El proyecto de ley FES: un paso hacia una educación superior más justa – portaleduca.cl

Informe sobre el Proyecto de Ley del Fondo de Financiamiento de la Educación Superior (FES) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
El presente informe analiza el proyecto de ley que establece el Fondo de Financiamiento Público de la Educación Superior (FES), una iniciativa respaldada por diversas comunidades educativas y del sistema de educación superior. El proyecto es evaluado como un avance fundamental hacia un sistema educativo más justo, inclusivo y sostenible, examinando su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Análisis de Beneficios en el Marco de los ODS
El proyecto FES presenta múltiples características que se alinean con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Acceso Universal y Equitativo: Al eliminar el requisito de postulación y financiar a estudiantes no cubiertos por la gratuidad, el FES ataca directamente las barreras de acceso. Esta medida promueve el ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente la meta 4.3 sobre el acceso igualitario a la formación superior, y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al democratizar el conocimiento y ampliar la cobertura con criterios de justicia social.
- Retribución Justa y Sostenible: El sistema de pago condicionado a la obtención de ingresos estables y suficientes protege a los egresados de la precariedad laboral. Esto contribuye al ODS 1 (Fin de la Pobreza), evitando el sobreendeudamiento, y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al no penalizar a quienes enfrentan dificultades para insertarse en el mercado laboral.
- Flexibilidad y Apoyo al Proceso Formativo: La financiación de un año académico adicional reconoce las diversas trayectorias estudiantiles, fomentando un entorno educativo más humano y adaptativo, en línea con el enfoque de calidad y pertinencia del ODS 4.
- Alivio de la Carga Financiera Familiar: La condonación y reorganización de deudas estudiantiles existentes impacta positivamente en más de un millón de familias, aliviando la presión económica y contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desigualdad (ODS 1 y ODS 10).
- Fortalecimiento de las Instituciones Públicas: La gestión estatal del FES, a diferencia del sistema anterior basado en la banca privada, refuerza el rol del Estado en la educación. Esta medida se alinea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que busca desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.
- Regulación y Transparencia: La fijación de aranceles basada en criterios objetivos y la exigencia de transparencia activa a todas las instituciones que reciben fondos públicos fortalecen la rendición de cuentas y la gobernanza del sistema. Esto es un pilar del ODS 16, asegurando que los recursos se destinen eficazmente a fines educativos.
- Modernización y Sostenibilidad del Sistema: La posibilidad de utilizar recursos del Fondo Solidario para fortalecer a las instituciones tradicionales asegura la viabilidad y mejora continua del sistema de educación superior, un componente clave para la sostenibilidad a largo plazo de la educación de calidad (ODS 4).
Desafíos y Consideraciones para la Sostenibilidad
Para garantizar la efectividad y el impacto sostenible del FES, se identifican los siguientes desafíos críticos:
- Asegurar un diseño de financiamiento que sea justo, predecible y proporcional para no comprometer la viabilidad de las instituciones, en consonancia con el ODS 16.
- Implementar mecanismos eficaces que garanticen la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos universitarios, un pilar para el cumplimiento continuo del ODS 4.
- Promover la participación de los trabajadores de universidades privadas en los órganos de gobernanza y en la supervisión del uso de recursos públicos, reforzando la transparencia y la rendición de cuentas (ODS 16).
