El lado oculto de las energías renovables, no todo es positivo – Yahoo Home

El lado oculto de las energías renovables, no todo es positivo – Yahoo Home

 

Informe sobre el Despliegue de Energías Renovables y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza las tensiones y sinergias entre la implementación de proyectos de energía renovable y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien estas tecnologías son fundamentales para el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima), su despliegue actual presenta desafíos significativos para otros objetivos clave de la Agenda 2030.

Conflictos Territoriales y Ambientales en la Transición Energética

Organizaciones ecologistas y expertos advierten que la etiqueta “verde” no debe ser sinónimo de impacto cero. Un despliegue no planificado de infraestructuras renovables puede generar externalidades negativas que contravienen directamente varios ODS.

Caso de Estudio: Energía Fotovoltaica vs. ODS 2 y ODS 15

La provincia de Jaén ejemplifica el conflicto entre la expansión de la energía solar y la protección de los ecosistemas y la agricultura sostenible.

  • Amenaza a la Seguridad Alimentaria (ODS 2): Proyectos fotovoltaicos en municipios como Lopera, y otros 20 previstos en la región, amenazan con la eliminación de más de 100.000 olivos, un cultivo esencial para la economía local y la producción de alimentos.
  • Impacto en Ecosistemas Terrestres (ODS 15): La ocupación de terrenos de cultivo para la instalación de paneles solares representa una transformación del uso del suelo que afecta la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Esto ha motivado la movilización de plataformas como SOS Rural y la Asociación Ecología y Libertad para iniciar acciones judiciales.

Caso de Estudio: Energía Eólica Marina vs. ODS 14

La energía eólica marina, aunque prometedora, presenta desafíos para la conservación de la vida submarina.

  • Alteración de la Vida Submarina (ODS 14): La construcción e instalación de turbinas puede alterar los hábitats marinos.
  • Riesgos para la Biodiversidad: Existe un riesgo documentado de colisión para las aves marinas, especialmente en corredores migratorios, lo que impacta negativamente en la biodiversidad.

Análisis del Ciclo de Vida y el ODS 12: Producción y Consumo Responsables

La sostenibilidad de las energías renovables debe evaluarse a lo largo de todo su ciclo de vida, un principio central del ODS 12. La dependencia de la minería para la obtención de materiales críticos para paneles solares, turbinas eólicas y baterías de vehículos eléctricos plantea serias dudas sobre su sostenibilidad integral, ya que los procesos extractivos a menudo conllevan altos costes ambientales y sociales.

Recomendaciones para una Transición Energética Alineada con los ODS

Los expertos coinciden en la necesidad de una transición energética ordenada, participativa y sensible al territorio para evitar que la solución a un problema (cambio climático) agrave otros (pérdida de biodiversidad, inseguridad alimentaria, conflictos sociales).

Principios para un Despliegue Sostenible

  1. Planificación Estratégica Integral: Es imperativo desarrollar una planificación territorial que identifique zonas de bajo impacto ambiental para la instalación de renovables. Según WWF, menos del 2% del territorio nacional sería suficiente para cubrir las necesidades energéticas, lo que demuestra la viabilidad de una selección cuidadosa de emplazamientos.
  2. Protección de Actividades Económicas Sostenibles (ODS 8): La transición no debe menoscabar actividades tradicionales y sostenibles como la agricultura o la pesca, que son pilares del trabajo decente y el crecimiento económico en muchas comunidades rurales.
  3. Participación Ciudadana y Comunidades Sostenibles (ODS 11): Un proceso participativo es clave para evitar el rechazo social y asegurar que los proyectos energéticos contribuyan al desarrollo de comunidades sostenibles, respetando los valores paisajísticos y culturales.
  4. Equilibrio y Marco Normativo Sólido: El objetivo final debe ser encontrar un equilibrio entre la urgencia climática (ODS 13) y la protección integral del medio ambiente (ODS 14 y 15) y las comunidades. Esto requiere un marco normativo robusto que garantice que la energía verde sea verdaderamente sostenible en todas sus dimensiones.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en la implementación de energías renovables (solar fotovoltaica y eólica marina) como alternativa a los combustibles fósiles. Se discute la necesidad de su despliegue para la transición energética, pero se critica la forma en que se está llevando a cabo, lo que conecta directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía sostenible.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Se menciona explícitamente que “las energías renovables son imprescindibles para combatir el cambio climático” y que “nadie cuestiona la necesidad de abandonar los combustibles fósiles”. El artículo aborda la complejidad de tomar acciones climáticas, mostrando que las soluciones deben ser bien planificadas para no generar otros problemas ambientales y sociales.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este objetivo es central en la crítica presentada. El artículo denuncia la amenaza que suponen los proyectos fotovoltaicos para los ecosistemas agrícolas, citando el caso de Jaén donde “amenazan con eliminar más de 100.000 olivos”. Se aboga por una planificación que elija “áreas de bajo impacto ambiental” para proteger la biodiversidad y los paisajes terrestres.

