El Plan de Adaptación al Cambio Climático de Granada: las previsiones hasta 2070 de más calor y menos lluvia – Granada Hoy
                                
Informe sobre el Plan de Adaptación Climática y Desarrollo Sostenible en Granada
El Ayuntamiento de Granada ha presentado una estrategia integral de adaptación climática, enmarcada en el Plan de Actuación Integrado Granada Cohesión Conexión 2030. El núcleo de esta iniciativa es la creación y renovación de tres piscinas municipales que funcionarán como refugios climáticos, abordando de manera directa múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El proyecto, presentado a la convocatoria de Estrategias de Desarrollo Urbano Integrado Local (EDIL), está pendiente de la resolución del Ministerio de Hacienda para su implementación.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La propuesta se distingue por su profundo compromiso con la Agenda 2030, integrando varios ODS de forma transversal en la planificación urbana.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles y ODS 13: Acción por el Clima
- Refugios Climáticos: La función principal de las piscinas es servir como refugios climáticos para mitigar los efectos de las altas temperaturas, una medida directa de adaptación al cambio climático (Meta 13.1).
 - Espacios Públicos Inclusivos: El proyecto busca proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles para todos los vecinos (Meta 11.7).
 - Resiliencia Urbana: Se fortalece la resiliencia de la ciudad ante los peligros climáticos, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos en los distritos de Chana, Norte y Zaidín.
 
ODS 3: Salud y Bienestar y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Fomento del Bienestar: Las instalaciones están diseñadas como espacios para el bienestar físico y mental, el ocio y el esparcimiento, contribuyendo a un estilo de vida saludable (Meta 3.4).
 - Cohesión e Inclusión Social: Al ser equipamientos públicos, garantizan el acceso equitativo a servicios de recreo, promoviendo la cohesión social y reduciendo las desigualdades entre los distritos (Meta 10.2).
 
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante y ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Eficiencia Energética: La reforma de la piscina de Almanjáyar incluye una mejora sustancial de su eficiencia energética (Meta 7.3).
 - Infraestructura Sostenible: La construcción de la nueva piscina en La Chana y la modernización de las existentes se conciben bajo principios de sostenibilidad y resiliencia, desarrollando infraestructuras fiables y de calidad (Meta 9.1).
 
Detalle de las Intervenciones por Distrito
El plan contempla actuaciones específicas en tres distritos clave de la ciudad, cada una con un enfoque particular en la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.
- AquaNorte (Distrito Norte): Se llevará a cabo una reforma integral de la piscina municipal de Almanjáyar. Las mejoras se centrarán en la accesibilidad, la eficiencia energética, la ampliación de zonas de sombra y la funcionalidad general, transformándola en un refugio climático y un centro de esparcimiento comunitario, alineado con el ODS 11 y ODS 7.
 - AquaChana (Distrito de La Chana): Se construirá un equipamiento de nueva planta, concebido desde su origen como un espacio inclusivo, sostenible y adaptado al clima. Este proyecto aspira a ser un símbolo de la transformación del barrio, en sinergia con otras iniciativas como el Faro de la Sostenibilidad, que promueve la economía circular (ODS 12).
 - AquaZaidín (Distrito Zaidín): El proyecto contempla la transformación de la piscina del Complejo Deportivo Núñez Blanca mediante la instalación de una cubierta retráctil y la mejora de sus exteriores. Esta actuación permitirá su uso durante todo el año, conciliando deporte y ocio y promoviendo la salud y el bienestar de forma continua (ODS 3).
 
Estrategia Urbana Integrada y Actuaciones Complementarias
Las tres piscinas forman parte de una red más amplia de intervenciones diseñadas para aumentar la resiliencia y sostenibilidad de Granada.
Componentes de la Red de Sostenibilidad Urbana:
- Red de Refugios Climáticos: Se establecerá una red de más de medio centenar de refugios climáticos por toda la ciudad, incluyendo zonas verdes adaptadas y centros cívicos con mayor eficiencia climática.
 - Renaturalización y Gestión del Agua: Se mejorarán plazas y jardines con medidas de renaturalización, incremento de sombreado y un uso eficiente del agua, contribuyendo al ODS 6 y ODS 15.
 - Movilidad Sostenible: El plan incluye la creación de más de 10 kilómetros de itinerarios peatonales y ciclistas adaptados, fomentando un transporte no motorizado (ODS 11.2).
 - Innovación Tecnológica: Se implementará la plataforma GCC2030, una herramienta tecnológica para la gestión de rutas accesibles, climatología y calidad ambiental, impulsando la innovación para la sostenibilidad (ODS 9).
 - Educación para el Desarrollo Sostenible: Se impulsarán programas educativos como los huertos escolares, fomentando la conciencia ambiental desde la infancia (ODS 4.7).
 
