El inglés aumentará las brechas de desigualdad en la precaria educación colombiana – Las2orillas

Análisis de la Propuesta de Consulta Popular sobre el Inglés como Segunda Lengua Oficial en Colombia desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Contexto y su Vínculo con los ODS
La reciente aprobación de un comité promotor para una consulta popular sobre la oficialización del inglés en la educación pública colombiana presenta un escenario de doble filo. Si bien la iniciativa parece alinearse con una visión de progreso y globalización, un análisis crítico a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) revela que, sin una implementación rigurosa y contextualizada, podría exacerbar las desigualdades existentes, contraviniendo directamente los principios fundamentales de la Agenda 2030.
ODS 4: Educación de Calidad – El Desafío Central
El objetivo principal de la propuesta se enmarca en el ODS 4 (Educación de Calidad). Sin embargo, su viabilidad y coherencia con este objetivo dependen de la resolución de deficiencias estructurales preexistentes en el sistema educativo colombiano. Para que la enseñanza del inglés sea una herramienta de equidad y no un mero formalismo, se deben cumplir las siguientes condiciones:
- Fortalecimiento de la Lengua Materna: Es paradójico promover una segunda lengua oficial cuando no se garantiza el pleno dominio del español, como evidencian los bajos índices de comprensión lectora y producción escrita.
- Infraestructura y Recursos: La implementación de una enseñanza de calidad del inglés es inviable sin antes cerrar la brecha en infraestructura básica, conectividad, bibliotecas y acceso a docentes formados, especialmente en zonas rurales.
- Visión Pedagógica Inclusiva: La política debe ir más allá de la simple imposición y desarrollar una pedagogía liberadora que conciba el inglés como una herramienta para la interculturalidad y el pensamiento crítico, no solo como un requisito utilitario.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Riesgos de una Nueva Brecha Social
La propuesta representa un riesgo significativo para el cumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Si el acceso a una enseñanza de calidad del inglés queda restringido a ciertos sectores, se institucionalizará una nueva forma de exclusión con graves consecuencias:
- Creación de una Brecha Lingüística: Se podría generar una nueva barrera social que se sumaría a la ya existente brecha digital, donde el dominio del inglés se convierta en un marcador de estatus que refuerce el poder de las élites y margine a los sectores populares.
- Invisibilización de la Diversidad Cultural: Imponer el inglés como segunda lengua oficial sin haber garantizado previamente la protección, revitalización y enseñanza de las lenguas indígenas y ancestrales de Colombia, contraviene el espíritu de inclusión del ODS 10. Esta acción reproduce una lógica colonial que ignora el carácter multilingüe y pluriétnico de la nación.
Implicaciones para otros ODS Relevantes
La medida también tiene un impacto directo en otros objetivos clave de la Agenda 2030.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Las oportunidades económicas asociadas al bilingüismo solo se materializarán si el acceso a esta competencia es equitativo. De lo contrario, en lugar de ser un motor de movilidad social, la política podría perpetuar ciclos de pobreza al limitar las oportunidades para quienes no accedan a una formación de calidad.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Una sociedad justa e inclusiva, como la que promueve el ODS 16, debe reconocer y valorar su patrimonio cultural. Marginar las lenguas originarias en favor de una lengua extranjera debilita la construcción de una identidad nacional sólida y respetuosa de su diversidad.
Conclusiones y Recomendaciones para una Implementación Alineada con los ODS
Este informe no constituye un alegato contra la enseñanza del inglés, sino contra su fetichización y su implementación descontextualizada. Para que esta iniciativa contribuya positivamente al desarrollo sostenible de Colombia, se recomienda:
- Priorizar el fortalecimiento de la educación pública en sus fundamentos, asegurando primero una educación de calidad en la lengua materna y el cierre de brechas de infraestructura.
- Abordar la enseñanza del inglés como un puente hacia la interculturalidad y la participación global, y no como un símbolo de estatus que genere exclusión.
- Integrar cualquier política lingüística en un marco de respeto y revitalización de las lenguas ancestrales, en cumplimiento con el ODS 10 y ODS 16.
