El mundo frente al avance del mar: cuáles son los países más vulnerables y qué escenarios proyectan los expertos – Infobae

Informe sobre el Aumento del Nivel del Mar y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Una Amenaza Existencial para el Desarrollo Sostenible
El aumento del nivel medio del mar (NMM), consecuencia directa del cambio climático, representa una de las amenazas más significativas para la consecución de la Agenda 2030. Este fenómeno pone en riesgo directo el progreso en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afectando desproporcionadamente a las comunidades costeras más vulnerables del planeta. El caso de Tuvalu, que ha iniciado una migración climática planificada, es un claro presagio de los desafíos que contravienen el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
2. Causas del Fenómeno y su Vínculo con el ODS 13
El ascenso del NMM es una manifestación directa de la crisis climática, socavando el ODS 13 (Acción por el Clima). Las principales causas, validadas por organismos como la NASA y la NOAA, son:
- Expansión térmica del agua oceánica: El calentamiento de los océanos, producto del aumento de las temperaturas globales, provoca que el agua se expanda y ocupe más volumen.
- Deshielo de glaciares y capas de hielo: El derretimiento acelerado de masas de hielo en Groenlandia y la Antártida aporta un volumen masivo de agua dulce a los océanos.
Este aporte de agua dulce no solo eleva el nivel del mar, sino que también altera la salinidad y ralentiza la circulación oceánica, un sistema vital para la regulación del clima global, impactando severamente el ODS 14 (Vida Submarina).
3. Medición y Datos: La Ciencia al Servicio de los ODS
El monitoreo preciso del NMM es fundamental para diseñar estrategias de adaptación. La colaboración internacional entre agencias como la Organización Meteorológica Mundial (WMO), la NOAA y la NASA ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
3.1. Tendencias Observadas
- Desde 1880, el NMM global ha subido entre 21 y 24 centímetros.
- El ritmo de ascenso se ha duplicado, pasando de 1,4 mm/año en el siglo XX a 3,6 mm/año entre 2006 y 2015.
- Las mediciones satelitales desde 1993 confirman una tasa actual promedio de 3,4 mm/año, aunque con importantes variaciones regionales.
4. Impactos Globales y Regionales en los ODS
Las consecuencias del aumento del NMM son transversales y afectan a la mayoría de los ODS, evidenciando la interconexión de los desafíos del desarrollo.
4.1. Vulnerabilidad de Comunidades y Ciudades (ODS 1, 10 y 11)
- Inundaciones y erosión costera: Millones de personas en zonas costeras de baja altitud, desde pequeñas islas del Pacífico hasta grandes deltas asiáticos, enfrentan la pérdida de sus hogares e infraestructuras. Esto amenaza directamente el ODS 11.
- Migración forzada: Comunidades enteras, como en Tuvalu y Fiyi, se ven obligadas a reubicarse, generando “refugiados climáticos” y profundizando las desigualdades (ODS 10).
- Pérdida de medios de vida: La destrucción de tierras agrícolas y zonas pesqueras empuja a las poblaciones a la pobreza, obstaculizando el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 2 (Hambre Cero).
4.2. Amenazas a los Ecosistemas y Recursos Hídricos (ODS 6, 14 y 15)
- Salinización de acuíferos: La intrusión de agua salada en las reservas de agua dulce compromete el acceso al agua potable, un pilar del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Destrucción de hábitats: Ecosistemas costeros como manglares y arrecifes de coral, cruciales para la biodiversidad marina (ODS 14) y la protección costera, están desapareciendo.
- Impacto en la agricultura: Zonas altamente productivas como el delta del Ganges-Brahmaputra en Bangladesh se enfrentan a inundaciones que amenazan la seguridad alimentaria (ODS 2).
5. Proyecciones y Estrategias de Adaptación y Mitigación
Las proyecciones del IPCC indican un aumento de entre 0,43 m y 0,84 m para 2100, dependiendo de los escenarios de emisiones. Enfrentar este desafío requiere un enfoque dual alineado con la Agenda 2030.
