Desarrolla Facultad de Agronomía nuevo sistema de agricultura vertical – Código San Luis

Desarrolla Facultad de Agronomía nuevo sistema de agricultura vertical – Código San Luis

 

Informe del Proyecto de Innovación en Agricultura Vertical: GroVert

Introducción

La Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) está ejecutando un proyecto de innovación tecnológica en agricultura vertical denominado GroVert. Este proyecto, concebido como un laboratorio vivo, busca desarrollar un sistema agroalimentario sostenible, eficiente y competitivo que responda a los desafíos globales, contribuyendo de manera directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Descripción del Proyecto

GroVert es un invernadero de agricultura vertical que opera desde hace tres años en una superficie de 128 metros cuadrados en las instalaciones de la FAV. Su diseño integra ciencia, tecnología e innovación para la generación de conocimiento y la formación de capital humano especializado.

  • Infraestructura: Invernadero tipo túnel.
  • Tecnología de Monitoreo: Equipado con sensores ambientales, dataloggers, piranómetros y una estación climática automática para el control preciso de las condiciones de cultivo.
  • Sistemas de Cultivo:
    • Torres verticales GrowPipes con capacidad para 300 plantas por unidad.
    • Torres hidropónicas TIRUSS optimizadas para fertirriego y producción de alta densidad.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto GroVert está intrínsecamente alineado con múltiples ODS, posicionándose como un modelo de desarrollo sostenible en el sector agroalimentario.

  1. ODS 2: Hambre Cero: El sistema garantiza la seguridad alimentaria al permitir la producción de alimentos nutritivos en entornos urbanos y rurales. Se enfoca en el desarrollo de cultivos nutracéuticos biofortificados para mejorar la nutrición y la salud humana.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La tecnología de agricultura vertical permite un ahorro de hasta el 90% en el consumo de agua en comparación con la agricultura convencional, abordando directamente el reto de la escasez hídrica.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: GroVert es un ejemplo de infraestructura resiliente e innovación tecnológica aplicada a la agricultura, promoviendo la investigación científica para optimizar los sistemas de producción.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Su diseño modular y replicable lo convierte en una solución viable para la agricultura urbana en escuelas, hospitales y comunidades, reduciendo la dependencia de cadenas de suministro externas y fomentando la autosuficiencia local.
  5. ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El proyecto promueve patrones de producción sostenibles mediante la optimización del uso de recursos (espacio, agua, fertilizantes) y la reducción de insumos, minimizando el impacto ambiental.
  6. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La colaboración de un equipo multidisciplinario e internacional (México, Colombia, España) ejemplifica la creación de alianzas estratégicas para compartir conocimiento y tecnología en pro del desarrollo sostenible.

Objetivos Científicos y Tecnológicos

Las metas de investigación del proyecto están orientadas a maximizar su eficiencia y sostenibilidad:

  • Cuantificar el ahorro de recursos hídricos y energéticos para validar la viabilidad del sistema.
  • Establecer protocolos óptimos de riego y fertirriego para diferentes cultivos.
  • Identificar y desarrollar variedades de cultivos nutracéuticos biofortificados.
  • Crear modelos matemáticos predictivos para estimar tiempos de cosecha y consumo de insumos.

Equipo Multidisciplinario

El éxito del proyecto se fundamenta en la colaboración de un equipo de investigadores de alto nivel:

  • Dra. Fernanda Quintero Castellanos (UASLP, México): Líder del proyecto.
  • Mtro. Manuel F. López Mora (UASLP, México): Especialista de la FAV.
  • Dr. Miguel Guzmán (Universidad de Almería, España): Colaborador internacional.
  • Mtro. Carlos A. González Murillo (Universidad Nacional de Colombia): Colaborador internacional.

