El oxipaisaje: una nueva perspectiva para combatir la desoxigenación costera – MUNDIARIO

Informe sobre la Desoxigenación Oceánica y el Enfoque del Oxipaisaje en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción: La Amenaza de la Desoxigenación y su Vínculo con la Agenda 2030
La progresiva pérdida de oxígeno en los océanos, conocida como desoxigenación, representa una amenaza crítica para la biodiversidad marina y el equilibrio planetario. Este fenómeno, impulsado principalmente por el calentamiento global y la contaminación, socava directamente los esfuerzos para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Submarina). Un estudio reciente, liderado por la Universidad de Newcastle, propone un enfoque innovador denominado “oxipaisaje” (oxyscape), que ofrece una perspectiva dinámica y contextual para evaluar la disponibilidad de oxígeno y desarrollar estrategias de mitigación más efectivas, alineadas con el ODS 13 (Acción por el Clima).
2. Causas e Impactos de la Desoxigenación en los Ecosistemas Marinos
La reducción de oxígeno en el agua marina compromete la viabilidad de los ecosistemas costeros y oceánicos, afectando la supervivencia de innumerables especies. Este proceso es una consecuencia directa de actividades humanas que contravienen los principios de sostenibilidad.
2.1. Factores Impulsores y su Relación con los ODS
- Calentamiento Global: El aumento de la temperatura del agua reduce su capacidad para retener oxígeno, un desafío central abordado por el ODS 13.
- Contaminación por Nutrientes: La eutrofización, causada por escorrentías agrícolas y aguas residuales, provoca la proliferación de algas que, al descomponerse, consumen grandes cantidades de oxígeno. Esta problemática se vincula directamente con el ODS 14.1, que busca prevenir y reducir la contaminación marina.
2.2. Consecuencias para la Biodiversidad y el ODS 14
La falta de oxígeno pone en riesgo a una amplia gama de vida marina, obstaculizando el cumplimiento del ODS 14.2, enfocado en la gestión y protección sostenible de los ecosistemas marinos y costeros. Los organismos afectados incluyen:
- Peces
- Arrecifes de coral
- Invertebrados como moluscos y crustáceos
- Comunidades microbianas esenciales
3. El Concepto de Oxipaisaje: Una Nueva Perspectiva para la Acción Climática y la Conservación
El enfoque tradicional ha considerado el oxígeno como una variable estática. Sin embargo, el concepto de oxipaisaje lo redefine como un recurso dinámico cuya disponibilidad varía significativamente en el espacio y el tiempo, especialmente en zonas costeras.
3.1. Fundamentos del Enfoque Oxipaisajístico
- Visión Dinámica: Reconoce que los niveles de oxígeno fluctúan constantemente debido a mareas, ciclos diurnos de fotosíntesis y actividad microbiana.
- Adaptación de las Especies: Plantea que los organismos marinos que habitan en estos entornos variables desarrollan mecanismos de tolerancia, lo que aumenta su resiliencia frente a otros factores de estrés como las olas de calor, un aspecto clave para la adaptación contemplada en el ODS 13.
- Reevaluación de Metodologías: Exige un cambio en la forma de medir y modelar el oxígeno, ajustando la escala y frecuencia a la experiencia real de los organismos marinos. Este impulso a la innovación científica se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
4. Aplicaciones Estratégicas para el Cumplimiento de los ODS
La adopción del enfoque del oxipaisaje tiene implicaciones directas para la formulación de políticas públicas y estrategias de conservación más eficaces y alineadas con la Agenda 2030.
4.1. Protección y Restauración de Hábitats Productores de Oxígeno
El estudio subraya la importancia crítica de ecosistemas que actúan como “pulmones” marinos. Su protección y restauración ofrecen beneficios múltiples para los ODS:
- Contribución al ODS 14: Hábitats como los bosques de algas, praderas de pastos marinos, manglares y arrecifes de coral son fundamentales para mantener la biodiversidad y la salud de los océanos.
- Fortalecimiento del ODS 13: Estos ecosistemas actúan como laboratorios naturales de resiliencia, donde las especies se adaptan al estrés ambiental, fortaleciendo la capacidad de adaptación al cambio climático.
- Apoyo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La salud de estos hábitats costeros es vital para la protección y el sustento de las comunidades que dependen de ellos.
4.2. Mejora de la Gestión Pesquera Sostenible
Comprender cómo las especies de interés comercial responden a la variabilidad del oxígeno permite una gestión pesquera más precisa y sostenible. Este conocimiento es crucial para cumplir con el ODS 14.4, que busca reglamentar la explotación pesquera, y con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al promover el uso eficiente de los recursos naturales.
5. Conclusión: Un Cambio Conceptual para un Futuro Sostenible
La integración del concepto de oxipaisaje en la ciencia y la gestión ambiental es un paso esencial para abordar la desoxigenación oceánica. Este enfoque no solo enriquece el conocimiento científico, sino que proporciona herramientas más precisas para diseñar estrategias de conservación y planes de adaptación climática. Al adoptar una perspectiva centrada en la experiencia de los organismos marinos, se fortalecen las acciones destinadas a garantizar la salud de nuestros océanos y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 y 14.
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están intrínsecamente relacionados con la salud de los océanos y el cambio climático.
-
ODS 14: Vida submarina
Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca en la “progresiva pérdida de oxígeno en los océanos” como una “amenaza creciente para la biodiversidad marina”. Discute directamente los impactos en la vida de “peces, corales, invertebrados y otros organismos”, la importancia de proteger y restaurar ecosistemas marinos como “arrecifes de coral” y “prados de pastos marinos”, y la necesidad de mejorar la “gestión pesquera”. Todo el concepto de “oxipaisaje” se presenta como una herramienta para diseñar “mejores estrategias de conservación” para la vida marina.
