El cambio climático dispara las muertes por calor en Europa, pero solo el 2% se produce por causa directa: “Hay cuatro olas de calor más por década” – Infobae
                                
Informe sobre el Impacto de las Olas de Calor en la Salud Pública y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto General
El incremento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor se ha consolidado como un riesgo sanitario de primer orden en Europa, exacerbado por el cambio climático. Este fenómeno trasciende la mera incomodidad estival para convertirse en una crisis de salud pública con un número creciente de víctimas. El presente informe analiza la situación, sus causas y consecuencias, enmarcando el problema y sus soluciones dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Análisis del Impacto Sanitario y su Relación con el ODS 3: Salud y Bienestar
Las altas temperaturas representan una amenaza directa para la consecución del ODS 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La evidencia demuestra que el calor extremo agrava patologías preexistentes, siendo la causa principal de la mortalidad atribuible.
Datos Cuantitativos de Mortalidad
- Un estudio de la revista Nature cifró en 61,672 las muertes atribuibles al calor en Europa durante el verano de 2022.
 - En España, se registraron 11,324 muertes en el mismo periodo, situando al país entre los más afectados.
 - El Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) contabilizó 1,180 muertes atribuibles al calor en España entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025, un aumento drástico frente a las 114 del mismo periodo en 2024.
 
Mecanismos de Impacto en la Salud
Contrario a la creencia popular, el golpe de calor directo solo representa el 2% de las muertes. El principal mecanismo es la descompensación de enfermedades crónicas, lo que subraya la necesidad de integrar la variable climática en la planificación sanitaria para cumplir con el ODS 3.
- Agravamiento de patologías previas: Enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales y neurológicas se ven exacerbadas.
 - Complicaciones en el embarazo: Las mujeres embarazadas constituyen un grupo de riesgo específico.
 - Aumento de ingresos hospitalarios: Los sistemas de salud se ven sometidos a una presión creciente, poniendo en jaque su resiliencia.
 
Vulnerabilidad, Desigualdad y su Conexión con el ODS 10 y ODS 11
La vulnerabilidad al calor no es uniforme y está intrínsecamente ligada a factores socioeconómicos, lo que la convierte en un desafío para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Grupos de Población Vulnerables
La identificación y protección de los grupos más vulnerables es fundamental para no dejar a nadie atrás, un principio clave de la Agenda 2030.
- Personas mayores con enfermedades previas, especialmente aquellas que viven solas.
 - Trabajadores que desempeñan su labor al aire libre, lo que afecta al ODS 8 (Trabajo Decente).
 - Personas con dependencia al alcohol y/o drogas.
 - Personas con discapacidad.
 - Población afectada por la pobreza energética, un obstáculo para el ODS 1 (Fin de la Pobreza), ya que limita el acceso a recursos de adaptación como la climatización.
 
El Fenómeno de la ‘Isla de Calor’ Urbana
Las ciudades intensifican el calor, un fenómeno que afecta desproporcionadamente a las áreas con menor calidad de vivienda y falta de vegetación. La vulnerabilidad es seis veces mayor en áreas urbanas que rurales, lo que exige una planificación urbana alineada con el ODS 11 para crear entornos resilientes y seguros.
Estrategias de Adaptación y Acción por el Clima (ODS 13 y ODS 11)
La crisis del calor extremo es una manifestación directa del cambio climático, por lo que las soluciones deben enmarcarse en el ODS 13 (Acción por el Clima). La adaptación es una necesidad urgente para proteger la salud y el bienestar de la población.
Medidas de Prevención y Adaptación
Los expertos coinciden en la necesidad de acelerar las estrategias de aclimatación, integrando el riesgo climático en todas las políticas públicas.
- Mejora de Sistemas de Alerta Temprana: El Ministerio de Sanidad español ha refinado su sistema, pasando de umbrales provinciales a 182 regiones isoclimáticas para una mayor precisión.
 - Infraestructuras Urbanas Sostenibles (ODS 11): Es crucial invertir en la creación de zonas verdes y azules, arbolado urbano y la construcción de refugios climáticos.
 - Rehabilitación de Viviendas: Mejorar el aislamiento térmico de los edificios para combatir la pobreza energética y aumentar la resiliencia de los hogares.
 - Educación y Cultura del Calor: Fomentar hábitos de vida adaptados a las nuevas condiciones climáticas.
 
