El preocupante número que muestra por qué encontrar un trabajo de calidad es una odisea – La Nación

Informe sobre el Mercado Laboral en Argentina y su Desafío frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Diagnóstico General: Estancamiento y Precariedad en Contravención al ODS 8
La situación actual del mercado laboral en Argentina presenta un panorama de profundo estancamiento y creciente precarización, lo que representa un desafío directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El análisis de datos recientes revela una incapacidad sistémica para generar empleo de calidad, una tendencia que se ha mantenido durante los últimos 15 años.
- Estancamiento del Empleo Formal: El número de trabajadores registrados en el sector privado se ha mantenido estancado en aproximadamente 6.2 millones desde 2011, sin acompañar el crecimiento demográfico del país.
- Expansión del Empleo Informal: El trabajo no registrado crece a un ritmo tres veces superior al del empleo total, consolidando un modelo de precariedad que vulnera los derechos de los trabajadores.
- Proyección Alarmante: De mantenerse las tendencias actuales, se proyecta que en la próxima década la mitad de la fuerza laboral argentina se encontrará en la informalidad, alejando al país de las metas de trabajo decente.
El Crecimiento de la Informalidad: Un Obstáculo para el Trabajo Decente (ODS 8, Meta 8.3)
El avance de la informalidad laboral es el principal indicador de la degradación del mercado de trabajo, contraviniendo directamente la Meta 8.3 de los ODS, que busca promover la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
- La tasa de informalidad laboral aumentó del 40,8% en el primer trimestre de 2024 al 42% en el mismo período de 2025.
- El crecimiento promedio trimestral del empleo informal triplica al del empleo total, lo que indica una sustitución de empleo de calidad por empleo precario.
- Este fenómeno no solo afecta la recaudación y la sostenibilidad del sistema de seguridad social, sino que deja a una porción creciente de la población sin acceso a protección social, vacaciones pagas, y otros derechos laborales fundamentales.
Impacto Socioeconómico y Desigualdades (ODS 1 y ODS 10)
La dinámica laboral actual exacerba las desigualdades y representa una amenaza para la erradicación de la pobreza, afectando los ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Ajuste por Ingresos: A pesar de una reciente recuperación, el ingreso real promedio de los ocupados en el primer trimestre de 2025 sigue siendo un 15% inferior al registrado en el tercer trimestre de 2017. Este ajuste por “precios” en lugar de “cantidades” empobrece a los trabajadores activos.
- Efecto Desaliento: La disminución de la tasa de actividad, junto a un desempleo que no cede significativamente (7,9% en el primer trimestre de 2025), podría indicar un “efecto desaliento”, donde los ciudadanos abandonan la búsqueda de empleo ante la falta de oportunidades, lo cual es un síntoma de exclusión del mercado laboral.
- Vulnerabilidad de Grupos Específicos: El retorno a la inactividad de “trabajadores complementarios” (cónyuges, jóvenes) ante mejoras marginales del ingreso principal del hogar puede reforzar roles de género tradicionales (afectando el ODS 5) y enmascarar una vulnerabilidad económica latente.
El Fenómeno del Monotributo: Formalización Aparente y Precarización Subyacente
El notable crecimiento del trabajo registrado bajo el régimen del monotributo debe ser analizado críticamente, ya que no se ha traducido en una mejora sustancial de las condiciones laborales ni en una reducción de la informalidad general.
- Crecimiento Desigual: Entre 2012 y 2024, el número de monotributistas creció un 56%, mientras que el empleo asalariado formal privado solo lo hizo en un 3%.
- Falta de Oportunidades para Calificados: Este aumento está fuertemente asociado a la inserción de personas con educación terciaria y universitaria, evidenciando la incapacidad del sector privado formal para absorber mano de obra calificada, lo que cuestiona el retorno de la inversión en educación (ODS 4).
