El impacto “positivo” de las medidas del Gobierno en el “tejido económico y social” – www.diariojaen.es

El impacto “positivo” de las medidas del Gobierno en el “tejido económico y social” – www.diariojaen.es

 


Informe de Impacto de Políticas Gubernamentales en Jaén

Informe sobre el Impacto de las Políticas Gubernamentales en Jaén y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha presentado un balance de las medidas impulsadas por el Ejecutivo central, destacando su alineación con los principios de la Agenda 2030. Las políticas implementadas se centran en las personas y en el desarrollo sostenible, con un compromiso explícito de “no dejar a nadie atrás”, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las acciones han contribuido a reforzar el tejido económico y social de la provincia, avanzando hacia un crecimiento equitativo y consolidando derechos fundamentales.

Contribución al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Las políticas laborales y de estímulo económico han tenido un impacto directo en la consecución del ODS 8, promoviendo un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos en la provincia de Jaén.

  • Calidad del Empleo: La reforma laboral ha sido un pilar fundamental para mejorar la estabilidad laboral. Desde 2025, se han formalizado más de 139.280 contratos indefinidos, lo que representa un incremento superior al 1.030% en comparación con 2019.
  • Crecimiento Sostenido del Empleo: La afiliación a la Seguridad Social alcanzó los 236.090 ocupados en junio, con un aumento de 5.324 personas respecto al mismo mes de 2018, lo que refleja la solidez de la recuperación del mercado laboral.
  • Mejora del Poder Adquisitivo: El incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.134 euros mensuales ha fortalecido el poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente de los jóvenes, contribuyendo a un reparto más justo de los beneficios del crecimiento.

Avances hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

Se ha implementado una robusta red de protección social para combatir la pobreza y reducir las desigualdades, asegurando que los beneficios del desarrollo lleguen a los colectivos más vulnerables.

  1. Sistema Público de Pensiones: Se ha blindado y revalorizado el sistema para proteger a los 150.737 pensionistas de la provincia.
    • La pensión media actual es de 1.091 euros.
    • Las pensiones de jubilación han aumentado un 41,96% desde 2018, lo que supone una subida media de 369,78 euros por persona.
  2. Ingreso Mínimo Vital (IMV): Esta medida clave para la erradicación de la pobreza extrema ha llegado a 27.212 hogares en Jaén, beneficiando a un total de 66.422 personas.
  3. Lucha contra la Pobreza Energética: Más de 43.119 personas en la provincia son beneficiarias del bono social eléctrico y térmico, ayudas diseñadas para aliviar la carga económica de las familias vulnerables y garantizar el acceso a servicios básicos.

Conclusión: Un Compromiso con la Cohesión Territorial y la Justicia Social

Las acciones detalladas demuestran un compromiso inequívoco del Gobierno de España con el bienestar social, la justicia económica y la cohesión territorial, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo final es consolidar estos avances para garantizar un futuro más justo, próspero y sostenible para toda la ciudadanía de Jaén.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo aborda directamente este objetivo al detallar medidas de protección social diseñadas para aliviar la carga económica de las familias y personas vulnerables. Se mencionan explícitamente el Ingreso Mínimo Vital (IMV), la revalorización de las pensiones y el bono social eléctrico y térmico, todas políticas orientadas a garantizar un nivel de vida básico y reducir la pobreza en la provincia de Jaén.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es un tema central del artículo. Se destaca el “impacto positivo en el desarrollo económico y en la protección del empleo”. Se mencionan la reforma laboral, el aumento de la contratación indefinida, la reducción de la tasa de paro, el incremento de la afiliación a la Seguridad Social y la subida del Salario Mínimo Interprofesional. Todas estas acciones buscan promover un crecimiento económico sostenido e inclusivo, así como el empleo pleno y productivo.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo se alinea con este objetivo a través del lema “garantizar que nadie quede atrás” y la implementación de “políticas centradas en las personas”. Las medidas como el aumento del Salario Mínimo, la mejora de las pensiones más bajas y las ayudas directas como el IMV y el bono social buscan mejorar el poder adquisitivo de los segmentos de la población con menores ingresos, contribuyendo así a reducir la desigualdad económica y promover la inclusión social.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos los niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.

