 13.1).
4.3 Contribución al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
- Turismo Sostenible: La restauración de estos bosques aumenta la biodiversidad en fincas privadas, generando un valor agregado para el agroturismo y fortaleciendo la economía local a través de un modelo de turismo sostenible (ODS 8.9).
5.0 Estrategias de Restauración y Colaboración Interinstitucional
Las acciones de restauración se centran en el control de especies invasoras, una labor que requiere continuidad y recursos. Los métodos incluyen la remoción manual y mecánica, así como el uso focalizado de herbicidas de baja toxicidad para controlar la expansión de la mora. Este esfuerzo colaborativo entre la Fundación Charles Darwin y el Parque Nacional Galápagos ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando que la acción conjunta es clave para enfrentar desafíos ambientales complejos.
6.0 Conclusión
El bosque de Scalesia de Galápagos se encuentra en un punto de inflexión. La evidencia científica es clara: sin un manejo sostenido y a gran escala de las especies invasoras, este ecosistema único y la biodiversidad que alberga están condenados a desaparecer. La protección de la Scalesia no es solo una tarea de conservación local, sino un imperativo para cumplir con los compromisos globales asumidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 15. La continuidad de los programas de restauración es esencial para garantizar que este patrimonio natural de la humanidad perdure para las futuras generaciones.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra en la protección, restauración y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres. El texto describe en detalle la amenaza de extinción del bosque de Scalesia en las Islas Galápagos, un ecosistema terrestre único. Se destacan los esfuerzos para “detener la pérdida de la diversidad biológica” y “proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”, como la Scalesia pedunculata, los pinzones de Darwin y el pájaro brujo. Además, un tema central es la lucha contra las especies invasoras, como la mora, que degradan el hábitat.
-
ODS 14: Vida submarina
Aunque el enfoque principal es terrestre, el artículo sitúa a las Islas Galápagos dentro del “Pacífico Este Tropical”, un área marina de gran endemismo. Menciona que las islas son un “Patrimonio Mundial de la Humanidad” y que la sobrepesca ha sido una amenaza histórica. La salud de los ecosistemas terrestres de las islas, como el bosque de Scalesia que influye en el ciclo del agua, está intrínsecamente ligada a la salud de los ecosistemas marinos y costeros circundantes.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El artículo hace referencia directa a la designación de las Islas Galápagos como “Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco”. El ODS 11 incluye la meta de redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio natural del mundo. El texto narra cómo este patrimonio estuvo “en Peligro” y cómo los esfuerzos de conservación actuales son cruciales para mantener su estatus y proteger su valor universal excepcional.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Se establece una conexión entre la conservación del ecosistema y el desarrollo económico sostenible a través del turismo. El artículo señala que “las islas Galápagos recibieron más de 279 mil turistas” en 2024 y que la restauración de los bosques de Scalesia genera un “valor agregado y eleva la experiencia turística” a través del agroturismo. Esto demuestra cómo la protección de la biodiversidad puede sostener y mejorar las actividades económicas locales.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca la colaboración como un elemento clave para el éxito de la conservación. Menciona explícitamente el trabajo conjunto de “científicos de la Fundación Charles Darwin y el Parque Nacional Galápagos (PNG)”. Además, la propia publicación es fruto de una “alianza periodística entre Mongabay Latam y Revista Vistazo de Ecuador”, lo que subraya la importancia de las alianzas entre diferentes sectores (ciencia, gobierno, medios) para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres
El artículo se centra en el estudio “Restaurando el bosque amenazado de Scalesia”, que es un ejemplo directo de acciones para restablecer un ecosistema degradado. Se describe cómo el bosque “alguna vez floreció” y ahora se busca su recuperación.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas
El artículo subraya la urgencia de la situación, indicando que la Scalesia “enfrenta una extinción inminente” si no se toman medidas. También se mencionan otras especies amenazadas cuya supervivencia depende de este ecosistema, como el pájaro brujo, clasificado como “vulnerable por la UICN”.
-
Meta 15.8: Adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos
Este es un tema central del artículo. Se identifica a las especies invasoras como la “mora (Rubus niveus)” como la principal amenaza para la Scalesia. El texto detalla los métodos de control (“remoción manual o mecánica” y “control químico”) implementados por el Parque Nacional Galápagos y la Fundación Charles Darwin para erradicar o controlar estas especies.
-
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo
El artículo menciona que las Galápagos son un “Patrimonio Mundial de la Humanidad” y describe los continuos “esfuerzos de conservación” y el “continuo trabajo de protección” necesarios para salvaguardar este sitio de amenazas como las especies invasoras y la degradación del hábitat.
-
Meta 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible
Se vincula la restauración ecológica con el turismo sostenible. El artículo sugiere que “al recuperar estos bosques, existe un incremento de especies… y esto genera un valor agregado y eleva la experiencia turística”. Esto se alinea con la promoción del “agroturismo” como una forma de turismo que valora y depende de la salud del ecosistema local.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.1.1: Proporción de la superficie forestal en relación con la superficie terrestre total
El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven para este indicador. Menciona que “solo queda el 1 % de este bosque en todo el archipiélago y el 3% en Santa Cruz”. También especifica la pérdida de superficie en hectáreas: de “unas 10 000 hectáreas” originales en la isla Santa Cruz, hoy “apenas quedan 300 hectáreas”. El monitoreo de esta superficie es una medida directa del progreso en la restauración forestal.
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja
El artículo hace referencia implícita a este indicador al mencionar el estado de conservación de especies específicas. Señala que el pájaro brujo (Pyrocephalus nanus) está “clasificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”. Además, la advertencia de que la Scalesia enfrenta una “extinción inminente” es una evaluación de su riesgo que se alinea con las categorías de la Lista Roja.
-
Indicador 15.8.1: Proporción de países que adoptan legislación nacional pertinente y destinan recursos suficientes para la prevención o el control de las especies exóticas invasoras
Aunque no menciona una legislación específica, el artículo describe las acciones concretas y sostenidas del “Parque Nacional Galápagos” y la “Fundación Charles Darwin” para controlar las especies invasoras. El estudio de una década (2014-2023) y los métodos de control descritos (“remoción manual”, “control químico”) son evidencia de una política implementada y de la asignación de recursos para abordar este problema, lo cual es la base de este indicador.
-
Indicador 8.9.1: Proporción del turismo en el PIB total y en la tasa de crecimiento
El artículo proporciona datos brutos que se utilizan para calcular este indicador, como el número de visitantes: “Solo en 2024, las islas Galápagos recibieron más de 279 mil turistas”. También menciona que “el 78 % de los visitantes optó por el turismo en tierra o local”, lo que permite analizar el impacto económico directo en la comunidad local.
4. ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: es.mongabay.com