- Encubrimiento de la Precariedad: El régimen del monotributo es utilizado en muchos casos para encubrir relaciones de dependencia, privando a los trabajadores de los derechos correspondientes al empleo asalariado. Esto, sumado al incremento del trabajo independiente informal, neutraliza el efecto positivo de la formalización de los trabajadores por cuenta propia, perpetuando un ciclo de precariedad que socava los principios del trabajo decente del ODS 8.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca directamente en la crisis del mercado laboral argentino, destacando la falta de “empleo de calidad”, el estancamiento económico y el alarmante aumento del trabajo precario. El artículo señala que Argentina está “inmersa hace 15 años a la hora de generar empleo de calidad” y que “el crecimiento promedio trimestral del empleo informal [el trabajo en negro] multiplica por tres al crecimiento promedio trimestral del empleo total”. Estos puntos abordan directamente la necesidad de promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, y de garantizar el trabajo decente para todos.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Aunque no se menciona explícitamente la palabra “pobreza”, los temas discutidos están intrínsecamente ligados a este objetivo. El trabajo informal y precario se caracteriza por bajos salarios, falta de protección social y seguridad laboral, lo que aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores y sus familias a caer en la pobreza. El artículo lo evidencia al señalar que, a pesar de una recuperación reciente, los ingresos reales de los ocupados muestran “una reducción real estimada en 15 puntos porcentuales con respecto al tercer trimestre comparable de 2017”, lo que impacta directamente en el poder adquisitivo y la calidad de vida.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo describe un mercado laboral de “dos velocidades”, lo que refleja una profunda desigualdad. Por un lado, existe un sector de empleo formal estancado y, por otro, un sector informal en rápida expansión. Esta dualidad crea una brecha significativa en ingresos, derechos y protección social entre los trabajadores. La expansión del monotributo como una forma de “dependencia encubierta”, donde los trabajadores no reciben los beneficios correspondientes, es un claro ejemplo de cómo se perpetúan y profundizan las desigualdades en el mercado laboral.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
El artículo subraya el fracaso en el cumplimiento de esta meta. La falta de creación de “empleo de calidad” y el aumento de la informalidad al 42% son la antítesis de esta meta. La mención de que el gobierno considera la “reforma laboral” como una prioridad indica un reconocimiento de la necesidad de políticas para abordar este problema y fomentar la formalización.
-
Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
Los datos presentados demuestran que Argentina está lejos de alcanzar esta meta. El estancamiento del empleo registrado (“6,2 millones de empleados. Son los mismos 6,2 millones que había en abril de 2015”) y el “efecto desaliento”, donde las personas dejan de buscar trabajo por falta de oportunidades, son indicadores claros de la falta de empleo productivo para todos.
-
Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
La “brutal caída” de los ingresos a fines de 2023 y principios de 2024 y la persistente reducción del 15% en el ingreso real desde 2017 son factores que contribuyen directamente al aumento de la pobreza, especialmente entre los trabajadores ocupados (pobreza laboral). La precariedad laboral impide que una parte significativa de la población salga de la pobreza.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total.
Este indicador se menciona explícitamente y con datos concretos. El artículo informa que la informalidad laboral “pasó del 40,8% en el primer trimestre de 2024 a 42% en el mismo período de 2025”. Además, ofrece una proyección preocupante: “es posible que dentro de una década la mitad de la población ocupada se corresponda con empleos informales”.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo.
El artículo proporciona cifras específicas sobre la tasa de desempleo, mencionando que “pasó de 6,4% a 7,9%” entre el cuarto trimestre de 2024 y el primero de 2025. También compara la tasa interanual, que pasó de 7,7% a 7,9%, mostrando un estancamiento en niveles altos.
-
Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada (Productividad laboral).
Este indicador está implícito. El texto señala que el “Producto Interno Bruto se mantuvo constante” en la última década, mientras que el empleo asalariado formal creció solo un 3%. Esto sugiere un estancamiento o una caída en la productividad laboral, un componente clave del crecimiento económico sostenible.
-
Indicador de Ingresos (Proxy para la Meta 1.2):
Aunque no es un indicador oficial de pobreza, la medición del ingreso real es un proxy fundamental. El artículo destaca que “para el primer trimestre de 2025 los ingresos medios de los ocupados muestran una reducción real estimada en 15 puntos porcentuales con respecto al tercer trimestre comparable de 2017”. Este dato es crucial para medir el bienestar económico y la vulnerabilidad a la pobreza.
-
-
ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico - 8.3: Fomentar la formalización y el trabajo decente.
- 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo.
- 8.3.1 (Proporción de empleo informal): Aumentó del 40,8% al 42%. Proyección del 50% en una década.
- 8.5.2 (Tasa de desempleo): Se sitúa en 7,9%.
- (Empleo registrado): Estancado en 6,2 millones desde 2015.
- 8.2.1 (Productividad): Implícita en el estancamiento del PBI frente al crecimiento poblacional.
ODS 1: Fin de la pobreza - 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones.
- Proxy (Ingreso real de los ocupados): Reducción del 15% en el ingreso real promedio desde 2017.
ODS 10: Reducción de las desigualdades - 10.4: Adoptar políticas salariales y de protección social para lograr una mayor igualdad.
- (Brecha de formalidad): Mercado laboral de “dos velocidades” con disparidad en derechos y protección social.
- (Dependencia encubierta): Aumento del monotributo (56%) sin reducir la informalidad, evidenciando relaciones laborales precarias.
Fuente: lanacion.com.ar