Conclusión y Llamado a la Acción
El proyecto FES representa una política pública integral que alinea el sistema de educación superior de Chile con principios de justicia social, responsabilidad fiscal y fortalecimiento institucional. Su diseño aborda de manera significativa los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, 4, 8, 10 y 16, posicionando la educación como un derecho fundamental y no como un bien de consumo. Por consiguiente, se insta a la Comisión de Hacienda y al Congreso Nacional a aprobar este proyecto de ley para avanzar hacia un futuro más equitativo y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el proyecto de ley del Fondo de Financiamiento Público de la Educación Superior (FES) se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al abordar temas de acceso a la educación, equidad, reducción de la pobreza y fortalecimiento institucional.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo más evidente. El artículo se centra en la reforma del financiamiento de la educación superior para hacerla más accesible y equitativa. El proyecto FES busca garantizar que la educación superior sea un derecho y no un privilegio, promoviendo un “acceso universal y equitativo” y ampliando la cobertura “con criterios de justicia”. Esto se alinea directamente con el objetivo de asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El proyecto de ley aborda la desigualdad de varias maneras. Primero, al eliminar barreras de acceso para “quienes quedaron fuera de la gratuidad”, busca reducir la desigualdad de oportunidades. Segundo, al proponer la “condonación y reorganización de deudas” que afectan a “más de un millón de familias”, ataca directamente una fuente de desigualdad económica exacerbada por el sistema anterior (CAE). El principio de “retribución justa”, donde el pago está condicionado a ingresos estables, también protege a los egresados más vulnerables, reduciendo la desigualdad de resultados.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Las deudas estudiantiles impagables pueden ser una trampa de pobreza para muchas familias. Al proponer la condonación de deudas y un sistema de pago que evita el sobreendeudamiento (“No habrá deudas impagables ni persecución”), el FES contribuye a aliviar la carga financiera de los hogares, lo que puede prevenir que caigan en la pobreza o ayudarles a salir de ella.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo destaca que el FES será “gestionado por el Estado”, a diferencia del CAE que involucraba a la banca privada. Esto fortalece el rol público en la provisión de un servicio esencial. Además, la exigencia de que todas las instituciones que reciben fondos públicos cumplan con “normas de transparencia activa aplicables al sector público” promueve la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes, un pilar fundamental del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad.
El artículo se alinea perfectamente con esta meta al describir el FES como un mecanismo que “no requiere postulación y financia a quienes quedaron fuera de la gratuidad, eliminando barreras de acceso”. El objetivo explícito es el “acceso universal y equitativo” a la educación superior, lo que democratiza el conocimiento y amplía la cobertura.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
El proyecto de ley busca activamente este objetivo al reemplazar un sistema que generaba distinciones arbitrarias por uno que promueve un acceso más justo. La “condonación y reorganización de deudas” y el sistema de “retribución justa” son políticas diseñadas para reducir la desigualdad de resultados económicos entre los egresados, protegiendo a quienes tienen dificultades para insertarse en el mercado laboral.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad.
El FES es una política fiscal (“Fondo de Financiamiento Público”) y de protección social. Su diseño, que contempla pagos solo cuando existen ingresos suficientes y condona deudas, es un claro ejemplo de una política orientada a proteger a los ciudadanos y reducir la brecha de desigualdad a través de la intervención del Estado.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El artículo menciona explícitamente que el nuevo sistema fortalece el rol público y la rendición de cuentas. La estipulación de que “todas las instituciones que reciben fondos públicos —sean estatales o privadas— deberán cumplir las normas de transparencia activa” es una medida concreta para construir instituciones más transparentes y responsables en el sector educativo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su codificación, pero sí contiene datos y conceptos que funcionan como indicadores implícitos o de facto para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 4.3: Tasa de cobertura o participación en la educación superior.
Aunque no se da una cifra, el texto afirma que el FES “amplía la cobertura”. Un indicador clave del éxito del proyecto sería el aumento en la tasa de matriculación en la educación superior, especialmente entre los grupos que antes estaban excluidos, lo cual se alinea con el indicador oficial 4.3.1 (Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza).
-
Indicador implícito para la Meta 10.3: Número de beneficiarios de la condonación de deuda.
El artículo menciona que el proyecto “alivia a más de un millón de familias afectadas por deudas estudiantiles”. Este número (más de un millón de familias) actúa como un indicador directo y cuantificable del alcance de la política para reducir una carga financiera que perpetúa la desigualdad.
-
Indicador implícito para la Meta 16.6: Cumplimiento de las normas de transparencia.
El requisito de que las instituciones se adhieran a las “normas de transparencia activa” implica que el progreso se puede medir. Un indicador sería el número o porcentaje de instituciones de educación superior que reciben fondos públicos y que cumplen con la publicación de sus presupuestos, gastos y otros datos relevantes, alineándose con el espíritu del indicador 16.6.2 (Proporción de la población que ha quedado satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos), ya que la transparencia es un factor clave para la satisfacción y la confianza.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación superior de calidad. | Aumento en la tasa de cobertura de la educación superior (implícito en la frase “amplía la cobertura”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. 10.4: Adoptar políticas fiscales y de protección social para lograr una mayor igualdad. |
Número de familias beneficiadas por la condonación de deudas (mencionado como “más de un millón de familias”). |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar que todos tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a servicios básicos. | Reducción de la carga de deuda estudiantil como barrera económica (implícito en “No habrá deudas impagables”). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Número o porcentaje de instituciones educativas que cumplen con las “normas de transparencia activa”. |
Fuente: portaleduca.cl