  • ODS 2: Hambre cero

    La destrucción de tierras de cultivo para instalar plantas fotovoltaicas impacta directamente en la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. El artículo destaca el conflicto con “actividades tradicionales como la agricultura” y la lucha judicial para frenar instalaciones en “terrenos de cultivo”, lo que se relaciona con la protección de los sistemas de producción de alimentos.

  • ODS 14: Vida submarina

    Se mencionan los impactos negativos de la energía eólica marina, que presenta “desafíos ambientales, desde la alteración de hábitats durante la construcción hasta el riesgo de colisión de aves marinas en zonas de paso migratorio”. Esto conecta con la necesidad de conservar y utilizar sosteniblemente los ecosistemas marinos.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El artículo cuestiona la sostenibilidad del ciclo de vida completo de las tecnologías renovables. Señala que tanto la fotovoltaica como la eólica “dependen de materiales extraídos mediante procesos mineros que, paradójicamente, pueden tener impactos ambientales significativos”, lo que apunta a la necesidad de lograr una gestión sostenible de los recursos naturales.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Se subraya la importancia de una planificación territorial adecuada. La advertencia de que “la falta de planificación estratégica puede generar rechazo social, pérdida de valores paisajísticos y conflictos” se alinea con el objetivo de fomentar una planificación de asentamientos humanos que sea participativa, integrada y sostenible, respetando el entorno rural.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2

    “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo trata sobre el despliegue masivo de energías renovables (“carrera por instalar megavatios”), lo cual es el objetivo principal de esta meta. Sin embargo, el texto critica la forma en que se persigue, abogando por un enfoque más sostenible.

  • Meta 15.1

    “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios…”. La amenaza a los olivares en Jaén y la ocupación de terrenos de cultivo son un claro ejemplo de un uso no sostenible de los ecosistemas terrestres, que esta meta busca proteger.

  • Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados…”. La conversión de suelo agrícola fértil en suelo industrial para plantas fotovoltaicas puede considerarse una forma de degradación de la tierra, lo que va en contra del espíritu de esta meta.

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes… que ayuden a mantener los ecosistemas…”. La eliminación de más de 100.000 olivos es un ataque directo a un sistema de producción de alimentos sostenible y a una práctica agrícola tradicional, temas que esta meta pretende salvaguardar.

  • Meta 12.2

    “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El artículo señala la dependencia de las renovables de la minería, cuestionando su sostenibilidad. Esto se alinea con la necesidad de gestionar de forma sostenible los materiales extraídos, como lo propone esta meta.

  • Meta 11.a

    “Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional”. El llamado a una transición “ordenada, participativa y sensible al territorio” refleja la esencia de esta meta, que busca una planificación integrada que respete a las comunidades rurales y sus actividades económicas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía

    Este indicador está implícito en la frase “una carrera por instalar megavatios a cualquier precio”. Aunque no se da una cifra, el artículo discute el aumento de la capacidad de energía renovable, que es lo que este indicador mide.

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total

    Está implícito en la mención de la “eliminación de más de 100.000 olivos”. Los olivares, aunque agrícolas, representan una cubierta arbórea permanente. La pérdida de esta superficie es un dato medible que se relaciona directamente con este indicador, que monitorea los cambios en la cobertura terrestre.

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total

    La conversión de “terrenos de cultivo” en zonas industriales para proyectos fotovoltaicos es una forma de degradación del suelo. El número de hectáreas de tierra agrícola productiva que se pierde por estos proyectos es un dato cuantificable que sirve para este indicador.

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible

    Este indicador está implícito en la amenaza a los olivares y otros “terrenos de cultivo”. La reducción de la superficie dedicada a la agricultura sostenible (como el olivar tradicional) para dar paso a instalaciones energéticas es una métrica clave que se puede rastrear y que se relaciona con este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. 7.2.1 (Implícito): Proporción de energía renovable (medida en “megavatios”).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Velar por la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas.
15.1.1 (Implícito): Superficie de cubierta arbórea perdida (ej. “100.000 olivos”).
15.3.1 (Implícito): Proporción de tierras agrícolas degradadas por su conversión a uso industrial.
ODS 2: Hambre cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. 2.4.1 (Implícito): Reducción de la superficie agrícola dedicada a la agricultura sostenible (pérdida de “terrenos de cultivo”).
ODS 14: Vida submarina Mención cualitativa de la “alteración de hábitats” y “riesgo de colisión de aves marinas” por la eólica marina.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Mención cualitativa de la dependencia de “materiales extraídos mediante procesos mineros”.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.a: Apoyar los vínculos positivos entre zonas rurales y urbanas mediante la planificación. Mención cualitativa de la “falta de planificación estratégica” y la necesidad de una transición “ordenada, participativa y sensible al territorio”.
ODS 13: Acción por el clima Mención cualitativa de que las renovables son “imprescindibles para combatir el cambio climático”.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com