El precio medio de la tierra agrícola sube un 2,8 % en 2024 encadenando cuatro años al alza – eComercio Agrario

El precio medio de la tierra agrícola sube un 2,8 % en 2024 encadenando cuatro años al alza – eComercio Agrario

 

Informe sobre la Evolución del Precio de la Tierra Agrícola en España (2024) y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis General y Tendencias del Mercado

Según la Encuesta sobre Precios de la Tierra de Cultivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el precio medio de la tierra agrícola en España ha experimentado un notable incremento en 2024, consolidando una tendencia alcista iniciada en 2020. Este fenómeno tiene implicaciones directas en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la seguridad alimentaria (ODS 2), el crecimiento económico rural (ODS 8) y la acción por el clima (ODS 13).

  • Precio Medio Nacional: 10.248 euros por hectárea.
  • Incremento Anual (2024): +2,8% en precios corrientes y +0,5% en precios constantes.
  • Incremento Acumulado (2020-2024): +13,8%.

Los factores que impulsan esta revalorización incluyen el interés inversor, la creciente presión sobre los suelos productivos y una estratégica diversificación hacia cultivos más resilientes al cambio climático, alineándose con los principios del ODS 13 (Acción por el Clima).

Impacto por Tipo de Cultivo y su Vínculo con los ODS

La evolución de precios varía significativamente según el tipo de cultivo, reflejando tendencias de mercado que favorecen la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos, en consonancia con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Cultivos con Tendencia al Alza

  1. Frutos secos de secano (+6,7%): Alcanzando los 7.261 €/ha, su revalorización responde a la creciente demanda y a políticas que apoyan cultivos de bajo consumo hídrico, un claro avance hacia el ODS 6.
  2. Arroz (+5,1%): Su aumento de valor subraya la importancia de este cereal para la seguridad alimentaria (ODS 2).
  3. Cultivos bajo plástico y tropicales/subtropicales (+4,7%): Reflejan una apuesta por la agricultura intensiva y eficiente, clave para optimizar la producción (ODS 12).
  4. Plataneras (+2,8%): Un cultivo de alto valor estratégico para economías regionales específicas.

Cultivos con Tendencia a la Baja

  • Viñedo de regadío (-5,7%): La caída de su precio evidencia los desafíos de la sobreoferta y la gestión hídrica, planteando interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de ciertos modelos productivos frente al ODS 6 y ODS 12.
  • Cultivos de huerta (-1,9%): Su retroceso puede impactar la disponibilidad de alimentos frescos a nivel local, afectando la soberanía alimentaria contemplada en el ODS 2.

Disparidades Regionales y Sostenibilidad Territorial

Las diferencias de precios a nivel regional exponen las tensiones entre el desarrollo urbano, la especialización agrícola y la sostenibilidad del territorio, afectando directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

  • Precios más elevados:
    • Canarias (148.415 €/ha): Impulsado por el alto valor de las plataneras, fundamental para la economía local (ODS 8), pero con el desafío de gestionar la presión sobre un territorio limitado (ODS 15).
    • Región de Murcia (33.180 €/ha): El precio se ve influenciado por la alta presión urbanística y el valor de la agricultura intensiva, lo que genera un conflicto directo entre el uso de suelo para urbanización (ODS 11) y para producción de alimentos (ODS 2).
  • Precios más bajos:
    • Castilla y León (5.115 €/ha) y Aragón (5.175 €/ha): Las zonas cerealistas de secano presentan menor rentabilidad, lo que dificulta el relevo generacional y la viabilidad económica de las explotaciones, un reto para el ODS 8 y la preservación del tejido rural.

Contexto Metodológico del Informe

La robustez de este análisis se fundamenta en una sólida base de datos proporcionada por la Dirección General del Catastro. La metodología se basa en el estudio de un volumen significativo de transacciones reales, lo que confiere una alta fiabilidad a las conclusiones presentadas.

  • Transacciones analizadas en 2024: 70.727.
  • Operaciones totales en el periodo 2022-2024: 218.745.
  • Fuente de datos: Información de fedatarios públicos (excepto en País Vasco y Navarra), registrada por el Catastro.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el precio de la tierra agrícola en España se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la agricultura, el uso de la tierra, la economía rural y la adaptación al cambio climático. Los ODS relevantes son:

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. El precio de la tierra es un factor fundamental que afecta la viabilidad de las explotaciones agrícolas, la producción de alimentos y, en consecuencia, la seguridad alimentaria. El artículo aborda directamente la economía de la producción agrícola al detallar cómo el valor de la tierra varía según el tipo de cultivo, lo que influye en las decisiones de los agricultores y en la sostenibilidad de sus actividades.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El sector agrícola es una fuente crucial de empleo y actividad económica en muchas regiones. El artículo destaca la “tendencia ascendente” del valor de la tierra, impulsada por el “interés inversor”, lo que refleja la dinámica económica del sector. Además, las disparidades regionales en los precios (por ejemplo, entre Canarias y Castilla y León) y la mención de un “relevo generacional, limitado” en zonas de menor rentabilidad, se relacionan directamente con la sostenibilidad económica y las oportunidades de trabajo decente en las zonas rurales.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo menciona explícitamente la adaptación al cambio climático como un motor del mercado de tierras. Se señala una “diversificación hacia cultivos más resilientes al cambio climático” y un aumento en el precio de los “frutos secos de secano” debido a “políticas de apoyo a cultivos de bajo consumo hídrico”. Esto demuestra cómo el sector agrícola está respondiendo a los desafíos climáticos, un aspecto central del ODS 13.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este objetivo se centra en la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres. El artículo toca este punto al mencionar la “presión sobre suelos productivos” y la “alta presión urbanística” en regiones como Murcia. Estos fenómenos representan una amenaza para la conservación de las tierras agrícolas, que son un ecosistema gestionado vital. La promoción de cultivos de bajo consumo hídrico también contribuye a una gestión más sostenible de los recursos del suelo en zonas propensas a la desertificación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

A partir del análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.

    El artículo no mide directamente los ingresos, pero el precio de la tierra es un indicador clave de la rentabilidad y el potencial de ingresos de la agricultura. La caída del precio del “viñedo de regadío” (-5,7%) sugiere una disminución de la rentabilidad y los ingresos para esos productores, mientras que el aumento en los “frutos secos de secano” (+6,7%) indica lo contrario. El alto coste general de la tierra puede ser una barrera para los pequeños productores que buscan acceder a ella.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    Esta meta se refleja claramente en la mención de una “diversificación hacia cultivos más resilientes al cambio climático” y el apoyo a “cultivos de bajo consumo hídrico”. Estas son prácticas agrícolas que aumentan la resiliencia y promueven la sostenibilidad, especialmente en el contexto del cambio climático y la escasez de agua en España.

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización.

    El cambio en los tipos de cultivo hacia opciones de mayor valor o más adaptadas, como los “cultivos bajo plástico y tropicales/subtropicales” (+4,7%), representa una forma de diversificación y modernización para aumentar la productividad económica de la tierra agrícola.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.

    La tendencia a invertir en “cultivos más resilientes al cambio climático” es una manifestación directa de la adaptación del sector agrícola a los riesgos climáticos, como sequías o cambios en los patrones de temperatura, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados.

    La promoción de “cultivos de bajo consumo hídrico” es una estrategia clave para combatir la desertificación en regiones áridas y semiáridas. Además, la “presión urbanística” mencionada en el artículo es un factor que va en contra de esta meta, ya que implica la pérdida irreversible de suelo productivo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo proporciona datos cuantitativos que, si bien no son los indicadores oficiales de los ODS, pueden funcionar como indicadores proxy o complementarios para medir el progreso:

  • Indicador para la Meta 2.3 (Ingresos de los productores):

    El “precio medio de la tierra agrícola” (10.248 €/ha) y sus variaciones porcentuales por tipo de cultivo (+6,7% para frutos secos, -5,7% para viñedo) actúan como un indicador indirecto de la rentabilidad y la viabilidad económica de diferentes tipos de agricultura, que a su vez afectan los ingresos de los agricultores.

  • Indicador para la Meta 2.4 (Prácticas agrícolas resilientes):

    El artículo no ofrece un indicador formal, pero el aumento del precio y, por ende, del interés en “cultivos de bajo consumo hídrico” y “cultivos más resilientes al cambio climático” puede ser utilizado como una medida cualitativa y cuantitativa (a través de la superficie dedicada a estos cultivos, aunque no se detalla) del grado de adopción de prácticas agrícolas sostenibles y resilientes.

  • Indicador para la Meta 15.3 (Degradación del suelo):

    El artículo menciona la “alta presión urbanística” como un factor que influye en el precio de la tierra en la Región de Murcia. Aunque no se cuantifica la pérdida de suelo, este dato cualitativo apunta a la existencia de un proceso de degradación y pérdida de tierra agrícola, que es lo que el Indicador ODS 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas) busca medir. El número total de “70.727 transacciones de compraventa” podría servir como base para un análisis más profundo sobre los cambios en el uso del suelo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Directos o Proxy)
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores.

2.4: Asegurar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas de producción de alimentos.

Variación del precio de la tierra por tipo de cultivo como proxy de rentabilidad (ej. +6,7% frutos secos, -5,7% viñedo).

Aumento del valor de tierras para “cultivos de bajo consumo hídrico” como indicador de adopción de prácticas resilientes.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr mayor productividad económica mediante diversificación y modernización. Aumento del precio en “cultivos bajo plástico y tropicales/subtropicales” (+4,7%) como señal de diversificación hacia mayor valor.

Mención del “relevo generacional, limitado” como indicador de desafío para la sostenibilidad económica rural.

ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Mención explícita de la “diversificación hacia cultivos más resilientes al cambio climático” como motor del mercado.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y la degradación de las tierras. Mención de la “alta presión urbanística” como indicador cualitativo de la pérdida de suelo agrícola.

Aumento del valor de cultivos de secano y de bajo consumo hídrico como indicador de prácticas que combaten la desertificación.

Fuente: ecomercioagrario.com