    Esta meta se identifica claramente a través de la descripción de varias medidas. El artículo señala que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado a “27.212 hogares jiennenses, beneficiando a un total de 66.422 personas”. Además, se menciona la protección de “150.737 pensionistas en la provincia” y que más de “43.119 personas en la provincia reciben el bono social eléctrico y térmico”. Estas cifras demuestran la implementación y cobertura de sistemas de protección social dirigidos a los más vulnerables.

  • Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    El artículo refleja los esfuerzos hacia esta meta al valorar la reforma laboral que “se ha traducido en más empleo y de mejor calidad”. Se destaca el aumento de contratos indefinidos (“más de 139.280”) y la mejora del poder adquisitivo mediante el incremento del Salario Mínimo Interprofesional a “1.134 euros mensuales”, lo que impacta directamente en la calidad y remuneración del trabajo, especialmente para los jóvenes y trabajadores con salarios más bajos.

  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

    El conjunto de acciones descritas en el artículo constituye una aplicación directa de esta meta. Se detallan políticas salariales (subida del Salario Mínimo), de protección social (revalorización de pensiones, IMV) y fiscales (bono social eléctrico y térmico). El subdelegado afirma que estas políticas tienen un “impacto real y directo en la economía de las personas” y demuestran un “compromiso inequívoco del Gobierno de España con el bienestar social, la justicia económica y la cohesión territorial”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas/pisos de protección social.

    El artículo proporciona datos numéricos concretos que sirven como indicadores directos para medir esta cobertura. Se especifica el número de beneficiarios de diferentes programas:

    • Pensionistas: 150.737 personas.
    • Ingreso Mínimo Vital: 27.212 hogares, cubriendo a 66.422 personas.
    • Bono social: 43.119 personas.

    Estos números permiten calcular la proporción de la población de Jaén que está bajo la cobertura de estos sistemas de protección social.

  • Indicadores relacionados con el empleo (ODS 8).

    El artículo menciona varias métricas que funcionan como indicadores para medir la calidad y cantidad del empleo:

    • Tasa de desempleo: Se menciona que a nivel nacional se cuenta con “la tasa de paro más baja de los últimos quince años”, un indicador clave (Indicador 8.5.2).
    • Número de afiliados a la Seguridad Social: Se cifra en “236.090 ocupados”, lo que mide el nivel de empleo formal.
    • Tipo de contratación: El dato de “más de 139.280 contratos indefinidos” es un indicador de la calidad y estabilidad del empleo.
    • Nivel del salario mínimo: El aumento a “1.134 euros mensuales” es un indicador directo del progreso en la remuneración del trabajo.
  • Indicadores de ingresos y pensiones (ODS 1 y 10).

    Se proporcionan valores monetarios específicos que miden el progreso en la mejora de los ingresos de la población:

    • Pensión media: Alcanza una media de “1.091 euros”.
    • Pensión media de jubilación: Se sitúa en “1.251,06 euros”.
    • Incremento de las pensiones: Se indica un “incremento del 41,96%” desde 2018, lo que se traduce en “una subida media de 369,78 euros por persona”. Estos datos son indicadores claros del esfuerzo por mantener el poder adquisitivo de los pensionistas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas correspondientes Indicadores específicos identificados en el artículo
ODS 1: Fin de la pobreza 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos y lograr una amplia cobertura de los pobres y vulnerables.
  • Número de beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital: 66.422 personas (en 27.212 hogares).
  • Número de beneficiarios del bono social: 43.119 personas.
  • Número total de pensionistas cubiertos: 150.737.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  • Número de contratos indefinidos: 139.280.
  • Número de afiliados a la Seguridad Social: 236.090.
  • Nivel del Salario Mínimo Interprofesional: 1.134 euros mensuales.
  • Tasa de paro: Mencionada como “la más baja de los últimos quince años” a nivel nacional.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad.
  • Incremento de las pensiones de jubilación desde 2018: 41,96% (subida media de 369,78 euros).
  • Pensión media de jubilación: 1.251,06 euros.
  • Implementación de políticas salariales (aumento del SMI) y de protección social (IMV, bono social).

Fuente: diariojaen.es