El sector renovable dominicano espera definiciones: licitación con BESS prevista para 2025 aún sin pliegos – Energía Estratégica

El sector renovable dominicano espera definiciones: licitación con BESS prevista para 2025 aún sin pliegos – Energía Estratégica

 

Informe sobre la Próxima Licitación de Energías Renovables en República Dominicana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Expectativas de la Licitación 2025

El sector energético de la República Dominicana se encuentra en un estado de alta expectativa ante el anuncio de una nueva licitación de energías renovables con sistemas de almacenamiento, programada para el año 2025. Aunque los detalles técnicos y los pliegos oficiales aún no han sido publicados por el Ministerio de Energía, se ha adelantado que la convocatoria podría alcanzar una capacidad de hasta 300 MW. Según el consultor senior Rafael Velazco Espaillat, el mercado observa con atención este proceso, que representa un momento clave en la transición energética del país y ejerce una presión notable para la definición de los términos, a pesar de la ausencia de una participación formal del sector privado en su elaboración inicial.

Avances en la Transición Energética y Contribución al ODS 7

El impulso hacia esta nueva licitación se fundamenta en el notable progreso que ha experimentado el país en la adopción de energías limpias. Este avance está directamente alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y No Contaminante), que busca garantizar el acceso a una energía fiable, sostenible y moderna para todos.

Crecimiento de la Capacidad Instalada

  • Desde el año 2020, se han integrado más de 1,500 MW de proyectos renovables al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
  • Este crecimiento se distribuye en 24 iniciativas de gran escala.
  • El número de parques de generación limpia en operación ha aumentado de 13 a 37 en todo el territorio nacional.

Estos logros no solo fortalecen la matriz energética, sino que también acercan al país a su meta de alcanzar un 30% de participación de energías renovables no convencionales (ERNC) para 2030, una meta clave del ODS 7.2.

Inversión, Infraestructura y Desarrollo Económico (ODS 8, 9 y 13)

La transición energética en República Dominicana es un motor de desarrollo económico y modernización de infraestructuras, contribuyendo significativamente a múltiples ODS.

Fomento de la Inversión y el Crecimiento Económico (ODS 8)

La inversión privada en el sector ha superado los 1,200 millones de dólares desde la pandemia, principalmente en proyectos solares fotovoltaicos. Este flujo de capital impulsa el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al generar empleo y dinamizar la economía a través de tecnologías limpias.

Modernización de la Infraestructura y Acción por el Clima (ODS 9 y 13)

El desarrollo de proyectos, especialmente en la escala de 50 a 100 MW, se considera ideal para la estructura actual del SENI. Esta expansión y modernización de la red eléctrica son fundamentales para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al construir una infraestructura resiliente y sostenible. Simultáneamente, cada megavatio renovable instalado contribuye directamente al ODS 13 (Acción por el Clima), al reducir la dependencia de combustibles fósiles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Diseño de la Licitación y Rol Estratégico del Almacenamiento

El éxito de la futura licitación dependerá de un diseño equilibrado que promueva la competitividad y la viabilidad financiera, integrando tecnologías innovadoras como los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS).

Búsqueda de un Equilibrio Económico

  1. Precio Competitivo: Funcionarios de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y del Ministerio de Energía han señalado la necesidad de que la licitación refleje la reducción de costos de los sistemas fotovoltaicos, asegurando un precio competitivo para las distribuidoras.
  2. Viabilidad Financiera: Es crucial que el modelo de licitación garantice que los proyectos adjudicados sean financieramente sostenibles, un factor clave para atraer y mantener la inversión privada, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
  3. Integración de Proyectos BESS: Con más de 20 proyectos solares con almacenamiento ya aprobados y otros 20 en evaluación, existe una oportunidad para que la licitación incorpore estas tecnologías, mejorando la confiabilidad y resiliencia del sistema eléctrico.

Desafíos y Conclusiones para una Implementación Sostenible

Para asegurar que la nueva capacidad renovable se integre de manera efectiva y sostenible, es imperativo abordar tanto las variables económicas como los desafíos técnicos del sistema.

Ventaja Económica y Demanda Garantizada

  • La energía solar es actualmente la fuente más económica del sistema, con contratos que promedian los 9 centavos de dólar por kWh, frente a un costo de compra promedio de 15.5 centavos para las distribuidoras. Esta ventaja económica refuerza el argumento del ODS 7 sobre la asequibilidad.
  • La demanda para la nueva capacidad renovable está garantizada a corto y mediano plazo, lo que asegura el consumo de la energía generada.