Impacto y Proyección Futura

GroVert tiene el potencial de transformarse en un modelo replicable que fomente el acceso a alimentos frescos y nutritivos, al tiempo que impulsa la creación de empleos verdes y el emprendimiento sostenible. A través de esta iniciativa, la UASLP reafirma su compromiso con la innovación agroalimentaria y la construcción de un futuro sostenible, alineado con los principios de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo aborda directamente este objetivo al mencionar que el proyecto GroVert busca “garantizar la seguridad alimentaria en comunidades urbanas y rurales”. Además, se enfoca en la producción de “alimentos nutritivos” y la identificación de “cultivos nutracéuticos biofortificados”, lo que contribuye a mejorar la nutrición y poner fin al hambre.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este objetivo es central para el proyecto, ya que una de sus principales innovaciones es enfrentar “la escasez de agua”. El artículo destaca que el modelo de agricultura vertical permite “un ahorro de hasta 90% de agua respecto a la agricultura convencional”, promoviendo un uso mucho más eficiente de este recurso vital.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El proyecto es un claro ejemplo de este ODS. Se describe como un “proyecto de innovación tecnológica en agricultura vertical” que busca “integrar ciencia, tecnología e innovación para generar conocimiento”. La infraestructura del invernadero, equipada con “sensores ambientales, dataloggers, piranómetros y una estación climática automática”, representa una modernización tecnológica en el sector agrícola.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El proyecto tiene un impacto directo en la sostenibilidad de las comunidades. Su potencial para ser un “modelo replicable en escuelas, hospitales y comunidades” fomenta el acceso local a “alimentos frescos” y apoya la resiliencia de los sistemas alimentarios urbanos y rurales.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo menciona explícitamente la alineación del proyecto con este ODS. El sistema de agricultura vertical está diseñado para ser “sostenible, eficiente y competitivo”, buscando “optimizar el uso del espacio y reducir insumos”. Esto se alinea perfectamente con la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El proyecto se presenta como una solución capaz de “enfrentar los retos del cambio climático, como la escasez de agua”. Al desarrollar un sistema agrícola más resiliente y con menor consumo de recursos, contribuye a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en la agricultura.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4:

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático…”. El proyecto GroVert se alinea con esta meta al desarrollar un “sistema sostenible, eficiente y competitivo” diseñado para “enfrentar los retos del cambio climático”.

  • Meta 6.4:

    “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua…”. El artículo destaca que el proyecto logra un “ahorro de hasta 90% de agua”, abordando directamente la eficiencia hídrica.

  • Meta 9.5:

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países…”. El proyecto es una iniciativa de “innovación tecnológica” que busca “integrar ciencia, tecnología e innovación para generar conocimiento” y “formar recursos humanos”, con un equipo de “investigadores de talla internacional”.

  • Meta 12.2:

    “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El proyecto busca explícitamente “optimizar el uso del espacio y reducir insumos”, lo cual es una aplicación directa de la gestión eficiente de recursos para la producción de alimentos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  1. Indicador relacionado con la eficiencia del uso del agua (Implícito para la Meta 6.4):

    El artículo proporciona un dato cuantitativo clave: “un ahorro de hasta 90% de agua respecto a la agricultura convencional”. Este porcentaje es un indicador directo de la eficiencia en el uso del agua (relacionado con el Indicador ODS 6.4.1). Además, una de las metas científicas del proyecto es “cuantificar el ahorro de recursos”, lo que implica la medición sistemática de este indicador.

  2. Indicador relacionado con la productividad y sostenibilidad agrícola (Implícito para la Meta 2.4):

    El proyecto busca “desarrollar modelos matemáticos capaces de predecir los tiempos de cosecha y el consumo de agua y fertilizantes”. Estos modelos son herramientas para medir y optimizar la productividad y la sostenibilidad del sistema, funcionando como indicadores de rendimiento y eficiencia de la producción agrícola.

  3. Indicador relacionado con la inversión en investigación y desarrollo (Implícito para la Meta 9.5):

    La existencia misma del proyecto “GroVert” como un “laboratorio vivo instalado en la Facultad”, con una superficie de “128 metros cuadrados” y un “equipo… conformado por investigadores de talla internacional”, funciona como un indicador cualitativo y cuantitativo del fomento a la investigación y la innovación en el sector agroalimentario.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Desarrollo de un sistema de producción sostenible y eficiente; identificación de cultivos nutracéuticos biofortificados.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos. Porcentaje de ahorro de agua (hasta 90%); cuantificación del ahorro de recursos hídricos.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Implementación de un laboratorio de innovación tecnológica; formación de recursos humanos; colaboración con investigadores internacionales.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Optimización del uso del espacio; reducción de insumos; desarrollo de modelos para predecir el consumo de agua y fertilizantes.

Fuente: codigosanluis.com