5.1. Mitigación (ODS 13)
La única solución a largo plazo es una acción climática decisiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, cumpliendo con las metas del Acuerdo de París y el ODS 13.
5.2. Adaptación (ODS 11 y 17)
Dado que el aumento del nivel del mar es un proceso irreversible a corto y mediano plazo, las estrategias de adaptación son cruciales:
- Migración planificada y reubicación: Gestionar el traslado de comunidades de manera justa y respetando sus lazos culturales.
- Soluciones basadas en la naturaleza: Restaurar manglares y humedales como defensas costeras naturales, en línea con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Infraestructura resiliente: Construir defensas costeras y elevar infraestructuras críticas, asegurando que estas no generen un mayor daño ambiental.
El consenso científico es claro: la inacción agravará la crisis, haciendo inalcanzables los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La cooperación internacional, la inversión en ciencia y la implementación de políticas equitativas son imperativas para proteger a las poblaciones y ecosistemas en la primera línea del cambio climático.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el clima
- Explicación: El artículo se centra en el aumento del nivel del mar, que es una consecuencia directa del cambio climático. Se mencionan explícitamente las causas, como el calentamiento de los océanos (expansión térmica) y el deshielo de glaciares y capas de hielo, que son temas centrales del ODS 13. Todo el análisis sobre proyecciones, impactos y la necesidad de adaptación y mitigación está intrínsecamente ligado a la acción climática.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Explicación: El artículo destaca la amenaza existencial que el aumento del nivel del mar representa para las poblaciones costeras y las ciudades. Se mencionan la vulnerabilidad de infraestructuras críticas, la destrucción de viviendas (Fiyi), la necesidad de reubicación de comunidades enteras (Tuvalu), y el riesgo de inundaciones en áreas densamente pobladas. Esto se conecta directamente con el objetivo de hacer que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 14: Vida submarina
- Explicación: Se abordan los impactos en los ecosistemas marinos y costeros. El artículo menciona la erosión de las costas, la pérdida de hábitats naturales como las playas (“La playa se irá estrechando y cada vez habrá menos”), y la alteración de las propiedades del océano, como la disminución de la salinidad, que afecta la circulación oceánica global, un pilar de la salud de los océanos.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- Explicación: El artículo subraya cómo los impactos del cambio climático afectan de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables. Se mencionan casos como Bangladesh, donde “más del 40% de su población vive en el delta” y un pequeño aumento del nivel del mar podría inundar gran parte del país, amenazando los medios de vida y la seguridad de millones de personas en situación de pobreza.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- Explicación: Se menciona directamente la “salinización de acuíferos” como uno de los impactos del aumento del nivel del mar. Este fenómeno contamina las fuentes de agua dulce, cruciales para el consumo humano y la agricultura en las zonas costeras, afectando la disponibilidad y calidad del agua.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Explicación: El artículo evidencia la desigualdad en la vulnerabilidad y el impacto del cambio climático. Pequeñas naciones insulares como Tuvalu y Fiyi enfrentan una “amenaza existencial” a pesar de su mínima contribución a las emisiones globales. La necesidad de migración climática y el llamado al apoyo internacional resaltan las disparidades entre países.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Referencia en el artículo: El texto discute ampliamente las estrategias de adaptación, como la “migración planificada” en Tuvalu, la “construcción de diques, la plantación de manglares y la mejora de los sistemas de drenaje”. También se menciona que en algunos casos, como el de Tuvalu, estas opciones “ya no son viables”, lo que subraya la urgencia de fortalecer la resiliencia.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres (…) y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas.
- Referencia en el artículo: Se cuantifica el riesgo humano al afirmar que “al menos 50.000 habitantes de islas del Pacífico enfrentan cada año el riesgo de desplazamiento” y que en Filipinas “una serie de tifones desplazó a más de 1,4 millones de personas”. La destrucción de viviendas y cultivos en Fiyi es un ejemplo de las pérdidas económicas directas.