Conclusiones y Proyecciones Futuras
Europa se está calentando a un ritmo acelerado y la población no se está adaptando con la suficiente rapidez. Sin una acción decidida, se proyecta que la mortalidad anual atribuible a las olas de calor en España podría multiplicarse por 10, alcanzando las 13,000 muertes anuales. La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la planificación climática y sanitaria no es una opción, sino un imperativo para mitigar el impacto de esta crisis y construir un futuro más resiliente, equitativo y saludable para todos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- 
ODS 3: Salud y Bienestar
Este objetivo es central en el artículo, que se enfoca en el “riesgo sanitario documentado” que representan las altas temperaturas. Se detalla cómo el calor extremo causa un “número creciente de víctimas”, mencionando explícitamente las 61.672 muertes en Europa en 2022 y el fallecimiento de un hombre en España. Además, se explica que el calor agrava patologías previas como enfermedades cardiovasculares y respiratorias, lo que tiene “implicaciones directas sobre la salud pública”.
 - 
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo conecta directamente el impacto del calor con el entorno urbano. Menciona el fenómeno de la “isla de calor” en las ciudades, que eleva las temperaturas por la falta de vegetación y el asfalto. Como solución, se proponen “mejoras en infraestructuras urbanas (zonas verdes y azules, arbolado…)”, la creación de “refugios climáticos” y la rehabilitación de viviendas, lo cual se alinea con la creación de ciudades más resilientes y sostenibles.
 - 
ODS 13: Acción por el Clima
El texto establece una relación causal directa entre el cambio climático y las olas de calor. Se afirma que “el calor extremo, intensificado por el cambio climático, actúa como un factor de riesgo añadido” y que el calentamiento global se traduce en “una mayor frecuencia, duración e intensidad de los episodios de temperaturas extremas”. Las estrategias de adaptación y los planes de prevención mencionados son respuestas directas a los efectos del cambio climático.
 - 
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo subraya que la vulnerabilidad al calor no es uniforme y está ligada a la desigualdad social. Se menciona que “el acceso a recursos de adaptación, como el aire acondicionado o viviendas adecuadas, no es equitativo” y que las áreas con mayores niveles de desigualdad presentan “un riesgo significativamente más alto de mortalidad asociada al calor”. También se identifica la “pobreza energética” como un factor de vulnerabilidad.
 
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- 
Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
El artículo describe explícitamente la implementación de sistemas para este fin, como el “Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo)” y la estrategia del Ministerio de Sanidad de usar “182 regiones isoclimáticas” para una mejor definición de la exposición. La recomendación de implementar “sistemas de alerta temprana que anticipen olas de calor y activen respuestas rápidas” es una referencia directa a esta meta.
 - 
Meta 11.5: Reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir las pérdidas económicas directas para proteger a las personas pobres y en situaciones de vulnerabilidad.
Las olas de calor son tratadas como desastres naturales. El artículo se centra en cuantificar y reducir el “número de muertes atribuibles a las olas de calor” (mencionando cifras como 1.180 muertes en un periodo). Se pone un foco especial en proteger a los vulnerables, como “las personas mayores con enfermedades previas que viven solas” y aquellos en situación de “pobreza energética”.
 - 
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El texto entero es un llamado a la adaptación. Se discute cómo la población europea ha tenido una “mala adaptación al calor” y se advierte que “si no hay adaptación, la mortalidad anual atribuible a las olas de calor se multiplicará por 10”. Las soluciones propuestas, como la “rehabilitación de las viviendas” y la “educación en la denominada ‘cultura del calor’”, son medidas de adaptación para fortalecer la resiliencia.
 - 
Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.
El artículo menciona la necesidad de “políticas urbanas que favorezcan la expansión de espacios verdes urbanos” y la importancia de que la “integración del riesgo climático dentro de la planificación sanitaria” mejore. Los planes de prevención del Ministerio de Sanidad son un ejemplo de la implementación de políticas de adaptación y resiliencia a nivel nacional.
 
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- 
Indicador 11.5.1 / 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.
El artículo proporciona datos directos para este indicador. Menciona cifras absolutas de mortalidad que pueden ser usadas para calcular la tasa: “en el verano de 2022 se registraron 61.672 muertes atribuibles al calor” en Europa, y “España, con 11.324 muertes”. El sistema MoMo también contabiliza “1.180 muertes atribuibles a las olas de calor” en un periodo específico, lo que sirve como una medición directa del impacto de este tipo de desastre.
 - 
Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente (adaptado a mortalidad por calor).
Aunque el indicador oficial se refiere a la contaminación, el artículo utiliza una métrica análoga y directamente medible: la mortalidad atribuible al calor. Los datos como el “número creciente de víctimas” y las cifras específicas de muertes son una forma de medir el progreso en la reducción de muertes por un riesgo ambiental, que es el espíritu de la meta 3.9.
 - 
Indicador 13.1.2: Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
El artículo menciona implícitamente este indicador al describir las acciones del gobierno español. Se hace referencia a los “planes de prevención” y a los “cambios significativos en su estrategia” por parte del Ministerio de Sanidad, como el nuevo sistema de alertas basado en 182 regiones isoclimáticas. Estas son evidencias de una estrategia nacional de reducción del riesgo de desastres en vigor.
 
ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS | 
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Fortalecer la capacidad para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud. | La existencia y mejora de sistemas de alerta y monitoreo como el “Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo)” y el nuevo plan de alertas del Ministerio de Sanidad. | 
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Número de muertes atribuidas a desastres (olas de calor), como las “11.324 muertes” en España o las “1.180 muertes” registradas por el sistema MoMo en un periodo. | 
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de muertes y de personas afectadas por desastres, con especial atención a las personas en situaciones de vulnerabilidad. | Datos específicos sobre mortalidad por calor (“61.672 muertes” en Europa en 2022) y la identificación de grupos vulnerables (ancianos, enfermos crónicos, pobreza energética). | 
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | (Implícita) Reducir las desigualdades de oportunidades y resultados. | Mención de que “la desigualdad social es un determinante crítico” y que el “acceso a recursos de adaptación… no es equitativo”, lo que indica una disparidad en el impacto del calor. | 
Fuente: infobae.com
                        
¿Cuál es tu reacción?
        Me gusta
        0
    
        Disgusto
        0
    
        Amor
        0
    
        Divertido
        0
    
        Enojado
        0
    
        Triste
        0
    
        Guau
        0