El Grupo Gallego de Certificación Forestal cumple 20 años – Diario de Santiago

Informe sobre el Vigésimo Aniversario del Grupo Gallego de Certificación Forestal y Cadena de Custodia (CFCCGA) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto
El Grupo Gallego de Certificación Forestal y de Cadena de Custodia de Galicia (CFCCGA), bajo la gestión de Fearmaga, conmemora en 2025 dos décadas de liderazgo en la promoción de la gestión forestal sostenible. Este informe analiza la trayectoria del grupo, su modelo de certificación y su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
2. Modelo de Gestión y Compromiso con la Sostenibilidad
El CFCCGA representa una alianza estratégica de 40 pequeñas y medianas empresas del sector forestal gallego, consolidando un modelo de producción responsable que impacta positivamente en la economía y el medio ambiente.
- Certificación Dual: Todas las empresas miembros poseen el certificado de cadena de custodia PEFC (AEN-PEFC-COC-0344) desde 2005. Adicionalmente, desde 2016, 14 de ellas han integrado el sello FSC® (AEN-COC-000220, licencia FSC C-103804).
- Garantía de Calidad: Una reciente auditoría externa de AENOR ha validado la robustez de sus procesos y su compromiso con la normativa, reforzando la confianza en toda la cadena de valor.
- Producción Responsable (ODS 12): El modelo del grupo garantiza que la madera procede de bosques gestionados de forma sostenible, promoviendo patrones de consumo y producción responsables y asegurando la trazabilidad completa del producto.
3. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La labor del CFCCGA es un ejemplo práctico de cómo el sector privado puede impulsar la Agenda 2030. Su impacto se refleja en varios ODS clave:
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: La certificación forestal es la herramienta principal para asegurar la gestión sostenible de los bosques gallegos, protegiendo la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres.
- ODS 12: Producción y consumo responsables: Al garantizar el origen sostenible de la madera, el grupo fomenta una economía circular y una cadena de suministro transparente, educando al consumidor y fortaleciendo el mercado de productos responsables.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: La certificación aumenta la competitividad de las pymes gallegas, facilitando su acceso a mercados internacionales y asegurando un crecimiento económico sostenido e inclusivo en las comunidades locales.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El propio CFCCGA es un modelo de alianza (ODS 17), donde 40 empresas colaboran para alcanzar objetivos de sostenibilidad que serían difíciles de lograr individualmente, fortaleciendo la cooperación sectorial.
4. Testimonios de Impacto y Sostenibilidad
Las empresas miembros validan el éxito del modelo colaborativo y su alineación con los principios de desarrollo sostenible.
- Verónica Castro (Maderas Romero Cambeiro): “Formar parte del grupo nos ha permitido crecer como empresa sin renunciar a nuestros valores ambientales. Gracias a la certificación en grupo hemos fortalecido la confianza de nuestros clientes y accedido a mercados más exigentes”. Este testimonio evidencia el cumplimiento del ODS 8, al vincular la sostenibilidad con el crecimiento empresarial y el acceso a nuevos mercados.
- María Piñeiro (Rogelio Piñeiro Vázquez e Hijos, S.L.): “La certificación forestal es una herramienta esencial para defender el monte gallego y dar valor añadido a nuestro trabajo. Ser parte del CFCCGA nos permite compartir experiencias con otras empresas que comparten la misma preocupación por la sostenibilidad”. Su declaración subraya la importancia de la certificación para el ODS 15 y el valor de la colaboración inherente al ODS 17.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo se centra explícitamente en la “promoción de la madera certificada y la defensa de la gestión sostenible de los bosques gallegos”. La certificación forestal (PEFC y FSC®) es una herramienta fundamental para garantizar que los bosques se gestionan de manera que se conserve la biodiversidad, se mantenga la productividad y se protejan los ecosistemas, lo cual es el núcleo del ODS 15.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se destaca un “modelo de producción responsable basado en la certificación y la sostenibilidad”. Al garantizar la trazabilidad de la madera y la confianza del consumidor, el grupo promueve patrones de consumo y producción sostenibles. La certificación asegura que los recursos naturales (madera) se utilizan de manera eficiente y responsable, alineándose directamente con el ODS 12.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo menciona que la labor del grupo ha sido fundamental para “aumentar la competitividad del sector gallego” y ha permitido a las empresas miembros “crecer como empresa” y “acceder a mercados más exigentes”. Esto se conecta con el ODS 8 al fomentar el crecimiento económico sostenible de 40 pequeñas y medianas empresas (PYMES), añadiendo valor a sus productos y fortaleciendo su posición en el mercado.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El propio “Grupo Gallego de Certificación Forestal y de Cadena de Custodia de Galicia (CFCCGA)” es un ejemplo de una alianza del sector privado. El artículo describe “dos décadas de colaboración en la industria forestal-madera”, donde 40 empresas se unen para compartir conocimientos, facilitar procesos de certificación y alcanzar objetivos de sostenibilidad que serían más difíciles de lograr individualmente.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.2: “Para 2020, promover la aplicación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”.
- El objetivo principal del CFCCGA es la “defensa de la gestión sostenible de los bosques gallegos” a través de la certificación, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”.
- El artículo describe cómo la certificación garantiza que “la madera procede de bosques gestionados de forma sostenible”, promoviendo un uso responsable de un recurso natural clave.
-
Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas”.
- El grupo está “integrado por 40 pequeñas y medianas empresas” y su labor les ha permitido “crecer como empresa” y fortalecerse, lo que refleja el apoyo a las PYMES mencionado en esta meta.
-
Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
- La existencia y el éxito del CFCCGA como una colaboración entre 40 empresas del sector forestal para promover la sostenibilidad es un ejemplo práctico de este tipo de alianza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.2.1: Progresos hacia la gestión forestal sostenible.
- El artículo menciona indicadores directos de este progreso: la posesión de certificaciones específicas. Se afirma que “todas las empresas miembros cuentan con el certificado de cadena de custodia PEFC” y “desde 2016, 14 de ellas han incorporado también el sello FSC®”. La existencia y el número de estas certificaciones son una medida tangible del avance hacia la gestión forestal sostenible.
-
Indicador implícito para la Meta 12.2: Trazabilidad y etiquetado de sostenibilidad.
- Aunque no se menciona un indicador numérico oficial de la ONU, el artículo destaca que la certificación “aporta trazabilidad, refuerza la confianza del consumidor”. Los sellos PEFC y FSC® actúan como un indicador para el consumidor de que el producto proviene de una fuente gestionada de forma sostenible, midiendo así la aplicación de prácticas de producción responsable.
-
Indicador implícito para la Meta 8.3: Crecimiento y fortalecimiento de las PYMES.
- El artículo proporciona evidencia cualitativa que funciona como indicador. El testimonio de Verónica Castro, “formar parte del grupo nos ha permitido crecer como empresa”, y la afirmación de que la certificación facilita el “acceso a mercados internacionales”, son indicadores del fortalecimiento económico y la competitividad de las PYMES involucradas. El número de empresas en el grupo (40) también es un dato cuantificable.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. | Posesión de certificaciones de gestión forestal sostenible (PEFC y FSC®) por parte de las empresas miembros. |
12: Producción y consumo responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Implementación de un sistema de trazabilidad y uso de sellos de certificación (PEFC, FSC®) que informan al consumidor. |
8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las PYMES. | Número de PYMES en el grupo (40); evidencia cualitativa de crecimiento empresarial y acceso a nuevos mercados. |
17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. | La existencia del CFCCGA como una alianza de colaboración entre 40 empresas del sector privado. |
Fuente: diariodesantiago.es