-
Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima.
- Referencia en el artículo: El caso de Bangladesh es un claro ejemplo, donde se describe que “un mínimo ascenso del NMM es suficiente para inundar más del 30% del país”, exponiendo a una población masiva y vulnerable a desastres climáticos. La situación de Fiyi, donde la erosión y las inundaciones destruyen viviendas y cultivos, también se alinea con esta meta.
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia.
- Referencia en el artículo: Se describe la “erosión de costas” y la “pérdida de hábitats naturales” como consecuencias directas. Además, se advierte que algunas soluciones de ingeniería, como “los muros de cemento”, pueden “destruir el entorno natural”, lo que resalta la necesidad de una gestión sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores de cambio climático y nivel del mar (Relacionados con ODS 13)
- Indicador: Tasa de aumento del nivel medio del mar.
- Dato en el artículo: El artículo proporciona datos específicos y medibles: el ritmo de ascenso pasó de “1,4 milímetros por año en el siglo XX a 3,6 milímetros por año entre 2006 y 2015”, y el promedio actual es de “3,4 milímetros por año”.
- Indicador: Proyecciones de aumento del nivel del mar.
- Dato en el artículo: Se citan las proyecciones del IPCC para 2100: un aumento de “entre 0,43 m (…) y 0,84 m”.
- Indicador: Pérdida de masa de las capas de hielo.
- Dato en el artículo: Se cuantifica la pérdida de hielo de Groenlandia, que aumentó de “34.000 millones de toneladas anuales en la década de 1990 a 247.000 millones entre 2012 y 2016”.
- Indicador: Tasa de aumento del nivel medio del mar.
-
Indicadores de población afectada por desastres (Relacionados con ODS 11 y ODS 1)
- Indicador: Número de personas afectadas por desastres relacionados con el clima.
- Dato en el artículo: Se menciona que “50.000 habitantes de islas del Pacífico enfrentan cada año el riesgo de desplazamiento” y que “en Filipinas en 2024, cuando una serie de tifones desplazó a más de 1,4 millones de personas”.
- Indicador: Proporción de la población que vive en zonas costeras vulnerables.
- Dato en el artículo: Se especifica que en Bangladesh “más del 40% de su población vive en el delta”, en Estados Unidos “casi el 30% de la población reside en zonas costeras”, y en las islas del Pacífico “más de la mitad de la población vive a menos de 500 metros de la costa”.
- Indicador: Número de personas afectadas por desastres relacionados con el clima.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
13. Acción por el clima | 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Tasa de aumento del nivel del mar (de 1.4 mm/año a 3.6 mm/año); Aumento total desde 1880 (21-24 cm); Proyecciones para 2100 (hasta 1.10 m); Pérdida de masa de hielo en Groenlandia (de 34 a 247 mil millones de toneladas/año). |
11. Ciudades y comunidades sostenibles | 11.5 Reducir significativamente el número de personas afectadas por los desastres. | Número de personas en riesgo de desplazamiento anual en el Pacífico (50,000); Número de desplazados por tifones en Filipinas (1.4 millones); Porcentaje de población en zonas costeras vulnerables (EE.UU. 30%, Bangladesh 40%). |
1. Fin de la pobreza | 1.5 Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables. | Vulnerabilidad de comunidades en Fiyi (destrucción de viviendas y cultivos) y Bangladesh (riesgo de inundación del 30% del país). |
14. Vida submarina | 14.2 Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Impactos cualitativos mencionados: erosión de costas, pérdida de hábitats naturales, salinización y ralentización de la circulación oceánica. |
6. Agua limpia y saneamiento | 6.6 Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | Impacto cualitativo mencionado: “salinización de acuíferos” como amenaza a las fuentes de agua dulce. |
Fuente: infobae.com