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El artículo se centra en un plan municipal para mejorar la infraestructura urbana de Granada. Describe la creación y renovación de equipamientos públicos (piscinas) y la mejora de espacios públicos (zonas verdes, plazas, jardines) para hacer la ciudad más resiliente, inclusiva y sostenible. El proyecto forma parte de las “Estrategias de Desarrollo Urbano Integrado Local (EDIL)” y el “Plan de Actuación Integrado Granada Cohesión Conexión 2030”, que buscan transformar los barrios para que sean “más modernos, amables, accesibles y sostenibles”.
 
ODS 13: Acción por el Clima
- El proyecto es una respuesta directa al cambio climático. Se enmarca en el “plan de adaptación climática de la ciudad” y tiene como objetivo principal crear “refugios climáticos” para hacer frente a las “temperaturas más elevadas”. Esto demuestra un esfuerzo por fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de la ciudad a los riesgos relacionados con el clima.
 
ODS 3: Salud y Bienestar
- Las piscinas se describen como “espacios de bienestar” y lugares para conciliar “el deporte y la salud con el ocio”. Al funcionar como refugios climáticos, protegen directamente la salud de los ciudadanos de los efectos adversos de las olas de calor, contribuyendo a la gestión de riesgos para la salud.
 
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El plan busca promover la “cohesión social e inclusión para todos los vecinos”. Se menciona explícitamente la mejora de la “accesibilidad” en la piscina de Almanjáyar y la concepción de la nueva piscina de La Chana como un “espacio inclusivo”. Al ubicar estas infraestructuras en distritos específicos (Chana, Norte y Zaidín), se busca garantizar un acceso más equitativo a equipamientos públicos.
 
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- La reforma de la piscina de Almanjáyar incluye la mejora de su “eficiencia energética”, lo que contribuye directamente al objetivo de utilizar la energía de forma más eficiente.
 
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El plan más amplio del que forma parte el proyecto contempla la transformación de plazas y jardines con medidas de “uso eficiente del agua”, abordando la gestión sostenible de los recursos hídricos.
 
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 11.5: Reducir considerablemente el número de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el clima. La creación de “refugios climáticos” está diseñada para proteger a la población de las olas de calor, que son un desastre relacionado con el clima.
 - Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. El proyecto crea y mejora piscinas municipales, que son espacios públicos, y menciona explícitamente la mejora de la accesibilidad y la inclusión.
 - Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Todo el “plan de adaptación climática” y la creación de refugios son una manifestación de esta meta.
 - Meta 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. Los refugios climáticos son una medida de gestión y reducción de los riesgos para la salud asociados a las altas temperaturas.
 - Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. El artículo destaca que los espacios serán para la “cohesión social e inclusión para todos los vecinos”.
 - Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. La mención de mejorar la “eficiencia energética” en la piscina de Almanjáyar se alinea directamente con esta meta.
 
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:
- Número de infraestructuras de adaptación creadas: El artículo especifica la creación o renovación de “tres piscinas municipales” y el establecimiento de “más de medio centenar de refugios climáticos”. Esto puede servir como indicador para las metas 11.5 y 13.1.
 - Existencia de una estrategia de adaptación local: La mención del “plan de adaptación climática de la ciudad” y el “Plan de Actuación Integrado Granada Cohesión Conexión 2030” es en sí misma un indicador de progreso (relacionado con el Indicador 11.b.2 y 13.1.2), demostrando que el gobierno local ha adoptado y está implementando estrategias de resiliencia.
 - Longitud de infraestructura para movilidad sostenible: Se menciona la creación de “más de 10 kilómetros de itinerarios peatonales y ciclistas adaptados”, un indicador claro para medir el fomento de la movilidad sostenible dentro de la ciudad (relacionado con la Meta 11.2).
 - Implementación de medidas de eficiencia: La mención específica de la mejora de la “eficiencia energética” en una instalación y el “uso eficiente del agua” en espacios públicos son indicadores cualitativos del progreso hacia las metas 7.3 y 6.4.
 
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo | 
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres climáticos. 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos.  | 
– Creación de “más de medio centenar de refugios climáticos”. – Construcción y renovación de 3 piscinas municipales. – Creación de más de 10 km de itinerarios peatonales y ciclistas.  | 
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | – Existencia y ejecución de un “plan de adaptación climática de la ciudad”. – Número de refugios climáticos establecidos.  | 
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad de gestión de los riesgos para la salud. | – Número de “espacios de bienestar” y refugios climáticos disponibles para la ciudadanía. | 
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social. | – Número de equipamientos diseñados como “espacio inclusivo”. – Medidas de mejora de la “accesibilidad” en infraestructuras públicas.  | 
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. | – Implementación de mejoras de “eficiencia energética” en la piscina de Almanjáyar. | 
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. | – Implementación de medidas de “uso eficiente del agua” en la renaturalización de plazas y jardines. | 
Fuente: granadahoy.com
                        
¿Cuál es tu reacción?
        Me gusta
        0
    
        Disgusto
        0
    
        Amor
        0
    
        Divertido
        0
    
        Enojado
        0
    
        Triste
        0
    
        Guau
        0