- Centrar el debate de la consulta popular en la pregunta fundamental para el desarrollo sostenible: ¿para quién es el inglés y con qué propósito? La respuesta debe apuntar a la equidad y la inclusión como pilares irrenunciables.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo central del artículo. Se discute la propuesta de implementar el inglés como segunda lengua en la educación pública colombiana. El análisis se centra en la calidad de dicha implementación, la equidad en el acceso y la necesidad de una política educativa “seria, contextualizada y verdaderamente inclusiva”. Cuestiona si el sistema educativo actual, con sus deficiencias en la enseñanza del español y la falta de recursos, puede garantizar una educación de calidad en un segundo idioma.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo argumenta de manera contundente que la propuesta, si no se maneja adecuadamente, podría “profundizar las brechas” en lugar de cerrarlas. Advierte sobre la creación de una “nueva forma de exclusión” y una “brecha lingüística” que reforzaría el dominio de las élites y dejaría atrás a los sectores populares y rurales. Además, aborda la desigualdad hacia los pueblos indígenas al señalar que la imposición del inglés invisibiliza y margina las “lenguas originarias” y “ancestrales”, reproduciendo una “lógica colonial”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad.
El artículo se conecta directamente con esta meta al señalar las deficiencias existentes en la calidad de la educación actual. Menciona que “las cifras de comprensión lectora, producción escrita y pensamiento crítico en lengua materna siguen siendo alarmantes”, lo que indica que no se está cumpliendo el objetivo de una educación de calidad ni siquiera en el idioma principal, poniendo en duda la capacidad de hacerlo en un segundo idioma.
-
Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidos los pueblos indígenas.
Esta meta es central en la crítica del artículo. Se destaca la vulnerabilidad de ciertas poblaciones al preguntar cómo se implementará la enseñanza en “zonas rurales del país”, donde el acceso a recursos es “precario”. Además, critica explícitamente el olvido de las “lenguas originarias”, argumentando que la política podría marginar aún más a las comunidades indígenas, en lugar de asegurar su acceso igualitario y el respeto a su cultura.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluida la apreciación de la diversidad cultural.
El artículo aboga por una enseñanza del inglés que no sea una simple imposición, sino que promueva la “interculturalidad y la comprensión del mundo”. Al mismo tiempo, defiende el fortalecimiento de la “identidad” y la “lengua materna”, así como el respeto y la “revitalización” de las “lenguas ancestrales”, lo cual se alinea con la apreciación de la diversidad cultural que esta meta promueve.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen étnico o económico.
El texto advierte que la medida podría llevar a la exclusión en lugar de la inclusión. Afirma que “si el inglés se convierte en requisito para la vida, pero solo algunos pueden aprenderlo bien, se habrá institucionalizado una nueva forma de exclusión”. Esto se refiere directamente a la exclusión social y económica de los “sectores populares” y de quienes no tienen acceso a una enseñanza de calidad del idioma.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
La preocupación central del artículo es que la política genere una mayor desigualdad de resultados. La creación de una “brecha lingüística” es un ejemplo claro de una desigualdad de resultados educativos y, consecuentemente, de oportunidades laborales y sociales. El texto critica la propuesta por no considerar cómo garantizar que la oportunidad de aprender inglés sea genuinamente igual para todos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en (a) lectura y (b) matemáticas.
Este indicador está implícito cuando el artículo menciona que “las cifras de comprensión lectora, producción escrita y pensamiento crítico en lengua materna siguen siendo alarmantes”. Se refiere directamente a la falta de competencia en lectura y escritura en español, que es una métrica clave para evaluar la calidad de la educación básica.
-
Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a (a) electricidad; (b) Internet para fines pedagógicos; (c) computadoras para fines pedagógicos; (d) infraestructura y materiales adaptados a los estudiantes con discapacidad; (e) agua potable básica; (f) instalaciones de saneamiento básicas de un solo sexo; y (g) instalaciones básicas para lavarse las manos.
El artículo alude a la falta de estos recursos al señalar que “en muchas zonas rurales del país, el acceso a docentes formados, bibliotecas, conectividad o incluso infraestructura básica sigue siendo precario”. La conectividad, las bibliotecas y la infraestructura básica son componentes medibles de este indicador.
-
Indicador 4.c.1: Proporción de maestros de enseñanza con la calificación mínima requerida.
Este indicador se menciona implícitamente cuando el texto cuestiona la viabilidad de la propuesta aludiendo a la falta de “docentes formados” en las zonas rurales. La disponibilidad de maestros calificados para enseñar inglés sería una métrica fundamental para medir el éxito y la equidad del programa.
-
Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, por grupo de edad, sexo y personas con discapacidad. (Adaptado a la desigualdad de oportunidades).
Aunque el artículo no menciona ingresos, sí implica una medición de la desigualdad de oportunidades entre diferentes grupos socioeconómicos y geográficos. Frases como la brecha entre “élites” y “sectores populares”, y la diferencia en recursos entre zonas urbanas y “zonas rurales”, sugieren la necesidad de medir la disparidad en el acceso a la educación de calidad como un indicador de desigualdad social y de oportunidades.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: las2orillas.co