-
ODS 13: Acción por el clima
Este objetivo está conectado como la causa principal del problema descrito. El artículo establece claramente que la desoxigenación oceánica es el resultado de múltiples factores, “principalmente el calentamiento global”. Al proponer “planes de adaptación climática” y buscar fortalecer la “resiliencia de las especies ante el cambio climático”, el texto vincula directamente la salud oceánica con la necesidad de actuar contra el cambio climático y adaptarse a sus consecuencias.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 14.1: Reducir la contaminación marina
El artículo identifica la “contaminación” como una de las causas principales de la desoxigenación oceánica, que reduce la capacidad del agua para retener oxígeno. Abordar la desoxigenación implica necesariamente trabajar hacia esta meta de reducir la contaminación que afecta a los ecosistemas marinos.
-
Meta 14.2: Proteger y restablecer los ecosistemas marinos y costeros
Esta meta es un punto clave del artículo. Se subraya la importancia de “proteger y restaurar” hábitats productores de oxígeno como “los bosques de algas, los prados de pastos marinos, los manglares, los arrecifes de coral”. El texto afirma que hacerlo tendría un “doble beneficio: mantener la biodiversidad costera y fortalecer la resiliencia de las especies”.
-
Meta 14.3: Reducir la acidificación de los océanos
Aunque el artículo se centra en la desoxigenación, el problema de fondo (el impacto del calentamiento global en la química del océano) y la solución propuesta son análogos a los de la acidificación. La llamada a “cambiar la forma de medir y entender” y a desarrollar “metodologías científicas” más precisas para captar la experiencia de los organismos marinos se alinea directamente con el espíritu de esta meta, que promueve una “mayor cooperación científica” para abordar los cambios químicos en los océanos.
-
Meta 14.4: Pesca sostenible
El artículo conecta directamente el nuevo enfoque del “oxipaisaje” con la gestión de la pesca. Señala que este enfoque “puede mejorar la gestión pesquera, al ayudar a predecir cómo reaccionarán las especies económicamente importantes a los cambios de oxígeno”, lo cual es fundamental para aplicar planes de gestión con fundamento científico en un contexto de “explotación intensiva y recursos marinos limitados”.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático
El estudio y el artículo en sí mismo contribuyen a esta meta. Al explicar un efecto complejo del cambio climático (la desoxigenación) y proponer nuevas formas de estudiarlo, se aumenta la sensibilización y se sientan las bases para “diseñar mejores estrategias de conservación, planes de adaptación climática y herramientas predictivas más precisas”, lo que mejora la capacidad institucional y científica para la adaptación.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero su contenido implica directamente la necesidad de mejorar o desarrollar nuevas formas de medición relacionadas con varios indicadores existentes.
-
Indicador Implícito para la Meta 14.2 (Proteger ecosistemas)
El indicador oficial es el 14.2.1: Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas. El concepto de “oxipaisaje” es, en esencia, un “enfoque basado en los ecosistemas”. El artículo argumenta que se debe ir más allá de la simple protección de áreas y adoptar una visión dinámica y contextual del oxígeno. El progreso podría medirse por la adopción de este tipo de enfoques en la gestión de áreas protegidas.
-
Indicador Implícito para la Meta 14.3 (Química del océano)
El indicador oficial es el 14.3.1: Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas. El artículo critica la medición estática de variables químicas y aboga por una nueva metodología que “debe captar la variabilidad natural del oxígeno”. Por lo tanto, implica la necesidad de un nuevo indicador o una sub-métrica que mida no solo el nivel promedio de oxígeno, sino su variabilidad espaciotemporal en los hábitats costeros, tal como lo experimentan los organismos.
-
Indicador Implícito para la Meta 14.4 (Pesca sostenible)
El indicador oficial es el 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles. El artículo sugiere que el enfoque del “oxipaisaje” puede “ayudar a predecir cómo reaccionarán las especies económicamente importantes a los cambios de oxígeno”. Esto implica que para determinar los “niveles biológicamente sostenibles” en un océano cambiante, los modelos de gestión pesquera deben incorporar la variable de la disponibilidad de oxígeno. El progreso se mediría por la salud de estas poblaciones de peces, evaluada con modelos más precisos que incluyan el factor oxígeno.
-
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) ODS 14: Vida submarina - 14.1: Reducir la contaminación marina.
- 14.2: Proteger y restablecer ecosistemas marinos y costeros.
- 14.3: Abordar los cambios en la química del océano.
- 14.4: Promover la pesca sostenible.
- Implícito: Medición del impacto de la “contaminación” en los niveles de oxígeno.
- Implícito (relacionado con 14.2.1): Adopción de “enfoques basados en los ecosistemas” como el “oxipaisaje” para la gestión y restauración de hábitats (arrecifes, manglares).
- Implícito (relacionado con 14.3.1): Desarrollo de nuevas métricas para “captar la variabilidad natural del oxígeno”, superando las mediciones estáticas.
- Implícito (relacionado con 14.4.1): Inclusión de la disponibilidad de oxígeno en los modelos para determinar los “niveles biológicamente sostenibles” de las poblaciones de peces.
ODS 13: Acción por el clima - 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad de adaptación al cambio climático.
- Implícito: Desarrollo y difusión de “planes de adaptación climática” y “herramientas predictivas” para los ecosistemas marinos, basados en la nueva comprensión científica del “oxipaisaje”.
Fuente: mundiario.com