Estabilidad del Sistema como Prioridad

El principal desafío identificado es la capacidad del SENI para operar adecuadamente con el nuevo flujo de generación intermitente. El éxito de la licitación no se medirá solo por los megavatios adjudicados, sino por la capacidad de integrar estos proyectos sin comprometer la estabilidad operativa de la red. Garantizar esta integración es un pilar fundamental para el desarrollo de una infraestructura energética verdaderamente sostenible y resiliente, tal como lo postula el ODS 9.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la expansión de las energías renovables en República Dominicana, la licitación de nueva capacidad (hasta 300 MW), la integración de más de 1.500 MW de energía limpia desde 2020, y la búsqueda de precios competitivos. Se menciona explícitamente que “la energía solar es la fuente más barata del sistema”, lo que se alinea directamente con el objetivo de una energía asequible y limpia.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo discute la construcción y modernización de la infraestructura energética del país. Se habla de la integración de 24 nuevas iniciativas de gran escala al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) y la necesidad de que el sistema pueda “operar adecuadamente con el nuevo flujo de generación”. La incorporación de sistemas de almacenamiento (BESS) representa una innovación tecnológica clave para una “red eléctrica confiable y resiliente”.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La transición hacia fuentes de energía renovables es una medida fundamental para la acción climática. El artículo destaca la meta del país de alcanzar un “30% de participación de energías renovables no convencionales (ERNC) para 2030”, lo cual es una estrategia directa para mitigar el cambio climático al reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El texto evidencia la colaboración entre el sector público y el privado. Menciona al Ministerio de Energía y a la Comisión Nacional de Energía (CNE) como entes gubernamentales que lideran el proceso, y al mismo tiempo resalta que “la inversión privada ha superado los 1.200 millones de dólares” y que “la presión del mercado se hace notar”, demostrando una alianza público-privada para avanzar en la transición energética.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo lo refleja directamente con la meta nacional de República Dominicana de “alcanzar un 30% de participación de energías renovables no convencionales (ERNC) para 2030” y el progreso ya logrado con la integración de “más de 1.500 MW de proyectos renovables”.
  • Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia (…) y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia. El artículo lo evidencia al mencionar que “la inversión privada ha superado los 1.200 millones de dólares” en proyectos predominantemente solares y la adopción de tecnologías avanzadas como los sistemas de almacenamiento (BESS).
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. La preocupación expresada en el artículo sobre la “capacidad del sistema para operar adecuadamente” y la necesidad de no poner “en riesgo la estabilidad operativa del SENI” al integrar nueva energía, apunta directamente a la necesidad de una infraestructura resiliente y fiable.
  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El artículo subraya la asequibilidad al señalar que la energía solar tiene costos de “9 centavos de dólar por kWh, mientras que el promedio de compra de las distribuidoras alcanza los 15,5 centavos”. La búsqueda de un “precio competitivo” en la nueva licitación también apoya esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. El artículo proporciona un dato clave para este indicador al mencionar la meta nacional: “alcanzar un 30% de participación de energías renovables no convencionales (ERNC) para 2030”. Este porcentaje es una medida directa del progreso.
  • Indicador 7.b.1: Capacidad de generación de energía renovable instalada en los países en desarrollo (en vatios per cápita). El artículo ofrece datos cuantitativos que miden este indicador, como la adición de “más de 1.500 MW de proyectos renovables” desde 2020 y la planificación de una nueva licitación por “hasta 300 MW”. El aumento en el número de parques operativos de “13 a 37” también es una medida de este progreso.
  • Indicador 9.a.1: Total de corrientes financieras internacionales oficiales (asistencia oficial para el desarrollo más otras corrientes oficiales) para la infraestructura. Aunque el artículo menciona inversión privada y no flujos oficiales, el dato de que “la inversión privada ha superado los 1.200 millones de dólares” sirve como un indicador proxy del financiamiento total destinado a la infraestructura energética sostenible, un componente clave para alcanzar la meta 9.a.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Mención implícita a través de la comparación de precios: la energía solar (9 centavos/kWh) es más barata que el promedio de compra (15,5 centavos/kWh).
7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1: El artículo cita la meta nacional de “alcanzar un 30% de participación de energías renovables no convencionales (ERNC) para 2030”.
7.a: Promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia. 7.b.1: Se mencionan datos concretos de capacidad instalada: “más de 1.500 MW” desde 2020 y una futura licitación de “hasta 300 MW”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. 9.a.1: El artículo menciona una “inversión privada ha superado los 1.200 millones de dólares” para infraestructura energética.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La meta del 30% de ERNC para 2030 es una política nacional integrada que contribuye a la acción climática.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo describe la interacción entre el gobierno (Ministerio de Energía, CNE) y el sector privado (inversores, consultores) para desarrollar el sector.

Fuente: energiaestrategica.com