Eliminan un vertido de aguas residuales hacia el regato de Santo Tomé en Meis – Diario de Arousa

Eliminan un vertido de aguas residuales hacia el regato de Santo Tomé en Meis – Diario de Arousa

 

Informe sobre la Eliminación de un Punto de Vertido y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto de la Actuación

La Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático, a través de la entidad pública Augas de Galicia, ha ejecutado una intervención para la protección de los ecosistemas acuáticos en el municipio de Meis (Nogueiró de Abajo). Esta acción consistió en la eliminación de un punto de vertido de aguas residuales no tratadas al regato de Santo Tomé, una medida que se alinea directamente con los principios de saneamiento y protección ambiental promovidos por la Agenda 2030.

Detección y Proceso de Intervención

El proceso se desarrolló siguiendo un protocolo de actuación riguroso:

  1. Detección Inicial: Durante una inspección rutinaria de la red fluvial, personal técnico del Programa de Control de Vertidos de Augas de Galicia identificó una anomalía en un punto de desagüe de aguas pluviales procedente del camino de Alvarín.
  2. Diagnóstico del Problema: Se observó que el caudal presentaba turbidez y olor característico de aguas fecales. Las comprobaciones posteriores en la red de saneamiento confirmaron que este punto estaba introduciendo aguas residuales urbanas sin tratar directamente en el dominio público hidráulico.
  3. Coordinación Interinstitucional: Se notificó la incidencia al gobierno local de Meis, instándole a adoptar las medidas correctivas necesarias para cesar el vertido. Esta colaboración es un pilar fundamental para el logro de metas ambientales compartidas.
  4. Resolución y Verificación: El Ayuntamiento de Meis informó que la causa era un atascamiento en la infraestructura de saneamiento. Tras la intervención de los técnicos municipales para eliminar la obstrucción, el personal de Augas de Galicia realizó una inspección de seguimiento, verificando la completa y efectiva eliminación del punto de vertido.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta actuación representa un avance significativo en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando el compromiso de las administraciones con la agenda global de sostenibilidad.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La eliminación del vertido contribuye directamente a la meta 6.3, que busca mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y eliminando el vertido de aguas residuales sin tratar. Se garantiza así la protección de los recursos hídricos locales.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La correcta gestión y mantenimiento de la infraestructura de saneamiento es vital para reducir el impacto ambiental per cápita de las áreas urbanas (meta 11.6), mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y la salubridad del entorno.
  • ODS 14 y 15: Vida Submarina y Vida de Ecosistemas Terrestres: Al proteger el regato de Santo Tomé de la contaminación, se salvaguardan los ecosistemas de agua dulce (ODS 15) y se previene que la contaminación llegue a cuerpos de agua mayores, protegiendo en última instancia la vida submarina (ODS 14).
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La exitosa resolución del incidente es un claro ejemplo de una alianza efectiva (meta 17.17) entre diferentes niveles de la administración (autonómica y local), trabajando de forma coordinada para alcanzar un objetivo común de sostenibilidad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la eliminación de un “punto de vertido de aguas residuales” en un arroyo. La acción de Augas de Galicia y el Ayuntamiento de Meis para identificar y solucionar un problema en la “infraestructura de saneamiento” aborda directamente la necesidad de gestionar las aguas residuales de forma segura y proteger los cuerpos de agua.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La gestión adecuada de las aguas residuales urbanas es un componente clave para reducir el impacto ambiental de los asentamientos humanos. Al solucionar el “atascamiento en la infraestructura de saneamiento”, las autoridades están mejorando la sostenibilidad ambiental de la comunidad de Nogueiró de Abajo, reduciendo la contaminación generada por la misma.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Aunque el vertido ocurre en un arroyo de agua dulce (“regato de Santo Tomé”), estos ecosistemas están conectados a ríos más grandes que finalmente desembocan en el mar. Prevenir la contaminación en su origen, como se describe en el artículo, es fundamental para reducir la polución de origen terrestre que afecta a los ecosistemas marinos.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo menciona la protección del “dominio público hidráulico” y la eliminación de un vertido en el “regato de Santo Tomé”. Estas acciones contribuyen directamente a la protección y restauración de los ecosistemas de agua dulce, que son una parte vital de la vida terrestre.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua

    La meta busca “mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar”. El artículo describe precisamente la “eliminación de un punto de vertido de aguas residuales” que contenían “olor a fecales”, lo cual es una acción directa para cumplir esta meta al evitar que aguas residuales urbanas sin tratar lleguen al arroyo.

  2. Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales

    Esta meta promueve la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. El artículo ejemplifica esto a través de la colaboración entre la entidad regional (Augas de Galicia) y el gobierno local (“El Ayuntamiento comunicó que el vertido estaba causado por un atascamiento… y los técnicos municipales procedieron a eliminarlo”).

  3. Meta 14.1: Reducir la contaminación marina

    Esta meta tiene como objetivo “prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra”. La eliminación del vertido de aguas residuales en el regato de Santo Tomé es una medida preventiva que impide que esta contaminación de origen terrestre llegue a los ecosistemas marinos aguas abajo.

  4. Meta 15.1: Conservar y restaurar los ecosistemas de agua dulce

    La meta busca “asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios”. La actuación descrita protege directamente el ecosistema del “regato de Santo Tomé” de la contaminación, contribuyendo a su conservación y a la salud del “dominio público hidráulico”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, en el artículo se mencionan o implican varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura

    El artículo implica un cambio en este indicador. Antes de la intervención, una porción de las “aguas residuales urbanas” no se trataba de forma segura, ya que se vertía directamente al arroyo debido a un “atascamiento en la infraestructura de saneamiento”. La eliminación del vertido significa que estas aguas residuales ahora se canalizan correctamente a través de la red de saneamiento, aumentando la proporción de aguas residuales tratadas de forma segura en esa localidad.

  • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad

    Este indicador está implícito en la descripción del problema y su solución. El personal de Augas de Galicia detectó un “caudal turbio y con olor a fecales”, una descripción cualitativa de una masa de agua de mala calidad. La eliminación del vertido y la posterior verificación de que “se había solucionado” indican una mejora directa en la calidad del agua del “regato de Santo Tomé”, contribuyendo así a aumentar la proporción de masas de agua de buena calidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y eliminando el vertimiento de aguas residuales sin tratar.

Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura (implícito en la reparación de la red de saneamiento).

Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad (implícito en la eliminación de un caudal “turbio y con olor a fecales”).

ODS 14: Vida Submarina Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. No se menciona un indicador específico, pero la acción (eliminar un vertido de origen terrestre) contribuye directamente a esta meta.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce interiores y sus servicios. No se menciona un indicador específico, pero la protección del “regato de Santo Tomé” es una acción directa hacia esta meta.

Fuente: diariodearousa.com